Las exportaciones de GNL de EEUU tienen su primer declino en 8 años

Las exportaciones de gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos se encamina este año a su primer descenso desde que el país comenzó a exportar el combustible hace ocho años. EEUU es el mayor exportador mundial de GNL  y un proveedor clave de gas a Europa tras la invasión rusa de Ucrania. Los precios del gas natural se han mantenido relativamente altos en Europa, ya que el esperado crecimiento de la producción estadounidense en 2024 no se ha materializado y el continente se prepara para una nueva sacudida de los precios del gas a medida que el clima invernal más frío agote existencias.

Los perforadores de gas natural se han beneficiado de la fuerte demanda de exportaciones de GNL, especialmente desde que las sanciones al gas ruso impulsaron la demanda europea de GNL estadounidense.

Los motivos de la caída

Los productores han indexado parte de la producción a los precios mundiales del GNL, por lo que la desaceleración de los flujos de gas a las plantas de exportación de GNL significa que tienen menos incentivos para aumentar la producción.

Desde 2016, cuando la planta Sabine Pass de Cheniere Energy en Luisiana envió su primer cargamento, el gas de alimentación a las plantas aumentó cada año, incluso en 2020, cuando los cierres durante la pandemia del COVID-19 recortaron la demanda de energía.

Las paradas de las plantas de GNL y los retrasos en la construcción de nuevas plantas han reducido la demanda en lo que va de año, según los datos de LSEG.

Cuando quedan sólo 11 días del 2024, la cantidad de gas que fluye a las ocho grandes plantas de exportación de GNL de Estados Unidos se redujo a un promedio de 13.000 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) desde un promedio de 13.100 MMpcd en 2023, mostraron los datos de LSEG.

Unos 1.000 millones de pies cúbicos de gas pueden abastecer a unos 5 millones de hogares estadounidenses durante un día.

La disminución anual de la demanda se proyecta a pesar de que la primera nueva instalación de exportación de GNL desde 2022, la planta de exportación de Plaquemines de Venture Global LNG de 2.600 MMpcd en Luisiana, comenzó a producir GNL durante la semana pasada más o menos.

El futuro de las exportaciones

Pero la industria espera que la disminución de este año sea solo un parpadeo, ya que la capacidad de GNL de Estados Unidos más que se duplicará en los próximos cuatro años. La entrada en funcionamiento de nuevas plantas debería elevar la capacidad de 13.800 MMpcd a 17.800 MMpcd el año que viene, 20.300 MMpcd en 2026, 22.000 MMpcd en 2027 y 24.200 MMpcd en 2028.

Entre los principales factores de la caída de la demanda de gas de alimentación de GNL de este año se encuentran las numerosas interrupciones de la planta de Freeport LNG en Texas, de 2.100 MMpcd. Al menos uno de los tres trenes de licuefacción de la planta cerró todos los meses de 2024, excepto octubre, y algunos de esos paros duraron varias semanas, según datos de LSEG.

Freeport LNG es el segundo mayor productor de GNL de Estados Unidos, pero Plaquemines, de Venture Global, ocupará probablemente el segundo lugar una vez que esté en pleno funcionamiento.

Según Alex Munton, director de estudios sobre gas y GNL en la consultora Rapidan Energy Group, las previsiones apuntan a que las exportaciones aumentará un promedio de unos 2.000 MMpcd el año que viene, lo que supone un aumento significativo.

Qué dice el acuerdo de GNL entre YPF y Shell

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, y el vicepresidente Ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, firmaron un acuerdo para el desarrollo de Argentina LNG en La Haya, Países Bajos.

El PDA (Project Development Agreement, por su término en inglés) implica que Shell se incorporará al proyecto. Las partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG hasta tomar la decisión para ingresar a la etapa de FEED (Front-End Engineering and Design). Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción 10 millones de toneladas al año (MTPA).

“Estamos orgullosos de que Shell, líder mundial en la producción de GNL, se una al proyecto. Como pionero en el mercado de GNL, el conocimiento y la experiencia de Shell serán fundamentales para ayudar a posicionar a Argentina como un proveedor de energía global confiable y competitivo”, afirmó el presidente de YPF.

Un acuerdo para el GNL

Con el ingreso de Shell al desarrollo de la primera fase de ARG LNG, finaliza la participación de Petronas como socio de YPF. Ambos continuarán trabajando en el desarrollo del área La Amarga Chica en Vaca Muerta.

