La inauguración de la reversión del Gasoducto Norte deja más cerca al shale gas de Brasil

El Gobierno nacional inauguró este lunes la reversión del Gasoducto Norte, obra clave para llevar el gas de Vaca Muerta al norte argentino y sustituir importaciones por 1.000 millones de dólares.

En la localidad de La Carlota, Córdoba, se inauguraron las obras del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, que unen el Gasoducto del Centro con el Gasoducto del Norte, que ya está inyectando gas de Vaca Muerta hacia el norte del país.

Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el vicejefe del Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y el CEO de Sacde, Damián Mindlin.

Esta obra ejecutada por Energía Argentina permite revertir el sentido del flujo de gas, logrando transportar hasta 15 millones de metros cúbicos de gas para cubrir la demanda de la región centro y norte y reemplazar el gas que se venía importando desde Bolivia.

Ahorro de divisas

De esta manera, Argentina se ahorrará divisas por 1.000 millones de dólares anuales; se potenciará el desarrollo nuevas actividades industriales como la minería de litio; y, en una segunda etapa, se podrá exportar el gas nacional hacia otros países de la región.

“Argentina eligió dónde invertir 700 millones de dólares para que eso revierta en más riqueza. Con el gas seguro, no intermitente, se va generar un bienestar que hasta el momento no teníamos. Vamos a usar nuestro gas, a un tercio del valor que usábamos hasta el momento para importar. Hemos venido para celebrar una obra de esta envergadura, que empezó y terminó en tiempo récord el gobierno de Milei”, destacó Francos.

Por su parte, el ministro de Economía destacó: “Desde el Ministerio de Economía trabajamos junto a las empresas privadas para destrabar el primer tramo de la obra que estaba sin adjudicar y los otros dos tramos que ni siquiera se habían licitados. Vamos a recuperar el autoabastecimiento energético que fue destruido por la gestión anterior”.

Qué significa el Gasoducto Norte

Hay que recordar que cuando asumió la administración de Javier Milei, el primer tramo de la obra estaba sin adjudicar y con sobreprecio, mientras que los otros dos tramos ni siquiera se habían licitado.

En febrero de este año, se iniciaron los trabajos y 9 meses después la obra está finalizada y abasteciendo de gas de Vaca Muerta a 7 provincias de la Argentina: Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán.

En esa línea, Llaryora subrayó: “a los cordobeses nos va a permitir garantizar primero un precio menor para nuestras industrias, salir de la intermitencia a veces en esas coyunturas que teníamos, y aparte salir para nosotros de algo que todos sabemos que Bolivia ya no va a ser en un par de años tal vez un proveedor fiable, sino que Bolivia viene bajando su capacidad de producción de gas, con lo cual podemos pasar de ser un importador a un exportador no solo con Bolivia, sino con Brasil”.

Por su parte, Mindlin: “Hoy estamos viviendo una inauguración histórica. Le damos fin a un hecho sin sentido. La Argentina importó 20.000 millones de dólares de gas boliviano en los últimos 20 años, cuando podíamos abastecer el norte con el gas de Vaca Muerta, con trabajo argentino, con inversiones en nuestro país y sin dilapidar divisas”.

“El sector energético necesita y requiere más proyectos como este para alcanzar su máximo potencial, que le permita exportar su energía al mundo y contribuir al crecimiento económico del país”, agregó.

Asimismo, González manifestó que a través de la obra se va a transportar el 10% del gas generado por la Argentina y gracias a este gasoducto tenemos gas y energía eléctrica para muchísimos años.

El impacto de la reversión

De la puesta en marcha de la Reversión también participaron la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti; directivos de Energía Argentina (ENARSA); el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin; y el director de Operaciones de Techint, Alejo Calcagno, entre otros.

La obra representó una inversión de 740 millones de dólares, de los cuales 540 millones fueron financiados por un préstamo de la CAF.

Entre las principales tareas, la Reversión incluyó la construcción de un gasoducto de 122,8 kilómetros de 36 pulgadas de diámetro entre La Carlota y Tío Pujio para conectar los Gasoductos Centro-Oeste y Norte, y dos ampliaciones (loops) entre Tío Pujio y Ferreira de 64 kilómetros, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

Los trabajos se completarán con la automatización de cuatro plantas compresoras ya existentes (Lumbrera, Lavalle, Dean Funes y Ferreyra), que se realizarán en el primer semestre de 2025.

