Chubut tendrá la primera refinería de combustible sustentable para aviones del país

Eco-Refinerías del Sur (ERS) es el proyecto que promete dar el primer paso para la descarbonización del sector aeronáutico y el fomento de las energías renovables en Argentina. GreenSinnergy GmbH y los expertos en energías renovables, Ismael Retuerto y William Hughes, anunciaron este viernes el desarrollo del proyecto en Chubut.

La iniciativa fue presentada en el Honorable Senado de la Nación y promete transformar la industria y el desarrollo económico de la Patagonia, utilizando una serie de procesos, dentro del marco general conocido como Power to Liquid (PtL), para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de energía eólica en un proceso conocido como Fischer-Tropsch en donde se combina hidrógeno verde con CO2.

El proyecto se desarrollará en tres etapas, comenzando con una producción inicial de 100.000 toneladas de SAF al año a partir del año 2030 y aumentando progresivamente hasta superar las 500.000 toneladas anuales en su máxima capacidad.

La primera fase contempla una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, pudiendo superar los 6.000 millones de dólares en la etapa final. En línea con los objetivos de carbono neutralidad a nivel global, se espera que se logren reducir cerca de un millón y medio de toneladas de CO2 por año en su etapa plena.

Un proyecto de impacto local y global

El proyecto Eco-Refinerías del Sur se convertirá en un motor de desarrollo económico para Chubut y la región. Durante el desarrollo y la construcción se prevé la creación de empleos directos e indirectos, desde ingenieros, técnicos especializados, hasta trabajadores en áreas de logística, transporte y servicios complementarios.

Una vez en operación, la planta generará oportunidades laborales en mantenimiento, gestión y operaciones de las instalaciones, beneficiando a la comunidad local de manera sostenida.

“La capacidad tecnológica de las Pymes locales y regionales jugará un rol importante en la ejecución del proyecto, posibilitando además la progresiva especialización de esas firmas en las distintas áreas de ejecución y servicios que serán necesarios, dinamizando la economía local y el crecimiento del ecosistema industrial de la región” explicó Retuerto, quien, oriundo de Comodoro Rivadavia, ya lleva más de 20 años en el desarrollo de proyectos eólicos en la provincia.

“La necesidad de personal calificado abrirá nuevas oportunidades para las universidades y centros de formación profesional de la región quienes tienen la oportunidad de adaptar sus programas para preparar a una nueva generación de profesionales especializados en tecnologías limpias, una tendencia que crece día a día en los principales centros de formación del mundo”, subrayó Hughes, ingeniero y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

A nivel global, Eco-Refinerías del Sur contribuirá directamente a la descarbonización del sector de la aviación, responsable de aproximadamente el 2.5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y uno de los más difíciles de abatir. La utilización de SAF, producido a partir energías renovables y tecnologías avanzadas de captura de carbono, puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 99%, respecto al uso de combustibles fósiles. Esto ayuda a alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050 establecidos por acuerdos internacionales.

Una oportunidad única para Chubut

“La demanda global de SAF está experimentando un crecimiento exponencial, impulsada por regulaciones gubernamentales y los exigentes compromisos de descarbonización asumidos por las principales líneas aéreas del mundo”, comenta Carlos Villalba, a cargo de la dirección del proyecto por parte de GreenSinnergy.

“Con el proyecto Eco-Refinerías del Sur, único en Argentina, se sienta un precedente en la producción de combustibles de aviación de nueva generación y se ofrece una excelente oportunidad de desarrollo para la provincia de Chubut y la región”, agregó.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase final de desarrollo conceptual y en la consolidación del ecosistema integral de las partes interesadas, compuesto por tecnólogos, compradores e inversores estratégicos, entre otros. Se espera poder ingresar al sistema RIGI, promulgado recientemente en la ley de bases, que propicia la realización de inversiones de la magnitud que este tipo de proyectos requiere. Las fases de ingeniería básica y detallada avanzarán en los próximos años, con el objetivo de entrar en operación a partir de 2030.