“YPF reconoce el valioso aporte de Petronas durante los últimos dos años, compartiendo con los equipos de YPF su experiencia técnica y comercial en el mercado de GNL. El trabajo conjunto ha contribuido al desarrollo del Proyecto ARG LNG hasta su etapa actual y permitirá dar nuevos pasos”, subrayó la compañía mediante un comunicado.

El proyecto

Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados de 580km de extensión hasta una terminal de procesamiento y licuefacción que será construida en Sierra Grande, Rio Negro, en las costas del Océano Atlántico.

Sierra Chata: nuevo socio y la posibilidad de GNL

En un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), YPF informó que este martes se firmó el acuerdo con ExxonMobil Argentina Upstream B.V., ExxonMobil Exploration and Production Gemini B.V. y QatarEnergy Argentina Holdings LLC, para quedarse con el 100% de las acciones y el capital social de Mobil Argentina S.A. (MASA).

El convenio establece que la empresa de mayoría estatal se quede con el 54,45% de la concesión de explotación no convencional del área Sierra Chata, uno de bloques estrella del shale gas en Vaca Muerta. El comunicado también establece que Pampa Energía seguirá siendo el operador del área.

En el cierre del tercer trimestre, el CFO de Pampa Energía, Nicolás Mindlin, les comentó a los inversores la posibilidad de cambiar de socios en el bloque. “Lo importante aquí es que somos los operadores del área y continuaremos operando el área de la misma manera. Así que nuestros planes no cambian debido a los resultados de este proceso”, subrayó el directivo.

Sierra Chata y su potencial en el GNL

Sierra Chata es uno de los activos de gas de mayor potencial de Vaca Muerta, con una superficie total de 864 km2. En este sentido, Pampa informó que alcanzó un nuevo récord histórico de 5 millones de metros cúbicos por día en julio, sin conectar ni perforar nuevos pozos en el cierre del tercer trimestre.

Sobre el potencial de Sierra Chata, el CEO de la compañía, Gustavo Mariani, sostuvo que Pampa Energía está interesada en participar en proyectos de GNL y el área puede ser una herramienta fundamental para cumplir con ese objetivo.

“Estamos muy interesados en los proyectos de GNL que actualmente se están discutiendo en el país. Nuestro interés radica principalmente en monetizar nuestras reservas de gas seco, muy competitivas, que tenemos en Sierra Chata. Vemos que la exportación de gas natural a través de una planta de GNL es la única forma de hacerlo de manera significativa a largo plazo”, afirmó.

“Creemos que las unidades flotantes tienen más sentido que las instalaciones terrestres, principalmente por las restricciones de capital y el alto costo del capital en Argentina. Tiene más sentido alquilar o arrendar las instalaciones en lugar de tener que construirlas y poseerlas. Sin embargo, por ahora, estamos dando prioridad al proyecto de Vaca Muerta Sur, que es nuestra prioridad. El proyecto de GNL podría venir una vez que tengamos en marcha Vaca Muerta Sur”, aseguró.

Río Negro se convertirá en la puerta de salida de GNL al mundo

“Estamos demostrando a Argentina, al mundo y al sector privado la seriedad con la cual Río Negro avanza con los trámites necesarios para poder exportar gas licuado o petróleo”, sostuvo Alberto Weretilneck en la audiencia pública realizada en San Antonio Este, por el proyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG.

El Golfo San Matías será el punto donde la producción rionegrina se conectará con los mercados internacionales. A través del proyecto, “Río Negro elige trabajar, crecer, desarrollarse, construir su futuro con oportunidades para los jóvenes, para fomentar el arraigo y que hagan realidad sus sueños en la provincia”, destacó el mandatario rionegrino.

El proyecto propone la instalación de un buque licuefactor a unos 40 kilómetros de Las Grutas, al costado del Fuerte Argentino. En San Antonio Este habrá un centro de soporte logístico. “Con estos proyectos se garantizará en gran parte de la provincia la generación de puestos de trabajo”, aseguró Weretilneck.

Río Negro, el punto de salida

El gobernador reiteró que Río Negro está preparada para ser protagonista del desarrollo energético de Argentina. En referencia a la audiencia desarrollada en SAE, afirmó que “el acompañamiento mayoritario de los 220 oradores demostró que este proyecto impulsado por PAE Argentina y Golar LNG no solo genera consenso, sino esperanza”.