Cronología de la reversión del Gasoducto Norte

La inauguración de la reversión del Gasoducto del Norte, una obra que llevará el shale gas al Noroeste argentino, está cada vez más cerca de ser una realidad y llevar alivio a las arcas del Banco Central de la República Argentina. En total se abastecerán a siete provincias desplazando al suministro boliviano después de casi dos décadas.

Todo comenzó en octubre de 2006 cuando Enarsa e YPFB firmaron un contrato de provisión de gas natural por 21 años. Las entregas de gas se inician con entregas de 77 MMm3/día para subir el volumen de manera progresiva y suministrar 20.7 MMm3/día en 2015; 23,4 MMm3/día en 2016 y a partir de 2021 suministrar su valor máximo de 27.7 MMm3/día.

En ese contexto se diseñó el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), capaz de transportar el volumen máximo de gas establecido con Bolivia.

Un problema en Bolivia

Bolivia comienza a tener problemas para cumplir con el contrato. YPFB advierte la declinación de la producción de los pozos y el volumen máximo de gas entregado se encuentra entre los 15.6 MMm3/día y los 17.3 MMm3/día por lo que no se llega al valor de estrega establecido en 20.7 MMm3/día.

Entre 2016 y 2019, los problemas se agudizan. YPFB no envía los valores establecidos en el contrato de 2006 y el GNEA comienza a perder sentido con los volúmenes que podían ser suministrados. Todo el transporte de este gas se canalizaba de norte a sur por el gasoducto de TGN.

En 2020, según la Adenda IV del contrato, YPFB suministra 19MMm3/día de gas en invierno y 11 MMm3/día en verano. La baja de verano permite el ingreso de la producción de Vaca Muerta.

Un año más tarde la situación no cambia. YPFB suministra 14 MMm3/día de gas en invierno y 10 MMm3/día en verano, por lo que surge el concepto Cantidad Diaria Adicional Verano.

En abril de 2022, Argentina y Bolivia firman una declaración conjunta y acuerdan bajar el volumen del contrato a 14 MMm3/día y el cese de derechos y obligaciones antes del año 2025. Implicando el fin del suministro en octubre de 2024. Surge la imperiosa necesidad del gasoducto de reversión norte.

El 30 de diciembre se firma la Adenda VII YPFB/ENARSA, que baja a un volumen de 4 MMm3/día en los últimos meses del 2023, no indica volumen para el 2024 y no hay proyecto de reversión del Gasoducto Norte, asumiendo riesgos de abastecimiento del NOA.

El comienzo de la obra

El 2023 fue un año clave para la reversión del Gasoducto Norte. Bolivia baja sus exportaciones de gas a 8Mm3/día en invierno y a 4MMm3/día en verano.

El Gobierno nacional llama a licitación en agosto y el procedimiento se realiza mediante renglones. Las propuestas presentadas por las empresas se encontraban un 70% encima del presupuesto oficial y el directorio de Enarsa y su administración no toman ninguna decisión al respecto.

Ante el inminente cambio de administración nacional, la compañía no toma decisión en ningún sentido.

El 13 de septiembre se firma la Adenda VIII YPFB/ENARSA que pone fin al suministro firme en julio de 2024 y define un volumen base de 3 MMm3/día a 8 dólares/MMbtu y un volumen adicional de 2 MMm3/día a un precio de 17 dólares/MMbtu. Totalizando 5 MMm3/día máximo de entrega.

El 16 de diciembre se publica el DNU 55/23 que declara la emergencia del sector energético nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

El 26 de diciembre se nombra nuevo directorio de Enarsa y se desestima la oferta del reglón 1 por inconveniente, instruyéndose a una nueva licitación. También se realiza la apertura del renglón 2 que corresponde a un tramo de 50 kilómetros del gasoducto de 36 pulgadas de La Carlota – Tío Pujio y apertura del renglón 3 que corresponde a otro tramo de 50 kilómetros del gasoducto.

 

El camino de la reversión

El 3 de enero resulta adjudicado el renglón 2 a la UTE Techint – Sacde con mejor precio y dentro de parámetros aceptables. Mientras que el 15 de enero se adjudica el renglón 3, resultando nuevamente adjudicada Techint – Sacde.