¿Cómo es el proceso de producción de SAF?

“Fischer-Tropsch (FT) es un proceso químico que convierte un gas, llamado gas de síntesis, en líquidos sintéticos que pueden usarse como combustibles, incluidos el Sustainable Aviation Fuel (SAF) o combustible sostenible de aviación. Este método es clave para transformar materias primas sostenibles, como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono (CO2) capturado, en combustibles líquidos limpios” nos explica el Dr. Juan Pablo Zagorodny, representante de GreenSinnergy en Argentina y Experto en Transición Energética e Hidrógeno.

1. Producción de Hidrógeno Verde: Se utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables (como la eólica o solar) para dividir las moléculas de agua (H₂O) en oxígeno e hidrógeno, en un proceso llamado electrólisis. El hidrógeno producido de esta manera se conoce como “hidrógeno verde” porque no emite CO₂ durante su generación.

2. Captura de CO₂: Se captura dióxido de carbono directamente del aire o de fuentes industriales, evitando que este gas de efecto invernadero se libere a la atmósfera. Este CO₂ es un componente esencial para la síntesis del combustible.

3. Producción de Gas de Síntesis (Syngas): El hidrógeno y el CO₂ se combinan para crear syngas, una mezcla de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO) e hidrógeno (H₂). El syngas es la materia prima clave para el siguiente paso.

4. Proceso Fischer-Tropsch: Este es el núcleo de la tecnología. Bajo condiciones controladas de temperatura y presión, el syngas pasa por un reactor con catalizadores, que convierte esta mezcla en hidrocarburos líquidos, que es un crudo sintético, de origen no fósil.

5. Refinación y Mejora: El crudo sintético resultante del proceso FT se refina para obtener distintas fracciones de combustibles como SAF, diésel y nafta. El SAF luego se mejora para adaptarlo a los estándares de combustibles para aviación. Esto asegura que el SAF producido pueda mezclarse con el queroseno de aviación tradicional sin necesidad de modificar motores o infraestructuras.

“Estamos convencidos de que el proyecto tendrá un gran impacto positivo en el desarrollo sustentable de la región en general, y de la Provincia de Chubut en particular y que el trabajo conjunto entre Argentina y Alemania contribuirá de manera significativa en la reducción de las emisiones de CO2 en un sector indispensable para el desarrollo económico global”, sostuvo Betram Lohmüller, director gerente de GreenSinnergy en Alemania.

Chubut prepara su propio Plan Estratégico de Hidrógeno Verde

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, rubricó un convenio con la asociación civil Transición Energética Sostenible (TES), destinado a fortalecer el trabajo conjunto en la elaboración de un Plan Estratégico de Hidrógeno Verde para la provincia.

El mandatario estuvo acompañado por la diputada nacional Ana Clara Romero, y por parte de la entidad, el convenio fue firmado por el primer vocal a cargo de la Presidencia, Enrique Casares.

El acuerdo establece que TES brindará asesoramiento y desarrollará una propuesta para la creación de una Estrategia Integral de transición energética en la provincia de Chubut, que incluya la elaboración de una hoja de ruta detallada.

Asimismo, la propuesta incluirá un análisis de los costos involucrados estimados, en cada etapa del proceso, desde la planificación y desarrollo hasta la implementación, a la vez que la estrategia y la hoja de ruta integrarán el desarrollo del hidrógeno verde, sus procesos productivos y los de sus derivados como un motor clave para el crecimiento sostenible de la provincia de Chubut y la Patagonia en su conjunto.

Estrategia de mediano y largo plazo

Luego de la rúbrica del convenio, Torres explicó que “uno de los objetivos de nuestra gestión es disponer de una estrategia de mediano y largo plazo para el desarrollo integral de la transición energética, y esto incluye factores indispensables como el apoyo a las formas sustentables de producción, el uso racional de la energía y la economía del hidrógeno a partir de la producción del mismo y de sus derivados en el ámbito de la provincia”, destacando que el esquema “se va a llevar a cabo trabajando de manera conjunta con las provincias patagónicas y con el Gobierno Nacional”.