Respecto a la extensa jornada de consenso que duró más de 12 horas, Weretilneck explicó que “todas las actividades que impactan fuertemente en la comunidad deben tener licencia social. Es fundamental informar a la comunidad y hacerla partícipe para aprobar un proyecto de estas características”.

“El desarrollo energético de Río Negro es ahora. Juntos estamos escribiendo una nueva página de nuestra historia y estamos orgullosos de eso”, aseguró Weretilneck.

Un ejemplo de democracia

La audiencia pública sobre el proyecto de GNL en el Golfo San Matías se desarrolló en el gimnasio municipal de San Antonio Este, comenzando poco después de las 9 y extendiéndose hasta las 21,30. Este espacio de participación democrática reunió a autoridades, especialistas y ciudadanos que expusieron conocimientos, opiniones y expectativas sobre una iniciativa clave para posicionar a Río Negro como líder energético en el país.

El evento comenzó con los discursos de bienvenida del intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, quienes destacaron la importancia de la participación popular y el compromiso del Estado con el cumplimiento de las normativas ambientales.

Luego, representantes de Southern Energy y consultores ambientales presentaron los principales detalles técnicos y ambientales del proyecto.

Participación ciudadana

El bloque más extenso estuvo dedicado a los oradores inscriptos, donde 122 personas hicieron uso de la palabra y 31 dejaron sus opiniones por escrito. Las exposiciones fueron variadas, aportando puntos de vista de la ciudadanía y reflexiones sobre los desafíos y beneficios del proyecto, siempre en relación con la necesidad de garantizar un desarrollo sostenible y respetuoso con el ambiente.

La jornada, que se desarrolló con normalidad tanto en el interior como en el exterior del gimnasio, cerró con una rueda de consultas y la invitación a los participantes para firmar el acta de la audiencia. Este mecanismo de participación reafirma a Río Negro como pionera en habilitar ámbitos plurales y democráticos para la toma de decisiones informadas en torno a proyectos energéticos de impacto estratégico.

“Hemos sido testigos de una de las expresiones de la democracia. Escuchamos todas las voces. El procedimiento aún no termina y queda un largo camino, donde desde este Gobierno tenemos el compromiso con el adecuado cuidado del ambiente”, reflexionó en el final Jiménez, como autoridad de la audiencia.

Harbour Energy se une al proyecto de GNL de PAE

Harbour Energy ha reforzado su presencia en Argentina al integrarse al proyecto de producción de gas natural licuado (GNL) en Río Negro, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG.

Tras la firma de un acuerdo estratégico, Harbour adquirió una participación del 15% del proyecto que marcará el debut de Argentina en la exportación de GNL.

El proyecto incluye la instalación del buque flotante de licuefacción Hilli Episeyo, propiedad de Golar LNG, con una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

Según informó +e, Harbour Energy amplió recientemente su operación en el país al adquirir los activos de la alemana Wintershall DEA. Esta transacción incluyó participaciones en importantes yacimientos gasíferos convencionales y de shale como Aguada Pichana Este y San Roque en Neuquén, así como en la cuenca austral de Tierra del Fuego.

En esta región, la compañía participa en el bloque CMA-1 (Cuenca Marina Austral 1), que abarca yacimientos destacados como Carina, Aries y Vega Pléyade, responsables de aproximadamente el 15% del gas natural consumido en Argentina.

La incorporación de Harbour al proyecto de GNL refuerza la alianza estratégica, que recientemente sumó a Pampa Energía con una participación del 20%. Además, YPF evalúa su posible ingreso al consorcio, ampliando aún más el respaldo al proyecto.

Infraestructura para exportar GNL

El buque flotante Hilli Episeyo será abastecido mediante la infraestructura existente del sistema gasífero argentino durante los meses de menor demanda interna, con planes de operar a plena capacidad durante todo el año gracias a nuevas inversiones en infraestructura. Este proyecto forma parte del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una iniciativa clave que mejora la competitividad del GNL argentino en el mercado global.

Con sede en Londres, Harbour Energy es una de las mayores compañías independientes de petróleo y gas a nivel mundial, operando en regiones clave como Noruega, Reino Unido, Alemania, Argentina y el norte de África. Actualmente, produce entre 475.000 y 485.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

La compañía destaca por su baja intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su liderazgo en proyectos de almacenamiento de CO2 en Europa. Además, cuenta con diversas oportunidades de crecimiento, que incluyen proyectos de infraestructura en Noruega, desarrollos no convencionales en Argentina y exploraciones offshore en México e Indonesia.