Se reformula la licitación pública internacional con plazos abreviados, que es requisito de la CAF, separando el antiguo región 1 en las tres partes que la conforman: gasoducto de 36 pulgadas de 22.8 Km (forma parte de la terminación del tramo La Carlota – Tío Pujio); gasoducto loop de 30 pulgadas Tío Pujio Ferreira, y reversión de 4 plantas compresoras. Se convoca nuevamente a licitación.

En abril, la firma BTU fue adjudicada para la construcción del tramo restante de 22.8 kilómetros del gasoducto y así como para los 62 kilómetros del loop Tío Pujio – Ferreira. Por su parte, la construcción de la reversión de las plantas compresoras: Lumbrera, Lavalle, Dean Funes y Ferreyra resulta adjudicada Esuco.

Asimismo, Enarsa establece un acuerdo para prolongar el abastecimiento de YPFB para los meses de agosto y septiembre, instrumentando un call (sin obligación de tomar si no fuese necesario, convirtiéndose en un seguro ante la falta de gas). Este acuerdo, plasmado en Adenda IX, entró en aplicación el 1° de agosto 2024.

La etapa final

La UTE Techint – Sacde cumplió con los plazos y el ritmo previsto de las obras. Asimismo, BTU superó los desafíos de ingeniería que se le presentaron a lo largo del proyecto. El último hito fue que se habilitó un tramo de 29 kilómetros del loop Tío Pujio-Ferreyra, en la provincia de Córdoba.

Además, se encuentra próximo a ingresar en operaciones el Gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas que une La Carlota con Tío Pujio. A lo largo de dicha extensión ya se finalizaron todos los cruces especiales.

El gasoducto, en esta primera etapa, permitirá reemplazar el suministro de gas de Bolivia en hasta 5 MMm3/día y en una segunda etapa que estará disponible en marzo de 2025 permitirá aumentar la capacidad de transporte en 9 MMm3/día, llevando la reversión total al norte argentino a 19 MMm3/día.

Pero para que Vaca Muerta de un salto de escala y se potencie como proveedora regional de gas, será necesario avanzar en otra obra clave. El objetivo es llegar a Brasil, la economía más grande del Conosur.

Para ello, un paso fundamental será la reversión del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), que conecta Argentina con Bolivia, y la adaptación de su planta compresora, situada en la provincia de Salta. Fue diseñada originalmente para transportar gas desde Bolivia hacia Argentina.

Ahora, debe revertirse el flujo para que el gas de Vaca Muerta llegue a tierras brasileñas aprovechando la capacidad ociosa del país presidido por Luis Arce.

Techint y Sacde finalizaron la construcción de 100 km de la reversión del Gasoducto Norte

Esta semana Techint- SACDE finalizaron los 100 kilómetros del nuevo gasoducto de 36 pulgadas de diámetro situado en la provincia de Córdoba. Las empresas alcanzaron en forma anticipada la condición de Apto para Funcionar (APF), adelantando las fechas previstas en el contrato y sus condiciones vigentes. La ejecución fue realizada para Energía Argentina SA (Enarsa), bajo la modalidad de contrato EPC (ingeniería, suministros y construcción).

Durante la construcción del ducto se alcanzó un promedio de 3km diarios de avance en la cuadrilla de soldadura ejecutadas en un solo frente, alcanzando un récord para este tipo de proyectos. Este hito fue posible gracias a tecnologías como la soldadura automática y la planta de doble junta, entre otras, que permitieron reducir los tiempos de ejecución. Estos sistemas, utilizados en simultáneo por primera vez en el país por la UTE en el GPNK, posibilitaron realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimizar errores y dar previsibilidad al ritmo de producción.

La construcción de los 100 km del Gasoducto de Integración Federal tuvo como desafío la ejecución de más de 30 cruces especiales, como rutas provinciales, arroyos y ríos. En el pico de la obra, trabajaron más de 1100 personas y se movilizaron más de 500 equipos de construcción. El obrador principal se instaló en la localidad de Etruria y en Ticino se emplazó el campamento principal. Para su desarrollo fue necesario transportar más de 8.000 tubos de 12 metros desde Buenos Aires a Córdoba, lo que equivale a más de 2.000 viajes de camiones, que recorrieron más de 1.300.000 kilómetros sin incidentes.