“En Chubut contamos con un recurso humano único en el mundo, y es por eso que, como Estado, vamos a sumar esfuerzos para potenciar los distintos sectores que hacen a la economía de nuestra región, con especial hincapié en una transición energética que ya comenzó, y la cual vamos a acompañar con responsabilidad y compromiso, ajustados a los estándares internacionales y teniendo en cuenta que hoy, nuestra provincia se ubica en la vidriera del mundo como una plaza fundamental para nuevas inversiones”, expresó el titular del Ejecutivo provincial.

Un nuevo esquema para Chubut

“Las características naturales de nuestra provincia y la profesionalización de los recursos humanos con los que disponemos configuran un activo distintivo, que nos predispone a insertarnos en esta nueva actividad, sin mencionar que actualmente Chubut cuenta con la ventaja de tener el mejor recurso eólico a nivel global, con los mayores rindes de viento”, agregó Torres, remarcando que “la convergencia de una estrategia provincial enmarcada en la Estrategia Nacional del Hidrógeno, es una de las postales que refleja las infinitas oportunidades que tiene la Patagonia para fortalecer su economía en este nuevo escenario en el que todos somos protagonistas, y en el que apostar a las energías limpias no es solo invertir en futuro, sino también en el cuidado del medio ambiente”.

Por su parte, Romero señaló que “haber firmado este compromiso con TES, junto con la conformación de la mesa de trabajo intersectorial del hidrogeno, es un avance y un gesto concreto para atraer inversiones, y mostrarle al mundo no solo que tenemos las mejores condiciones para desarrollar la industria del hidrogeno verde y sus derivados, sino también que hay una fuerte voluntad política del Gobernador de respaldar y acompañar este camino”.

Santa Cruz tendrá el primer proyecto público-privado de hidrógeno verde del país

Santa Cruz tendrá el primer proyecto público privado de hidrógeno verde del país. Así quedó confirmado tras la firma entre el Gobierno provincial, representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global.

En el marco del Programa H2Uppp en Argentina, el proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” se desarrollará en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla.

La iniciativa cuenta con dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

También informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

El hidrógeno verde y la oportunidad para liderar el cambio

En la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, el panel “Avances y perspectivas de los marcos normativos/regulatorios y certificaciones para la Transición Energética” reunió a destacados referentes políticos y ambientales. La Diputada Nacional Ana Clara Romero, el Diputado Nacional José Glinski, Carina Quispe (Plataforma H2ar) y el concejal comodorense Ezequiel Cufré debatieron sobre los desafíos y oportunidades que presenta el desarrollo del hidrógeno verde en Argentina.

Un marco normativo: del consenso a la urgencia

Ana Clara Romero hizo hincapié en la necesidad de acelerar la aprobación de una ley específica para el hidrógeno, destacando que el consenso político ya existe:
“El marco normativo está dejando de ser importante para ser urgente. Necesitamos estabilidad para atraer inversiones y construir una industria sostenible, como sucedió con las renovables. Hoy, la Unión Europea está mirando a Brasil y Chile, y no podemos perdernos este tren”.

Romero destacó que todos los sectores políticos han presentado proyectos relacionados y subrayó la necesidad de generar reglas claras que garanticen beneficios a largo plazo: “Debemos vender estabilidad. Queremos replicar el modelo de éxito de la ley de renovables, que no solo fue un consenso político sino un ejemplo de ejecución”.

Un liderazgo estratégico para el hidrógeno

José Glinski planteó una mirada crítica sobre los desafíos históricos de la región, enfatizando la importancia de evitar errores del pasado:
“Después de 100 años de actividad petrolera seguimos reclamándole a Nación lo que nos corresponde. Con el hidrógeno debemos preguntarnos desde el inicio qué le vamos a pedir a esta energía y cómo vamos a desarrollar esta industria para no repetir los mismos problemas”.

