El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, presentó el proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” en la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz. La iniciativa, liderada por la empresa austríaca RP Global, busca consolidar a la provincia como un polo estratégico en energías limpias y atraer inversiones internacionales.
El ministro de Energía, Jaime Álvarez, destacó la relevancia de esta mesa como espacio de articulación entre legisladores, municipios y universidades para el desarrollo del hidrógeno. “La provincia tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la transición energética mundial”, afirmó.
Además, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, subrayó el interés europeo en fortalecer la cooperación y financiamiento de proyectos sustentables en la región, asegurando que “la necesidad de diversificar fuentes de energía es una prioridad para Europa”.
Durante la reunión, también se discutieron las oportunidades de empleo y desarrollo industrial que generará el proyecto. Se destacó que su implementación permitirá la creación de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo la economía provincial y fomentando la capacitación en energías renovables.
Un proyecto clave para Santa Cruz
“Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” prevé su instalación en Puerto Deseado y Punta Quilla, con el objetivo de producir hidrógeno verde y amoníaco para exportación.
Con una capacidad estimada de 3.000 a 4.000 megavatios en energía eólica, este proyecto representa una de las iniciativas más ambiciosas del país en la transición energética y tiene el potencial de posicionar a Argentina como un proveedor global de energías limpias.
El gobernador Claudio Vidal remarcó la importancia de atraer inversores y organismos internacionales para potenciar la producción local. “Santa Cruz tiene condiciones inigualables para liderar en hidrógeno verde y generar empleo con una mirada sostenible a largo plazo”, afirmó.
Además, destacó la necesidad de desarrollar infraestructura adecuada para garantizar la viabilidad del proyecto, incluyendo puertos, redes eléctricas y capacidad logística.
Desde RP Global, el country manager Juan Pedro Agüero aseguró que “el proyecto no solo generará beneficios ambientales, sino que también impulsará el crecimiento económico de la región”. Agüero enfatizó que la empresa está comprometida con el desarrollo sostenible y la implementación de tecnología de vanguardia para optimizar la producción de hidrógeno verde.
Un marco regulatorio
El representante de la Plataforma H2 Argentina, Juan Carlos Villalonga, resaltó que Santa Cruz tiene un papel clave en la implementación de una política industrial del hidrógeno. “Es fundamental establecer un marco normativo claro que brinde seguridad a los inversores y fomente el crecimiento de la industria”, indicó. También subrayó la necesidad de una Ley Nacional de Hidrógeno que garantice previsibilidad y estabilidad a largo plazo.
Con la creación del Grupo de Trabajo en Hidrógeno Verde del Team Europe en Argentina, la cooperación internacional se posiciona como un motor fundamental para impulsar este sector estratégico. La Unión Europea ha mostrado su disposición a financiar proyectos de este tipo, lo que abre una gran oportunidad para Santa Cruz.
Sánchez Rico enfatizó que “la UE considera a Argentina un socio estratégico en la transición energética y está dispuesta a colaborar activamente en el desarrollo del hidrógeno verde”.
Asimismo, las autoridades provinciales anunciaron que se continuarán realizando encuentros para definir los próximos pasos del proyecto y evaluar su impacto a nivel regional.
La provincia se perfila como un referente en la industria del hidrógeno verde, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo y sustentabilidad que podrían transformar su matriz productiva y consolidar su posición en el mercado global de energías limpias.