La reversión del Gasoducto Norte es una obra que amplía el sistema de transporte de gas de la Argentina y que permitirá llevar el gas producido en Vaca Muerta a las provincias del norte, reemplazando importaciones de Bolivia, para abastecer a nuevas industrias y hogares, generar energía eléctrica y potenciar el desarrollo de nuevas actividades productivas como la minería de litio.

Enarsa acordó con Bolivia la continuidad de la provisión de gas para el NOA

Energía Argentina S.A. (Enarsa) acordó con Bolivia la continuidad de la provisión de gas para abastecer la demanda de siete provincias del centro/norte del país durante el invierno, con el fin de evitar nuevos problemas de escasez y a raíz de la dilatada finalización de la Reversión del Gasoducto Norte.

La compañía estatal anunció que firmó con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la novena adenda al contrato que las vincula para asegurar la provisión de gas natural para la demanda del Norte Argentino para los meses de agosto y septiembre del presente año.

Desde Enarsa aseguraron que “este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha”.

Al mismo tiempo, precisaron que “dicho proyecto de Reversión del gasoducto de TGN, se estima que estará en operaciones el 15 de septiembre permitiendo llevar a las provincias del norte 5 MMm3/día adicionales a los actuales y en una segunda etapa otros 4 MMm3/día”.

El contrato de abastecimiento entre Argentina y Bolivia, que provee de gas a 7 provincias del centro y norte del país, tenía fecha de vencimiento el próximo 31 de julio, tras décadas de vigencia. Con la nueva renovación se estira por dos meses más, con el objetivo de que una vez cumplido el plazo de extensión ya esté terminada la Reversión del Gasoducto Norte y la demanda empiece a ser cubierta con recursos de Vaca Muerta.

La tarea de Enarsa

Tras la crisis por el faltante de gas en mayo, el Gobierno busca que no se repita dicho escenario en medio de los meses más fríos del año, por lo que además del acuerdo con la petrolera boliviana, en las últimas semanas avanzó en la concreción de negociaciones con Brasil y Chile para reforzar el abastecimiento.

Con el país presidido por Lula Da Silva se suscribió a fines de abril un Memorándum de Entendimiento entre Enarsa y Petrobras por un plazo de tres 3 años, con diferentes propósitos, entre los cuales está “solucionar el abastecimiento de gas del NOA mientras se finalizan las obras recientemente licitadas de reversión del Gasoducto Norte”.

En tanto, con el país trasandino se acordó la semana pasada, con la estatal Enap, la importación de gas natural para abastecer el norte argentino, desde la terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Mejillones.

Al respecto, desde el Ministerio de Energía chileno informaron que “Engie Energía Chile y Enap Refinerías firmarán un contrato de compraventa de gas natural para exportar los volúmenes dispuestos a Enarsa”.

El impulso de RIGI

La iniciativa que favorece grandes inversiones era esperada por compañías locales y multinacionales.

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) potenciará la llegada de capitales a distintos sectores claves de la economía, con eje en la energía y la minería, coinciden especialistas.

El RIGI mantiene el monto base para las inversiones de US$ 200 millones para foresto industria, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, petróleo y gas, y siderúrgica.

Los proyectos incluidos en el RIGI deberán destinar, como mínimo, el 20% del monto total de la inversión a contratar proveedores nacionales.

Desde el Gobierno, destacan que las empresas de energía y minería tienen anuncios por unos US$ 100.000 millones para la próxima década, con un gran foco en Vaca Muerta.

La lista de obras es liderada por la construcción de gasoductos y oleoductos que transporten gas y petróleo no convencional a puertos exportadores y zonas alejadas de yacimientos hidrocarburíferos. También la construcción de nuevos puertos exportadores.

En materia minera, obras vinculadas al litio, mientras que en cuanto a energía verde, pueden llegar inversiones para construir más parques solares y eólicos.

También se incluyen líneas de alta tensión para abastecer con energías renovables a grandes industrias, pozos petroleros y gasíferos de Vaca Muerta, plantas de tratamientos y minas en la alta montaña. Además de aeropuertos y emprendimientos hoteleros y gastronómicos para fomentar el turismo y los negocios.