El diputado insistió en la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público, el privado y los trabajadores, y cuestionó la falta de prioridad del gobierno actual para esta ley: “Si no nos ponemos de acuerdo, vamos a perder nosotros. Esta es una carrera que ya comenzó, y no podemos quedarnos atrás”.

Recursos de clase mundial, falta de liderazgo

Ezequiel Cufré aportó una mirada local, destacando el potencial del Golfo San Jorge y la experiencia de Comodoro Rivadavia en la producción energética. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos para posicionar a la región en el contexto global de las nuevas energías:
“Hoy tenemos recursos de clase mundial, como el parque eólico Manantiales Behr, líder en eficiencia a nivel global, y el proyecto Hychico, pionero en hidrógeno verde. Pero lo que falta es liderazgo. Si no lideramos esta agenda, el capital decidirá por nosotros y ya será tarde”.

Cufré instó a la política a tomar un rol activo: “La demanda viene de la Unión Europea y Asia. La carrera hay que empezarla hoy, porque nadie va a pensar la agenda como nosotros. Tenemos que crear un nuevo marco que facilite las inversiones en hidrógeno verde y garantice valor agregado en el territorio”.

Argentina ante una oportunidad histórica

Carina Quispe, integrante de la Plataforma H2ar, destacó la trayectoria de Argentina en políticas energéticas y ambientales, y subrayó la importancia de actuar rápidamente:
“El momento del hidrógeno es ahora. Tenemos una hoja de ruta valiosa, pero necesitamos un marco regulatorio propio para consolidarnos como un proveedor confiable. La Patagonia tiene capacidad instalada y talento en ingeniería; debemos aprovecharlo para construir una industria fuerte y duradera”.

Quispe también abogó por un modelo industrial que priorice el desarrollo local: “Es clave producir bienes manufacturados, no solo exportar materia prima. Tenemos ejemplos exitosos como la ley de biocombustibles y la minera. Hay que pensar en un marco constructivo que mire a largo plazo”.

La transición energética: un desafío compartido

El debate dejó en claro que Chubut iene una oportunidad única para liderar la transición energética global desde la Patagonia. Sin embargo, los desafíos son numerosos: desde generar consensos políticos hasta diseñar un marco normativo que atraiga inversiones y desarrolle una industria local sostenible.

Como concluyó Romero: “Estamos ante la posibilidad de cambiar el paradigma. Las industrias que agreguen valor al hidrógeno deben desarrollarse aquí, no podemos repetir los errores del petróleo. Es una chance histórica para nuestra región y nuestro país”.

Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes ponen su ficha en el hidrógeno de Chubut

“El que invierte en Chubut está invirtiendo en futuro”. Así lo aseguró Ignacio Torres luego de cumplir una extensa agenda de trabajo que incluyó a los embajadores de Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos.

Una de las primeras reuniones fue con el embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, donde “se abordó el potencial de Chubut en materia de energía eólica, y la llegada de inversiones de la mano del hidrógeno verde, recordando que tenemos una gran extensión de tierra, los mejores rindes de viento del mundo y puertos de áreas profundas”, aseveró Torres.

La ronda de trabajo continuó con el embajador del Embajador de Emiratos Árabes Unidos en la República Argentina, Saeed Abdulla Alqemzi. “En Chubut hay seguridad jurídica y una matriz fiscal amigable para quienes vengan a invertir”, destacó el mandatario chubutense.

La reunión se basó en la evaluación del desarrollo de una agenda de trabajo basada en proyectos sustentables, inversiones, turismo e hidrocarburos.

La última cumbre fue con el embajador de Corea del Sur en Argentina, Lee Yong Soo, para trabajar sobre cuestiones relacionadas al turismo, las energías limpias y el potencial de la provincia para avanzar en proyectos vinculados al desarrollo productivo e industrial.