Vaca Muerta deberá incrementar un 30% los pozos enganchados de cara al 2030

Vaca Muerta podría cuadruplicar el superávit comercial al 2030, según las proyecciones de Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía. Sin embargo, este crecimiento dependerá de un aumento significativo en las inversiones y una serie de factores externos que aún generan incertidumbre.

En el marco del programa de streaming “Dinamo” de Econojournal, el especialista sostuvo que “el 2023 fue un año bisagra” para el sector energético. “De acá a lo que resta de la década, salvo que pase algo muy excepcional, el sector energético va a ir incrementando y mejorando el superávit comercial año a año con la tendencia actual”, afirmó.

Este optimismo parte de una base en 2024 de aproximadamente 5.300 millones de dólares de superávit comercial energético, lo que implicaría cuadruplicar la cifra en los próximos siete años si se mantiene el ritmo de expansión actual.

Este escenario de crecimiento está directamente vinculado al desarrollo de la producción del shale oil. Las proyecciones para 2030 estiman una producción de aproximadamente 1,200,000 barriles diarios, de los cuales un millón provendría de yacimientos no convencionales.

Inversión

En este sentido, Arceo explicó que mantener esta trayectoria de crecimiento no solo requiere mantener los niveles actuales de inversión, sino aumentarlos significativamente debido a las características técnicas de este tipo de producción.

“La producción no convencional declina fuertemente y rápidamente después del año y medio de operación, con lo cual lo que vas a necesitar es, para mantener e incrementar la producción, ir incrementando significativamente los niveles de inversión al 2030”, detalló.

El desafío central radica en el incremento del ritmo de perforación de pozos. Según Arceo, será necesario aumentar el enganche de pozos en un 30% respecto al promedio de los últimos 12 meses para sostener la tasa de crecimiento. Esto no es lineal en términos de inversión, ya que depende de cómo evolucionen los costos de perforación, pero da una idea de la magnitud del esfuerzo necesario.

En este contexto, la infraestructura es un factor crítico para materializar estas proyecciones. Arceo destacó que proyectos como el oleoducto Oldelval, que entrará en operación en 2024, y el oleoducto Vaca Muerta Sur, previsto para 2027, serán fundamentales para incrementar la capacidad de transporte y exportación de crudo.

El principal activo de Vaca Muerta

Asimismo, el titular de Economía & Energía mencionó el proyecto de licuefacción de PAE (Pan American Energy) y Golar, proyectada para 2028, aunque esta última tendrá un impacto más limitado en el corto plazo debido a su capacidad inicial reducida y a que operará solamente ocho meses al año.

El gas natural licuado, aunque juega un rol secundario en el escenario actual, podría tener un impacto mucho mayor en el mediano plazo, una vez que se desarrollen proyectos de exportación de GNL a gran escala.

Sin embargo, Arceo aclaró que estas infraestructuras aún no forman parte de las proyecciones base para 2030. “El impacto de gas natural lo vamos a tener una vez que tengamos una terminal de exportación de GNL a gran escala con más de 10 MTPA de capacidad, pero no está en este escenario”, señaló.

Por lo tanto, el núcleo del superávit comercial energético proyectado para la próxima década reside en el desarrollo del petróleo de Vaca Muerta. Este escenario base supone también que se mantendrán los niveles actuales de exportación de gas natural a los países de la región y que no habrá cambios significativos en las tendencias de demanda.

Pampa Energía se suma al proyecto de GNL de PAE

Pampa tendrá una participación del 20% en la sociedad Southern Energy, creada por Pan American Energy y Golar LNG para llevar adelante el proyecto, y se compromete a suministrar el 22,2% de los volúmenes de gas natural desde sus yacimientos en la cuenca neuquina.

Gustavo Mariani, CEO y vicepresidente de Pampa Energía, destacó: “Decidimos sumarnos porque consideramos que es un proyecto muy importante para que el país se transforme en exportador mundial de gas natural licuado”. “Esto ayudará a la consolidación de la estabilidad macroeconómica, transformando las inconmensurables reservas que tenemos bajo tierra en divisas que agigantarán la política de superávit comercial” agregó.

Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, sostuvo que “el gas natural no convencional de Vaca Muerta es competitivo con los mejores recursos a nivel mundial y necesita desarrollar nuevos mercados para consolidar su crecimiento. El GNL nos abrirá la puerta al mundo y con Southern Energy buscamos ser un proveedor confiable para el mercado global. Este proyecto, al que hoy se suma Pampa Energía, es el primer paso de un camino que se desarrollará en etapas y que debe involucrar a toda la industria”.