Hay al menos cinco grandes proyectos energéticos y mineros que se verán favorecidos por el RIGI. Entre todos, se acercan a la suma de los US$ 100.000 millones.

De ese total, el 75% corresponde a los no convencionales (u$s 8.569 millones), con foco principal en el petróleo (85%); en tanto sólo el 25% se destinará para bloques convencionales (u$s 2.792 millones).

El efecto en el shale

Vaca Muerta puede ser el gran capitalizador de las nuevas leyes aprobadas por el Congreso. En lo que va de 2024, ya se superaron las 7.600 etapas de fractura y se espera cerrar el año con 18.000.

Entre las principales inversiones, se anotan YPF con US$ 4.400 millones, PAE con US$ 1.600 millones, Vista con US$ 1.000 millones; Tecpetrol con US$ 500 millones, Shell con US$ 400 millones y CGC con US$ 360 millones, entre otras. Si a esto se suma el potencial que aportará el RIGI, la lista de inversiones posibles es ilimitada.

En materia de energía, el principal proyecto atado al RIGI es la planta de GNL de YPF y Petronas, con una inversión inicial de US$ 360 millones en partes iguales. Incluso, Petronas confirmó el inicio de la construcción de una unidad flotante de procesamiento de Gas Natural Licuado (GNL), para operar en conjunto con YPF y poder exportar a partir de 2027 el gas de Vaca Muerta. El acuerdo con Petronas prevé comenzar a exportar GNL a partir de 2027.

Este proyecto, llamado ARGLNG, busca alcanzar en la próxima década una exportación de 120 mm3/d por un valor de US$ 16.000 millones.

A esto, se suma la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino. Especialistas estiman que generará inversiones por US$ 40.000 millones y la contratación de más de 100 mil trabajadores. Los impactante de este proyecto es que podría tener un potencial incluso superior a Vaca Muerta. Pero claro, hay que sacar el fluido del fondo del mar, a 4.000 metros de profundidad, algo que Argentina nunca desarrolló a gran escala. El proyecto podría sumar unos 200.000 barriles diarios, por un valor de US$ 35.000 millones.

A estas iniciativas se suma el proyecto para convertir a Río Negro en un polo mundial de exportador de hidrógeno verde. Llamado Proyecto Fortescue, implicaría inversiones por unos US$ 10.000 millones. Se podrían producir más de 2 millones de toneladas anuales de energía limpia. Representa la demanda de unos 15 millones de hogares.

En materia minera, los proyectos en danza incluyen extracciones de cobre que generarían inversiones por más de US$ 20.000 millones. La proyección de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estimó que en una década la demanda de cobre en el mundo puede crecer a casi 10 millones de toneladas, y recomienda que la Argentina se posicione a gran velocidad para satisfacer a parte de esos compradores.

Cuándo estará lista la reversión del Gasoducto Norte

La reversión del Gasoducto del Norte, una obra estratégica para llevar gas al norte del país desde Vaca Muerta estará concluido hacia septiembre próximo según fuentes oficiales y privadas.

El gas permitirá suplir el declinante aporte de gas de Bolivia, que ya no logra cubrir su propia demanda.

La única obra pública que el Gobierno decidió priorizar es clave para llevar gas a siete provincias del centro y norte.

El gas será para uso domiciliario pero también para permitir la generación de electricidad por parte de las centrales térmicas.

El Banco de Desarrollo de América Latina le prestó a la Argentina US$ 540 millones para la obra que permitirá distribuir la creciente producción no convencional de gas de Vaca Muerta, desde la Cuenca Neuquina.

Se trata de una obra clave para impulsar la transición energética hacia combustibles menos contaminantes.

La reversión enviará gas a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja y Córdoba.

Cuando esté concluida permitirá enviar unos 16 millones de metros cúbicos diarios.

La “reversión” ya incluyó la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3, los primeros 100 kilómetros del llamado “Gasoducto de Integración Federal” -sobre un total de 122 km- que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.

Para acortar los tiempos de obra se usó un sistema de soldadura automática (el mismo aplicado en el GPNK) y que ya se realizaron 4.059 soldaduras en 41 días.

La obra avanza con la construcción de los restantes 22 km del Gasoducto, 62 kilómetros de loops al Gasoducto Norte a la altura de Ferreyra y la Ciudad de Córdoba y el cambio de sentido de 4 plantas compresoras, con fecha de finalización de las obras prevista para fin de agosto”.