Torres precisó los alcances de la reunión, destacando que el embajador Lee Yong Soo “manifestó su interés por la energía eólica, y en este marco no podemos olvidar que somos una provincia bendecida, reconocida por nuestra extensión territorial, los mejores rindes de viento en términos globales y puertos de aguas profundas”.

En el mismo sentido, el mandatario provincial planteó que, a futuro, la colaboración entre Corea del Sur y Chubut podría extenderse a la industria energética, con eje en las energías renovables, “considerando que actualmente son varias las empresas coreanas interesadas en el hidrógeno verde y el potencial de nuestra provincia para su desarrollo”.

Por su parte, el embajador Lee Yong Soo puso en relieve que “las empresas coreanas están interesadas en hidrógeno verde y energía”, y resaltó que “Argentina tiene mucha potencia”.

Asimismo, destacó el esfuerzo de Chubut para promover la llegada de inversiones, en particular en lo que respecta a la energía: “Las empresas coreanas reconocen que es un buen momento para venir a invertir a Chubut”, manifestó, haciendo hincapié en la calidad y capacitación del recurso humano argentino, y en particular del chubutense, como así también en las condiciones naturales de la provincia, entre ellas los rindes de los parques eólicos, para el desarrollo de una industria en plena expansión.

La Ley de Hidrógeno no tiene fecha y no se centrará en el verde

No hay fecha de su presentación y no se focalizará en la generación de hidrógeno verde. Esas fueron las dos premisas que dejó Eduardo Rodríguez Chirillo en el debate sobre la ley del hidrógeno que comenzó en la Cámara de Diputados.

El titular de la Secretaría de Energía había adelantado en julio que Nación trabajaba en una “ley corta”, pero en la Cámara baja del Congreso de la Nación evitó dar una fecha de presentación. “Tendrá forma de proyecto en algún momento”, aseguró.

Uno de los puntos que más se le solicita a la cartera energética es que impulse el desarrollo del hidrógeno verde. Hay varios proyectos que están en carpeta y esperan una hoja de ruta para poder desarrollarlos.

El hidrógeno verde y sus dificultades

Sin embargo, Chirillo se detuvo en los problemas que tiene el hidrógeno verde para desarrollarse masivamente y consideró que “hay barreras tecnológicas derivadas del alto consumo que requieren los electrolizadores y la cantidad de energía que consumen esos electrolizadores”.

“Yo creo que tenemos que pensar para una ley que no sea solamente lo que estamos mirando ahora, sino una ley que va a regular un combustible que nos va a regir los próximos años”, afirmó.

El funcionario nacional también puso énfasis en que en la ley puede estar industria y muchos otros sectores, pero “será esencialmente energética”. “Las bajas emisiones lo que pretende es ampliar el espectro, es decir, poder aprovechar otros tipos. Lo que te permite aprovechar el hidrógeno rosa que es el proveniente del nuclear, la energía nuclear, o el gris que es tratado con baja emisión de CO2. Entonces el espectro es más amplio”, subrayó.

El ejemplo de la región

“Nosotros no focalizamos en el hidrógeno verde que sería lo importante”, aseveró y puso de ejemplo el camino que transitan los demás países de la región. “Tengo Brasil que es uno de los que sacó en bajas emisiones de carbono, Chile a lo sumo sacó un reglamento de seguridad de instalaciones de hidrógeno. Colombia recién declara al H2O de utilidad pública y lo cual le permite la imposición de servidumbres y expropiación”, destacó.

Chirillo aseguró que prefiere leyes similares a la 24.075 o la 17.319 y pidió tener una mentalidad a futuro ya que “es bastante difícil porque no sabemos cómo tecnológicamente va a cambiar la producción del hidrógeno”.

“No es que le quitemos importancia al hidrógeno verde, todos buscamos el hidrógeno verde, el problema es las dificultades que tiene”, aseveró.

