Impsa avanza en el montaje de la tercera turbina la represa Yacyretá

Esta semana se llevó a cabo con éxito el descenso de una de las turbinas rehabilitadas por IMPSA para la Central Hidroeléctrica Yacyretá, un hito clave dentro del programa estratégico para la recuperación del parque generador de la central. Se trata de la Unidad Generadora 4 (UG4) de la central, la tercera de las seis unidades que IMPSA está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una represa que cubre la energía eléctrica del 50% de los hogares argentinos.

En el trabajo de descenso intervino un equipo de aproximadamente 30 personas, quienes llevaron hasta su posición definitiva de trabajo los componentes críticos de la turbina rehabilitada, compuesta por el rodete de la turbina, su eje y su tapa interna, y con un peso total de 590 toneladas. La operación de descenso se realizó en conjunto con CIE de Paraguay, integrante del consorcio con IMPSA, mientras que en la logística trabajaron miembros del sector de Mantenimiento del Departamento Técnico de Yacyretá, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Itapúa, Paraguay.

Esta operación de esta unidad marca uno de los hitos más importantes del proceso de montaje de la turbina, ya que permitirá el inicio de las tareas más críticas de rehabilitación del generador eléctrico.

En esta tercera unidad, IMPSA no solo estuvo a cargo de la fabricación completa del rodete de la turbina, que es la pieza más importante para transformar la fuerza del agua en rotación de la máquina, sino que también será quien realice la rehabilitación integral del Generador Eléctrico de la misma. La rehabilitación conjunta permitirá prolongar la vida útil de las unidades generadoras por 30 años.

Para la fabricación de cada turbina se requirió el trabajo de 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios, lo que demandó un total de 80.000 hs. hombre de trabajo. Esto incluye el proceso completo, que va desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión de montaje y su puesta en marcha en Yacyretá. La misma tiene una potencia de 155 megawatts (MW) y fue realizada íntegramente en el Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, en Godoy Cruz, Mendoza.

Además, la turbina fue diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por los ingenieros de IMPSA, lo que mejora la eficiencia de los procesos hídricos, de modo que pueda generar mayor energía a igual cantidad de agua.

Esta es la tercera de las seis turbinas que IMPSA está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). En 2016, IMPSA ganó el concurso de precios frente a dos empresas europeas para llevar adelante el diseño y la fabricación de las dos primeras turbinas de las 20 que hay que reemplazar en la central hidroeléctrica y luego, en 2018, amplió el contrato con 4 unidades adicionales. El contrato por la rehabilitación de Generadores también fue logrado al vencer en concurso de precios a empresas extranjeras.

La primera turbina se entregó en noviembre de 2022 y la segunda, en julio de 2023.

Con 750 empleados y 117 años de trayectoria, IMPSA lleva instalados más de 50.000 MW de potencia en energía hidroeléctrica, eólica y nuclear en proyectos distribuidos en más de 40 países. La energía renovable a gran escala que genera la Central Hidroeléctrica Yacyretá alcanza a cubrir los requerimientos de electricidad de la mitad de los hogares de Argentina, sin contar las industrias

Aconcagua Energía adquirió Orazul y expande su presencia en el sector energético

El grupo energético Aconcagua Energía adquirió los negocios de generación eléctrica de Inkia Energy en Argentina. La operación consiste en la compra de la totalidad del paquete accionario de Orazul Argentina que involucra a Orazul Energy Generating S.A. y Orazul Energy International y Southern Cone S.R.L.

Con esta adquisición estratégica, la compañía incorpora a su cartera los negocios de generación de energía hidroeléctrica, energía térmica y proyectos de generación de energía eólica. Además, se suma al portafolio el negocio de comercialización de gas y energías renovables.

Las unidades de negocios y proyectos que se incorporan incluyen:

  • Central Hidroeléctrica Cerros Colorados – Planicie Banderita (479 MW)
  • Central Térmica Alto Valle (97 MW)
  • Participaciones en la Central Térmica Manuel Belgrano, en la Central Térmica San Martín y en la Central Térmica Vuelta de Obligado (46 MW)
  • Proyecto Eólico Coronel Dorrego (60 MW)

 

De esta manera, Aconcagua Energía consolida un portafolio de 832 MW de potencia desglosado en Hidráulica (479 MW), Térmica (178 MW), Solar (115 MW) y Eólica (60 MW) posicionándose como un nuevo actor relevante en el segmento eléctrico, con la meta de incrementar sus negocios para alcanzar 1 GW (1.000 MW) de potencia en los próximos años.

A su vez, la compañía sumó 102 colaboradores a su equipo de trabajo, que aportarán toda su experiencia y conocimientos para llevar adelante las operaciones integradas.

El presidente & CEO de Aconcagua Energía Renovable SA, Javier Basso, señaló “la adquisición de estos negocios se encuentra alineada con nuestra visión de convertirnos en un grupo energético carbono neutral”

Por su parte, el presidente & CEO del grupo Aconcagua Energía, Diego Trabucco, se refirió a los logros obtenidos durante el 2023 y señaló “estamos muy contentos y orgullosos de todo lo que hemos logrado en el último año. Gracias al compromiso y profesionalismo de nuestra gente, consolidamos un rápido crecimiento de nuestras operaciones, alcanzando importantes resultados en el Upstream, Midstream, Servicios Petroleros y Gas y Energía”.

De esta forma el grupo Aconcagua Energía y sus empresas subsidiarias PAESA (Petrolera Aconcagua Energía S.A.), AERSA (Aconcagua Energía Renovables S.A.) y AENSA (Aconcagua Energía Servicios S.A.) continúan consolidándose como empresas líderes en sus respectivos segmentos de negocio contribuyendo en el desarrollo energético de nuestro país.