Techint y Sacde terminaron esas soldaduras, pero aún no las cobraron del Estado nacional, que les adeuda unos $14.000 millones de mayo, que fueron cubiertos con crédito de bancos comerciales.

El presupuesto total de la obra es de US$ 720 millones, de los que el crédito de US$ 540 millones del Banco Latinoamericano cubre tres cuartas partes.

La UTE Techint-Sacde realizó 4059 soldaduras en 41 días en la reversión del Gasoducto Norte

La UTE Techint-Sacde logró un importante avance en la reversión del Gasoducto Norte al concluir la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3 de la obra. Se trata de los primeros 100 kilómetros del Gasoducto de Integración Federal, que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.

Otro hito que completó la UTE fue realizar 4.059 soldaduras en total en 41 días, lo que equivale a un promedio de avance de 3 km diarios.

El trabajo de la UTE Techint – Sacde

Esta etapa, que finalizó en la localidad de Arroyo Cabral, provincia de Córdoba, contó con un sistema de soldadura automática que permitió reducir los tiempos de ejecución y culminar los trabajos en tiempo récord, en línea con los plazos contractuales previstos.

Esta tecnología, utilizada por primera vez en el país por la UTE en el Gasoducto Néstor Kirchner, permite realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimiza errores y da previsibilidad al ritmo de producción.

Los renglones 2 y 3 a cargo de la UTE contemplan 100 km de gasoducto de 36 pulgadas, desde la localidad de La Carlota hasta las cercanías con Villa María. Actualmente, continua con trabajos de zanjeo, empalmes, cruces especiales, revestimiento, bajada y tapada, para luego iniciar las pruebas hidráulicas.

Las tareas que implica el Gasoducto Norte

Hay que recordar que el 23 de mayo se publicó la Resolución 233/2024 mediante la cual Enargas autorizó a la estatal Enarsa a extender el sistema de transporte de gas natural e iniciar la construcción de un gasoducto desde las inmediaciones de la Planta Compresora La Carlota del Gasoducto Centro Oeste, hasta las inmediaciones de la Planta Compresora Tío Pujio, sobre el Gasoducto Norte, en la provincia de Córdoba. El caño de 36” tendrá 122 kilómetros de extensión.

La obra forma parte de la reversión del Gasoducto Norte, en el marco del Programa “Transport.Ar Producción Nacional”, lanzada durante el gobierno de Alberto Fernández.

Además del caño para unir ambos gasoductos troncales para que el gas de Vaca Muerta llegue a siete provincias del NOA, también se revertirá el flujo de las plantas compresoras La Carlota, Tío Pujio, Ferreyra, Dean Funes, Lavalle y Lumbreras.

Enarsa será la propietaria del nuevo ducto entre las plantas La Carlota y Tío Pujio, que será operado y mantenido por TGN, la licenciataria de los gasoductos Norte y Centro Oeste. La compañía transportista será responsable del control y habilitación de las obras. El proyecto también comprende la instalación de cañería paralela (loops) sobre el Gasoducto Norte.

Aún las empresas no presentaron los detalles de las cuestiones económicas-tarifarias, ni de asignación de capacidad de esas obras de la ampliación.

El proyecto

La reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy para generación de energía eléctrica, abastecimiento de hogares, industrias y el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio, además de exportar gas a países de la región.

 

Esuco realizará la obra reversión de las plantas compresoras del Gasoducto Norte

Energía Argentina (Enarsa) realizó este viernes la firma de los contratos con Esuco para la reversión del sentido de flujo de cuatro plantas compresoras del Gasoducto Norte.

El acto tuvo lugar en la sede de la compañía y fue encabezado por Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Energía Argentina. Por Esuco participó su presidente, Ramiro Juez.

Con la rúbrica de contratos celebrada se completa el último proceso de licitación de las obras de Reversión de Gasoducto Norte que estaba pendiente.

Las plantas compresoras a las que se les va a cambiar el sentido -es decir revertir el sentido del flujo de gas- son las de Ferreyra y Deán Funes en la provincia de Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, ubicadas sobre la traza del Gasoducto Norte operado por TGN.