Una ley de inversión

Por su parte, Mariela Beljansky, subsecretaria de Planeamiento Energético, explicó que entre el 65% y 70% de la inversión en proyectos de hidrógeno bajo en emisiones está relacionada con energías renovables. “Es un proyecto que se industrializa en el país, ya que el hidrógeno es muy liviano para exportarlo, por lo que exportaremos derivados producidos localmente”, aseguró, destacando la oportunidad de desarrollo industrial.

Para Beljansky, es esencial facilitar los trámites entre Nación y provincias mediante una “ventanilla única” que agilice la implementación de proyectos. “No hay proyectos de hidrógeno bajo en emisiones en ejecución todavía, y debemos evitar trabas burocráticas”, afirmó.

La funcionaria nacional ponderó que Argentina tiene experiencia en el manejo de hidrógeno a partir del gas natural y destacó que los proyectos de hidrógeno bajo en emisiones son de gran envergadura y necesitan estabilidad. “El RIGI ofrece certidumbre jurídica y estabilidad por 30 años, lo que es fundamental para atraer inversiones”, manfiestó Beljansky.

Europa pide que la ley de hidrógeno tenga incentivos a la producción

La Cámara de Diputados comenzó a discutir el marco regulatorio para la industria del hidrógeno verde. La jornada permitió intercambiar conceptos para darle respaldo jurídico a las inversiones que demandará el combustible del futuro. Uno de los disertantes fue Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina.

Según el diplomático, “el momento es ahora” para avanzar en esta industria clave, ya que Argentina tiene un enorme potencial para la producción de hidrógeno verde.

El embajador subrayó que, desde la perspectiva de la Unión Europea, “no hay tiempo que perder”. Aunque países vecinos como Brasil y Chile también están muy activos en este campo, Sánchez Rico consideró que Argentina tiene ventajas significativas. “Este país ofrece todavía mucho más que los vecinos”, afirmó, destacando la posibilidad de que Argentina lidere la competencia regional en el sector.

Una ley con incentivos

Además, hizo hincapié en la necesidad de un marco regulatorio integral que abarque todos los aspectos del desarrollo del hidrógeno, desde la producción hasta la distribución y el consumo.

“Pensamos que el desarrollo exitoso del sector del hidrógeno requiere un marco regulatorio integral que aborde múltiples aspectos desde la producción hasta la distribución, el consumo, y la integración en el mercado”, subrayó.

En este sentido, Sánchez Rico señaló que, para que el hidrógeno renovable sea competitivo a nivel global, es esencial contar con incentivos que reduzcan los costos de producción y con normas que permitan la integración a la red de energía, así como la construcción de infraestructuras necesarias, como oleoductos y estaciones de repostaje.

“Pueden ser o son necesarios incentivos para reducir el coste de producción, también regulaciones de seguridad que prioricen la integración a la red, así como normas que apoyen la construcción de oleoductos de hidrógeno, instalaciones de almacenamiento, estaciones de repostaje, y puertos, puertos en este caso en Argentina para la exportación del hidrógeno”, aseveró.

El compromiso por el hidrógeno

El embajador también destacó el papel clave que tiene el sector privado en este proceso. “El sector privado tiene un papel determinante que desempeñar en el desarrollo de estas infraestructuras”, aseguró.

La Unión Europea, según explicó, lleva meses trabajando de manera intensa con Argentina en colaboración con la Secretaría de Energía, en busca de acelerar estos desarrollos.

Sánchez Rico recordó la visita de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, quien firmó un memorándum de entendimiento con Argentina en 2023, relacionado con el hidrógeno verde. Este acuerdo refuerza la confianza de la UE en Argentina como socio estratégico para cumplir sus metas energéticas, que incluyen que el 10% de su demanda final de energía en 2050 provenga de hidrógeno renovable.

