Vaca Muerta pisó fuerte en Estados Unidos. El shale argentino marcó el pulso del CERAWeek, el evento más importante del mundo en materia de energía que se celebra en Houston, Estados Unidos.
Los principales referentes del sector hicieron anuncios clave sobre el futuro de Vaca Muerta, que buscará competir de igual a igual con los principales plays del mundo, pero al mismo tiempo se buscó reflejar el interés global por el potencial energético del país y la ambición de consolidarse como un jugador de peso en los mercados internacionales.
El primero en marcar la cancha fue Paolo Rocca. El CEO de Techint destacó: “vamos a competir con Estados Unidos” y adelantó que el país “producirá 1,5 millones de barriles”, lo que generó una gran expectativa en la audiencia.
En diálogo con Kevin Gallagher, CEO de Santos, Rocca aclaró que, si bien Argentina y Estados Unidos competirán en el mercado global, cada país atenderá a distintas necesidades. “Estamos muy lejos uno de otro”, agregó, remarcando que la ubicación geográfica de Argentina y su estructura de costos pueden ofrecer ventajas competitivas en ciertos mercados estratégicos.
Además, el pope de Techint destacó que el gas ocupará un rol clave en la nueva transición energética impulsada tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. “Hay que hacer una transición más pragmática. Que en vez de net zero, sea low carbon. Tiene que tener sentido económico y no ser una carga para la sociedad”, explicó, en una clara referencia a la necesidad de combinar sostenibilidad con rentabilidad.
Exportaciones
Continuando en la línea exportadora, el secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, presentó un ambicioso plan que busca alcanzar el millón de barriles diarios de exportación y generar 30.000 millones de dólares anuales en minerales, una cifra que, de concretarse, podría cambiar radicalmente la balanza comercial argentina.
En cuanto al gas, González confirmó que está por cerrarse el segundo barco de GNL, que llegaría entre fines de 2027 y principios de 2028. “Vamos a estar en 6 MPTA de exportación de GNL entre ambos proyectos”, detalló, mostrando optimismo sobre la consolidación del país como exportador clave en el mercado del gas natural licuado.
Atractivo argentino
Otro anuncio fuerte vino por parte del Managing Director de Harbour Energy, Gustavo Baquero, quien resaltó que Argentina es uno de los cuatro países clave para la compañía a nivel global.
“Estamos en 10 países, pero hay 4 que son nuestro core: Reino Unido, Noruega, México y Argentina. Estamos en 500 mil barriles a nivel mundial y Argentina explica 70 mil barriles con planes de seguir creciendo”, afirmó, evidenciando el peso estratégico de la región en la estrategia de expansión de la compañía.
Baquero también subrayó el apoyo social al desarrollo del Oil&Gas en la región, diferenciándolo de Europa. “Tenemos el recurso humano y buenas universidades. Creo que Argentina está haciendo un gran trabajo en gas con el proyecto LNG”, agregó, poniendo en valor el talento técnico y la capacidad de innovación del país.
En tanto, Ricardo Ferreiro, presidente de E&P de Tecpetrol, anunció que la compañía busca replicar el éxito de Fortín de Piedra en el shale oil con Los Toldos II Este. “Argentina está en camino a solucionar los problemas de infraestructura. Si el proyecto LNG tiene éxito, el gas también tiene una gran ventana”, dijo Ferreiro, resaltando que la infraestructura es clave para el desarrollo sostenible de la industria.
YPF y su plan de expansión en Vaca Muerta
Horacio Marín fue quién realizó los anuncios más preponderantes. En el marco del “CEO Series Breakfast”, que realiza el IAPG Houston en esa ciudad, el CEO de YPF presentó una serie de anuncios clave que abarcan proyectos de gas natural licuado (GNL), infraestructura, la venta de campos maduros y el desarrollo de sistemas en tiempo real.
El pope de la compañía de mayoría estatal destacó que la empresa tuvo reuniones con dos super majors interesadas en el proyecto Argentina LNG y anticipó que en abril se anunciaría la decisión final de inversión (FID) para la primera fase, que incluirá dos barcos con un total de 6 MPTA. “Podría ser un notición que cambiaría completamente lo pensado hasta el momento”, dijo Marín, generando expectativas sobre el impacto de la inversión.
Además, anunció que YPF invertirá 20.000 millones de dólares en 1.050 pozos con las nuevas cuatro concesiones adquiridas en Neuquén. “En 2026 vamos a hacer una compañía dedicada totalmente al no convencional y queremos ser mejor que cualquier empresa americana”, aseguró. También confirmó la entrada de Chevron y Shell en el proyecto VMOS y su apoyo al Duplicar X, una alternativa para ampliar la capacidad de evacuación de Vaca Muerta.
Otra novedad destacada fue su crítica a la arena de Río Negro, señalando que su uso genera una pérdida del 20% en las reservas. Por ello, propuso una inversión en infraestructura, posiblemente un tren, para trasladar arena desde Entre Ríos sin saturar las rutas. “Tenemos que optimizar toda la cadena logística si queremos ser más competitivos”, sentenció.
Otra posible venta de activos
El anuncio de TotalEnergies también generó sorpresas en Houston y generó un fuerte cimbronazo en la escena local. El CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanne, confirmó que la empresa está evaluando la venta de activos en Neuquén, incluyendo La Escalonada y Rincón de la Ceniza.
“No estamos interesados en desarrollar petróleo no convencional por diferentes razones”, explicó, aunque no descartó mantener inversiones en otros segmentos estratégicos dentro de la región.
El proceso de venta es gestionado por el banco Jefferies, que llevó adelante la operación de ExxonMobil con Pluspetrol. La compañía espera recibir ofertas no vinculantes en las próximas semanas y evaluar el interés del mercado.
Integración energética
Asimismo, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, destacó la importancia de la integración energética en la región y propuso nuevas infraestructuras para exportar gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia. “Bolivia va a necesitar el gas de Argentina y también queremos terminar el gasoducto Uruguayana – Porto Alegre”, comentó, subrayando la oportunidad que representa una mayor interconexión entre países.
Markous también subrayó la necesidad de inversiones en Vaca Muerta, estimadas en 19.000 millones de dólares anuales, y destacó el uso de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operativa. “Siempre nos comparamos con Estados Unidos. Tenemos un Real Time Operation Center en Buenos Aires donde controlamos todo lo que hacemos”, reveló.
En este marco, elogió las políticas económicas de Javier Milei. “El gobierno está en el camino correcto. La roca de Vaca Muerta a veces es mejor que la de Permian. El problema era la superficie y ahí el gobierno hizo un gran trabajo”, aseveró.