Hay que recordar que Enarsa informó el miércoles que se llevó a cabo la primera soldadura de los caños para la reversión del Gasoducto Norte en La Carlota, una localidad cordobesa que marca el punto inicial de una de las principales fases del proyecto que llevará el gas de Vaca Muerta al norte argentino.

Esto se logró mediante un sistema semiautomático instalado en el kilómetro 0 del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio – La Carlota, una infraestructura de 122 kilómetros de longitud con caños de 36 pulgadas de diámetro, diseñada para conectar el Gasoducto Centro Oeste con el Gasoducto Norte.

Además de esta etapa inicial, el proyecto implica una expansión adicional de 62 kilómetros y la reconfiguración de la dirección de flujo en 4 plantas compresoras. Los obradores y campamentos ubicados en Etruria, Ticino y Ucacha ya están operativos y sirven como puntos de almacenamiento para los caños.

La finalización de la Reversión del Gasoducto Norte está programada para fines de agosto de este año. La Reversión del Gasoducto Norte se complementa la construcción del Gasoducto de Integración Federal entre Tío Pujio y La Carlota de 122 km, además de un loop -tendido paralelo- al Gasoducto Norte de 62 km actualmente en ejecución.

Este proyecto, cuya finalización está prevista para fines del invierno de este año. Permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Cuáles son las empresas que compiten por la reversión de las 4 plantas compresoras del Gasoducto Norte

Energía Argentina realizó este jueves la apertura de los sobres con las ofertas para el cambio de sentido de 4 plantas compresoras, que forman parte de las obras para la reversión del Gasoducto Norte. Tres empresas están en carrera para llevar adelante los trabajos.

De esta manera, se avanza en la última licitación de este proyecto que resulta fundamental para llevar el gas de Vaca Muerta al Noroeste Argentino y reemplazar así el fluido que se importa de Bolivia, cuya producción se encuentra en declino.

El presidente de Energía Argentina, Juan Carlos Doncel Jones, y el vicepresidente, Roberto Mejía Aravena, encabezaron el acto en el que se conocieron las propuestas económicas de las empresas que ya previamente habían presentado sus antecedentes técnicos. También participaron Ximena Valle, directora de Legales y Horacio Amartino, director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos, además de representantes de las empresas constructoras.

Al respecto, las ofertas admitidas técnicamente fueron las de Esuco, Contreras Hermanos y la de Víctor Contreras.

Las plantas compresoras a las que se les va a cambiar el sentido -es decir revertir el sentido del flujo de gas- son las de Ferreyra y Deán Funes en la provincia de Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, ubicadas sobre la traza del Gasoducto Norte operado por TGN.

El proyecto complementa la construcción del Gasoducto de Integración Federal entre Tío Pujio y La Carlota de 122 km, además de un loop -tendido paralelo- al Gasoducto Norte de 62 km, obras que están actualmente en ejecución.

La participación de las empresas

Hay que recordar que el 22 de marzo se firmaron los contratos con la empresa BTU para la construcción de dos ampliaciones al Gasoducto Norte, de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro, también en la provincia de Córdoba.

Enarsa completó la instalación en Córdoba de una planta soldadora industrial de caños que permite reducir los tiempos de obra.

El equipamiento, denominado planta de doble junta, fue montado en Ucacha, donde también se encuentra uno de los acopios de caño. Permite realizar soldaduras en forma industrial cerca de la propia traza.

En estas instalaciones móviles se sueldan en forma industrial dos caños de 12 metros de largo, para convertirlos en ductos de 24 metros, lo que redunda en mayor velocidad y en una menor cantidad de soldaduras cuando luego se colocan junto a la zanja (lo que se conoce como desfile de caños).

Asimismo, en Ucacha también avanza el acopio de tubos, donde ya se trasladaron desde la planta de Tenaris SIAT, en Valentín Alsina, más de 50 kilómetros de caños.

La Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización está prevista para fines del invierno del corriente año, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, para la generación de energía eléctrica, el suministro de hogares e industrias y el desarrollo a escala de nuevas actividades, como la minería de litio.

BTU construirá los dos tramos pendientes del Gasoducto Norte

Energía Argentina (Enarsa) realizó este viernes la firma de los contratos con la empresa BTU para la construcción de los dos tramos pendientes del proyecto denominado Reversión del Gasoducto Norte.