Una nueva turbina para las represas de Santa Cruz

En un buque proveniente de la República Popular de China arribaron al puerto santacruceño de Punta Quilla la segunda turbina para la Central Hidroeléctrica Gobernador Jorge Cepernic y numerosos componentes electromecánicos para esta represa y para la represa Presidente Néstor Kirchner. Además, se inició el proceso de descarga.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, destacó que “la llegada de este equipamiento, y los más de 2.800 trabajadores que tenemos en este momento en actividad en la obra, demuestran el fuerte impulso que le estamos dando a este proyecto a partir de las gestiones que realizó el ministro Massa para reactivar los desembolsos de la República Popular China”.

Asimismo, explicó que “es un obra con claro sentido federal porque nos permitirá producir desde el sur de la Patagonia energía limpia y renovable para todos los argentinos, para diversificar la matriz y reducir importaciones de combustibles líquidos”.

En tanto, esta mañana una comitiva de autoridades y representantes de Energía Argentina, del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y de la empresa UTE Eling-Gezhouba, contratista de la obra, supervisaron el inicio del proceso de descarga de los materiales, que luego serán trasladados en camiones y carretones a los respectivos obradores.

Estuvieron presentes por Energía Argentina Mario Metaza, miembro del directorio de Energía Argentina, y Gastón Dalla Cía, director de Obras y Proyectos. También Daniel Copertari, secretario de Estado en la Coordinación Provincial de Aprovechamientos Hidroeléctricos de Santa Cruz, Néstor Gonzalez, intendente de Puerto Santa Cruz, además de Yuan Zhixiong miembro del Comité Ejecutivo de la UTE y Mariano Musso, director de Relaciones Institucionales, entre otros.

La turbina de tipo Kaplan, con una potencia de 120 MW, diseñada y fabricada especialmente para la central Jorge Cepernic según normas internacionales, y el resto de los equipos, partieron el 31 de agosto desde el puerto de Shanghai. La carga, de un total de 6.800 toneladas, se completa con componentes de la turbina N°3 de esta represa y de elementos para la Néstor Kirchner entre los que se destacan compuertas para el vertedero, ataguías (estructuras metálicas necesarias durante la operación y mantenimiento de las obras) y rejas para la toma de agua de la casa de máquinas.

El complejo hidroeléctrico del río Santa Cruz tendrá una potencia instalada de 1.310 MW, de los cuales corresponden 360 MW a la central Cepernic y 950 MW a la Presidente Néstor Kichner. El mismo permitirá un ahorro anual de 1.500 millones de dólares por sustitución de importación de combustibles líquidos y genera durante su construcción 20 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.

La hidroeléctrica Río Grande estará bajo control del Estado

La central hidroeléctrica Río Grande vuelve a manos del Estado. Así quedó establecido tras la firma del convenio que demanda una inversión de 100 millones de dólares para recuperar la plena capacidad de 750 megatavios (MW) de la represa ubicada en la provincia de Córdoba.

El acuerdo fue firmado por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.

Asimismo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) suscribió junto con la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) once contratos de energías renovables por un total de 28,5 MW adjudicados en el marco de la licitación Ren-MDI, informó la Secretaría de Energía de la Nación.

“La gestión del ministro Sergio Massa tiene una mirada federal y así se refleja en cada uno los hechos de nuestra política energética, una mirada participativa, que llega a cada región de la Argentina”, afirmó Royon tras suscribir el acuerdo que recuperará el 100% de la potencia de la central que hoy está en la mitad de su capacidad.

La secretaria remarcó que “hoy se habla del rol del Estado, si debería apartarse o no, pero claramente estas cosas no son posibles sin un Estado Nacional que las piense, las diagrame y las ejecute”.

El plan de trabajo previsto permitirá recuperar la capacidad total de generación de la central en un plazo de cinco años, además de brindarle una extensión de vida de al menos 40.

Royon se refirió además a la firma de los contratos de energías renovables.

“Hoy en Córdoba estamos firmando once acuerdos, siendo la EPEC la empresa provincial que más proyectos está llevando adelante en esta licitación. Eso también habla de un Estado Nacional que fija una política y que permite que estas cosas sean posibles”, afirmó la funcionaria.

Estos contratos incluyen proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, solar fotovoltaico y bioenergías.

De esta manera se incorpora generación renovable en puntos de la red cuyo aporte disminuye o elimina restricciones de abastecimiento y generación forzada, logrando un sistema eléctrico nacional más sostenible.

Conocida como La Catedral, por poseer una sala de máquinas ubicada en una caverna creada a 180 metros de profundidad para contenerla por debajo del nivel de sus dos embalses, la Central Hidroeléctrica Río Grande fue inaugurada en 1986 y constituye un hito de la ingeniería en su tipo.

Luego de 34 años de funcionamiento con su equipamiento original la central genera actualmente el 50% de su potencia.

Al respecto, Yanotti explicó que “esta central tiene algunas particularidades”, y señaló que “por un lado está dentro de una montaña, está tallada la piedra de la montaña a 180 metros de profundidad”.

Además, añadió que “es la primera central con almacenamiento para equilibrar las energías renovables”, y precisó que “de día genera energía y después hace el proceso inverso, revirtiendo las mismas turbinas esa misma agua para subirla y rellenar el nivel del estanque”.

Junto con la ubicación de su sala de máquinas, el otro factor que distingue a la central de Río Grande es la operación de bombeo que eleva agua desde el embalse inferior hasta el superior.

Este mecanismo acumula una reserva energética de 100 gigavatios hora con un rendimiento superior al 70%.

De esta forma el sistema cuenta con un respaldo al que recurrir en casos de emergencia de carácter equivalente a una generación de base en su potencia plena (750 MW) durante cinco días.