Asimismo, el embajador reiteró el compromiso de la Unión Europea con el desarrollo del hidrógeno en Argentina, a través de iniciativas como el Global Gateway, una plataforma de inversión responsable que busca generar valor agregado y empleo en el país. Subrayó que es crucial contar con “una buena normativa” que ofrezca confianza a los operadores y permita un desarrollo sostenible a mediano y largo plazo.

“Sería un grave error perder la oportunidad del hidrógeno”

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, fue uno de los oradores en la reunión de la Comisión de Energía y Combustibles desarrollada este martes en la Cámara de Diputados de la Nación. Invitado especialmente a disertar sobre el proyecto que plantea un marco regulatorio en la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones en Argentina, el mandatario consideró que “estamos ante una oportunidad histórica de ponernos de acuerdo en lo que puede ser el combustible del futuro y que, además, atraería inversiones de miles de millones de dólares al país”.

Ante funcionarios nacionales, legisladores y expertos en la temática, el titular del Ejecutivo chubutense aseguró que “hoy Argentina es pionera en el mundo en hidrógeno verde”, por lo que “sería una lástima perder una oportunidad histórica de picar en punta con un marco normativo amigable que no implica un costo fiscal”.

En este marco, el gobernador instó a “escuchar a los que saben, a esos ingenieros argentinos que son escuchados en todo el mundo”, y destacó la importancia de “poner a disposición este proyecto para que salga una ley que nos ponga en el lugar que tenemos que estar, aprovechando esas ventajas competitivas que tenemos como país”.

Hidrógeno: inversión  y trabajo

Asimismo, Torres reconoció que, si bien “hay incertidumbre, también es cierto que hay muchas iniciativas para invertir”, e indicó que “lo estamos planteando como una política de estado, como un combustible estratégico entendiendo que tenemos ventajas comparativas que son realmente importantes, tenemos extensión de tierras, tenemos los mejores rindes de vientos del mundo, tenemos puertos de aguas profundas, y ahora tenemos que tener la capacidad de poder ponernos de acuerdo”.

El mandatario consideró que, con una legislación acorde, “a corto y mediano plazo se podrán ver resultados tangibles con inversiones que generen empleos de calidad”, y manifestó que es un paso absolutamente necesario para “ser pioneros, hacer punta en el mundo y atraer inversiones de millones de dólares que necesita la Argentina”.

Fomentar el desarrollo

En tanto, la diputada nacional Ana Clara Romero reveló que “en Chubut ya se está produciendo hidrógeno verde” e indicó que “es una muestra de que esto puede ser una realidad en el resto del país”. Manifestó, asimismo, que “es una industria nueva que no tiene techo”.

“Queremos que las industrias se empiecen a desarrollar en los lugares donde se producen”, expresó la legisladora en su mensaje, y destacó que “tenemos la oportunidad no solo de impulsar el hidrógeno verde en las provincias sino también de generar trabajo, inversiones y desarrollo”.

De igual manera, Romero sostuvo que “los inversores nos están diciendo que necesitan un marco legal específico. El mensaje es claro, hay que pensar en una legislación que respalde el desarrollo de cada una de las provincias”. Y subrayó las medidas adoptadas por el gobernador Ignacio Torres “que está trabajando en una plataforma estratégica de hidrógeno verde y planteando una mesa interministerial en Chubut”.

“Argentina puede ser un gran proveedor de hidrógeno verde al mundo”

El Calafate fue sede del Foro Hidrógeno Verde: Condiciones para su Desarrollo, organizado por el Gobierno de Santa Cruz y la Plataforma H2 Argentina y cofinanciado por la Unión Europea. El encuentro reunió cerca de 300 asistentes entre autoridades provinciales y nacionales, representantes de delegaciones extranjeras en el país, empresas, academia y organizaciones de la sociedad civil.

La apertura estuvo a cargo del responsable de cartera energética y minera santacruceña, Jaime Álvarez; Ilse Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea en Argentina; Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma H2 Argentina; y el gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.