El acto, que tuvo lugar en la sede de la compañía, fue encabezado por Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Energía Argentina, acompañado por Rigoberto Mejía Aravena, vicepresidente y Horacio Amartino, Director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos. Por BTU participó su presidente, Carlos Mundín.

Las obras incluyen la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, provincia de Córdoba, con caños de 36 pulgadas de diámetro, que vincula el Gasoducto Centro-Oeste con el Norte. Dicho ducto contará con otros 100 km que ya están en ejecución.

Asimismo, la contratista BTU deberá llevar adelante la construcción de dos ampliaciones (loops) al Gasoducto Norte, de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro, también en la provincia de Córdoba.

Hay que recordar que Enarsa completó la instalación en Córdoba de una planta soldadora industrial de caños que permite reducir los tiempos de obra.

El equipamiento, denominado planta de doble junta, fue montado en Ucacha, donde también se encuentra uno de los acopios de caño. Permite realizar soldaduras en forma industrial cerca de la propia traza.

En estas instalaciones móviles se sueldan en forma industrial dos caños de 12 metros de largo, para convertirlos en ductos de 24 metros, lo que redunda en mayor velocidad y en una menor cantidad de soldaduras cuando luego se colocan junto a la zanja (lo que se conoce como desfile de caños).

Asimismo, en Ucacha también avanza el acopio de tubos, donde ya se trasladaron desde la planta de Tenaris SIAT, en Valentín Alsina, más de 50 kilómetros de caños.

La Reversión del Gasoducto Norte se completa con el cambio del sentido de flujo de 4 plantas compresoras, que se encuentran en proceso de licitación.

Este proyecto, cuya finalización está prevista para fines del invierno de este año. Permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Gasoducto Norte: Techint- Sacde, BTU y Pumpco volvieron a ofertar por el renglón 1

La empresa Energía Argentina realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y antecedentes de tres empresas que buscan completar los tramos pendientes de la reversión del Gasoducto Norte, obra vinculada al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias del noroeste del país.

En el acto, realizado este lunes en la sede de la empresa en el centro porteño, se recibieron ofertas de la firma BTU, de la unión transitoria Techint-Sacde y de la estadounidense Pumpco.

Tal como informó eolomedia, se trata de las mismas empresas que ofertaron en el último trimestre del año pasado por el denominado renglón 1 de la obra, pero cuyas ofertas debieron ser desestimadas por Enarsa a raíz de que sus propuestas económicas sobrepasaron largamente el margen legalmente permitido respecto al presupuesto oficial.

De esta manera, la empresa ya bajo la actual gestión de Gobierno decidió desdoblar ese renglón en dos licitaciones diferentes. Por un lado las obras de constricción de los tramos de gasoductos requeridos del renglón 1 y por el otro la reversión de las plantas compresoras.

En las próximas semanas se analizarán las propuestas recibidas y se realizarán las evaluaciones técnicas correspondientes y aquellas que cumplan los requisitos serán aceptadas, para avanzar con la apertura del sobre 2 con las ofertas económicas y se adjudicará la licitación.

En tanto, el 11 de marzo se realizará la recepción y aperturas de los sobres 1 para las obras de reversión de las plantas compresoras.

En el acto de hoy estuvieron presentes el titular de Energía Argentina, Juan Carlos Doncel Jones; el vicepresidente, Rigoberto Mejía Aravena; y la directora de Legales, Ximena Valle; además de representantes de las empresas participantes.

La obra de Reversión del Gasoducto Norte permitirá transportar gas de Vaca Muerta al norte del país.

“El tramo 1 está compuesto por 22 kilómetros del Gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas de diámetro que se extiende desde Tío Pujio hasta la Carlota en Córdoba, además de 62 kilómetros de un loop -tendido paralelo- al Gasoducto Norte, en la misma provincia”, precisó un comunicado de Enarsa.

El proyecto se completa con la reversión de 4 plantas compresoras (dos en Córdoba, una en Santiago del Estero y otra en Salta) que se licitarán en forma separada el próximo 11 de marzo.

La Reversión del Gasoducto Norte demandará una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones serán aportados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe -CAF-.

Una vez concluida la obra, las tuberías permitirán “llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio”, señaló Enarsa.