El proyecto liderado por Pan American Energy permitirá exportar 11,5 millones de metros cúbicos al día de gas natural. A través de una inversión de 2.900 millones de dólares en los próximos 10 años, y que se prevé alcanzará los casi 7.000 millones de dólares a lo largo de toda su vida útil, el proyecto permitirá la instalación y operación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” de Golar, contratado por Southern Energy, en el Golfo San Matías.

El buque tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural. Este proyecto, que recientemente solicitó su ingreso al RIGI, permitirá posicionar a la Argentina en el mercado global de GNL, en donde el país aún no tiene participación. Además, favorecerá la creación de empleo y el desarrollo de toda la cadena de valor del gas natural con elevada participación de proveedores locales.

Actualmente Pampa produce un promedio de 14,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día en sus yacimientos Sierra Chata y El Mangrullo en Vaca Muerta, con picos de 17 millones en invierno.

PAE presentó al RIGI el proyecto de exportación de GNL

Southern Energy, actualmente propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en la provincia de Río Negro, el cual constituye un hito significativo para posicionar a Argentina como un país exportador en el mercado mundial de GNL a partir de 2027.

El proyecto de exportación de GNL presentado cumple con las condiciones que se especifican en la Ley Bases y el decreto reglamentario 749/2024 para ser considerado como “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”. En este sentido, posicionará a la Argentina como un nuevo proveedor en un mercado global en donde nuestro país aún no tiene participación y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación.

El proyecto de PAE

Asimismo, el proyecto prevé una inversión estimada superior a los 1.650 millones de dólares durante la primera fase (2025-2031) mientras que en la segunda etapa (2032-2035) asciende a casi los 1.250 millones de dólares. De esta forma, se prevé una inversión en las dos etapas de alrededor de 2.900 millones de dólares. A lo largo de los 20 años de vida útil, la inversión total prevista es de casi 7.000 millones de dólares.

El proyecto favorecerá la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción. En tanto en la etapa de operación, se generarán alrededor de 850 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán más del 50% de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto. También se desarrollará una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país.

 

La visión de Bulgheroni

Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAEG, sostuvo que “el RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio, para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria que invierte sostenidamente a largo plazo y para que proyectos como el nuestro se hagan realidad”.

Los recursos gasíferos disponibles en Argentina exceden largamente la demanda doméstica y las exportaciones regionales y, a su vez, habrá una creciente demanda de GNL a nivel mundial en los próximos años.

Por ello, existe un marco favorable para la instalación de capacidad de licuefacción de gas natural en Argentina, que posibilitará la llegada de un producto de valor agregado a nuevas regiones, generando actividad económica local, aumentando las exportaciones y generando divisas.

El proyecto, al ser el primero de este tipo en el país, permitirá avanzar en la curva de aprendizaje de la cadena de valor del GNL, generando la confianza y la experiencia necesaria para desarrollar proyectos de mayor escala.

PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañías productoras de gas para que puedan sumarse al joint venture.

YPF firmó 19 acuerdos de confidencialidad para vender GNL

“El Argentina LNG los incluye a todos. No es un proyecto donde solo está YPF”. Esa es una de las premisas que repite Horacio Marín para dar dimensión al proyecto que busca monetizar a gran escala el gas de Vaca Muerta.

“YPF es el que más reservas tiene, pero también van a entrar algunas supermajors. Están todos los que tienen reservas y los incluimos. Esto no es YPF, si no les hubiésemos puesto YPF LNG. Estoy seguro que vamos a trabajar a destajo y estamos ya teniendo dos planes muy importantes para hacerlo continuo, porque vamos a adelantar algunas cosas”, afirmó.

El CEO y presidente de YPF ponderó que los tiempos del proyecto marchan a acorde a lo planeado y que, en el corto tiempo, “puede llegar a haber una sorpresa muy importante en la Argentina de un proyecto mucho más rápido”.

Asimismo, sostuvo que el proyecto demandará el ducto más grande de la historia del país, que tendrá entre 42 o 48 pulgadas.

En este sentido, el directivo destacó que “juegan paredes con el Gobierno nacional”.  “La gente cuando va al G20, con los países que estamos negociando, nos ayudan y eso es muy importante”, afirmó.

“El gran cambio que hicimos en el LNG es que el LNG es de privados, pero también tiene un rol de Estado, porque los compradores cuando tienen, como el presidente (Javier) Milei tiene muy buenas relaciones internacionales, abre la puerta y nosotros sabíamos que no lo podíamos hacer solos”, aseguró.

“Entonces siempre trabajamos con la Cancillería, con los embajadores del lugar y abrimos y van a las reuniones de apertura con nosotros, y eso fue una diferencia fundamental en el éxito”, agregó.

Marín también adelantó que la compañía firmó 19 NDA (contratos de confidencialidad, por sus siglas en inglés), para vender GNL. “Si se dan todos, se terminó la guerra del LNG”, consideró en referencia a la disputa que se proyecta en los próximos años para el mercado del gas natural licuado.

El pope de la empresa manifestó que la gira fue exitosa y afirmó que el GNL en Argentina será más competitivo que el de Estados Unidos. “El LNG, por haber hecho una escala, es rentable y es más competitivo que el de Estados Unidos. Somos más competitivos que Estados Unidos, en Asia y somos un poquito menos competitivos en Europa, pero por 10 centavos”, aseveró.

“Si no hacemos el LNG me emplumo, me hago gallina y empiezo a poner huevo, porque por 10 centavos decimos que no es rentable, estamos mirando otra vida, otro país, estamos locos. Si yo por 10 centavos no puedo hacer un LNG, me retiro, porque quiere decir que estoy haciendo cosas no lógicas, no privadas y no rentables para los accionistas”, destacó Marín.

TotalEnergies suministrará 2 millones de toneladas de GNL al año a Sinopec

Sinopec firmó un acuerdo con TotalEnergies para lograr suministros de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) durante 15 años. El acuerdo, firmado en el marco de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), entrará en vigor en 2028, y garantiza una nueva fuente para el creciente consumo de esa fuente de energía en el país asiático.

“Estamos encantados de haber sido elegidos por Sinopec para suministrar 2 millones de toneladas de GNL a China, el país importador de GNL más grande del mundo. Este nuevo acuerdo demuestra la competitividad del negocio de GNL de TotalEnergies y nos permite seguir aumentando nuestras ventas a largo plazo en Asia”, sostuvo Stéphane Michel, presidente de Gas, Renovables y Energías de la compañía francesa.

TotalEnergies, un aliado estratégico

En tanto, Niu Shuanwen, vicepresidente sénior de Sinopec Corporation, sostuvo que Sinopec y TotalEnerges son socios estratégicos.

“Este HoA (Home Owners Association que en español significa Asociación de propietarios) refuerza aún más la cooperación entre las dos empresas en gas natural. El gas natural es un factor importante para lograr la transición energética y los objetivos de doble carbono”, subrayó.

“Sinopec se ha comprometido a construir la compañía líder mundial de energía limpia y química y seguirá promoviendo la transición energética y el suministro de energía limpio, diversificado y seguro. Sinopec se esfuerza por hacer contribuciones positivas a la gobernanza energética global y al cambio climático”, afirmó.

En los tres primeros trimestres, China consumió un 9,5 % más de gas natural licuado en términos interanuales, según cifras ofrecidas por Sinopec en su última cuenta de resultados.

TotalEnergies también renovó su acuerdo con la estatal china CNOOC el pasado mes de septiembre, prolongándolo cinco años más hasta 2034. La firma francesa entrega actualmente unos 5 millones de toneladas de gas natural licuado cada año a China, el mayor importador del mundo.

El año pasado, el país asiático compró 71 millones de toneladas de LNG en el extranjero, y se espera que esa cifra aumente hasta 163 millones hacia 2040.

El tercer jugador de GNL del mundo

TotalEnergies es el tercer jugador de GNL más grande del mundo con una cartera global de 44 Mt/y en 2023 gracias a sus intereses en las plantas de licuefacción en todas las geografías.

La compañía se beneficia de una posición integrada en toda la cadena de valor de GNL, incluyendo producción, transporte, acceso a más de 20 Mt/y de capacidad de regasificación en Europa, trading y bunkering de GNL.

La ambición de TotalEnergies es aumentar la proporción de gas natural en su mezcla de ventas a cerca del 50% para 2030, reducir las emisiones de carbono y eliminar las emisiones de metano asociadas con la cadena de valor del gas, y trabajar con socios locales para promover la transición del carbón al gas natural.