En este marco, el mandatario santacruceño subrayó la riqueza natural y el potencial de la provincia y realizó un llamado directo a los empresarios presentes: “Estamos dispuestos a cambiar, estamos preparados para producir, para recuperar nuestra cultura de trabajo. Estamos convencidos de que fortalecer nuestra economía se basa en la producción. Les pedimos que confíen en nosotros, queremos salir adelante a través del esfuerzo y del trabajo”.

El hidrógeno como vector del futuro

Por su parte, Ilse Cougé, aseguró que el hidrógeno verde es de suma importancia, tanto en lo geopolítico, como en la seguridad energética, lo comercial, climático y ambiental. Remarcó que los países de la Unión ya cuentan con una estrategia a 2030, para aumentar la producción local pero también las importaciones de socios confiables como la Argentina.

“La descarbonización del sector industrial es inevitable y la Argentina tiene todos los atributos para ser un gran proveedor de hidrógeno verde al mundo”, afirmó.

Asimismo, el ministro Álvarez destacó la experiencia de trabajo local en energías gaseosas y líquidas, como el hidrógeno: “la suma de estas factibilidades hace de Santa Cruz uno de los mejores lugares en el mundo para atraer inversiones en la producción de hidrógeno verde y en la creación de energía eléctrica que puede ser transportada a otros continentes”.

A su turno, Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y representante de la Plataforma H2 Argentina, recordó que “la conversación en torno al hidrógeno tuvo algunas etapas y desafíos”.

“Hay una primera etapa en 2019, en la que vimos que las inversiones en materia de hidrógeno verde tenían un interés particular en la Argentina y que a nivel global la hipótesis se convertía en planes concretos. Luego, en una segunda instancia, se avanza con una conversación más estructurada y profunda, que tuvo su punto culmine con la estrategia nacional. Este Foro se enmarca en una tercera etapa, tenemos que construir política pública en materia de hidrógeno, avanzar con la regulación”, consideró.

Los mitos del uso del agua para producir hidrógeno

El mundo comenzó a transitar un camino para bajar las emisiones de carbono. La industria energética migra hacia un mix entre renovables y no renovables donde las energías limpias comienzan a ganar protagonismo. Bajo ese escenario, el hidrógeno está llamado a ser el combustible del futuro, pero las dudas están puestas sobre el uso del agua.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), se necesitan aproximadamente 9 litros de agua para producir un kilogramo de hidrógeno verde a través de electrólisis.

En tanto, para producir un kilo de hidrógeno azul, que se produce a partir de gas natural con la captura y almacenamiento de carbono (CCUS), la cantidad de agua utilizada puede ser mayor debido a las necesidades adicionales de refrigeración y procesamiento en las plantas que emplean esta tecnología.

Otro punto que señala IEA es que, a medida que la producción de hidrógeno crece, es crucial gestionar adecuadamente el uso del agua, especialmente en regiones con estrés hídrico. “A largo plazo, las políticas deben enfocarse en minimizar el impacto ambiental, no solo en términos de emisiones de dióxido de carbono, sino también en el uso sostenible de recursos hídricos”, subraya la agencia.

“Pedir prestada el agua”

En la Patagonia saben que deben utilizar el agua de forma inteligente. La época de derroche quedó en el pasado y la industria energética trabaja en base a la eficiencia. Una de esas premisas consiste en buscar la manera de producir hidrógeno, pero devolver el recurso a la sociedad.

La alternativa que se baraja en la Cuenca del Golfo San Jorge es desalinizar el agua del mar. El primer paso ya fue dado en Comodoro Rivadavia. El concejal Ezequiel Cufré, presentó un proyecto para declarar de interés municipal y legislativo un estudio de factibilidad para la instalación de una planta desalinizadora de agua de mar.

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer el abastecimiento de agua potable, pero también podrá ser una herramienta para la posible instalación de plantas de hidrógeno en la región.

Instalar la industria en la Patagonia

La asociación civil Transición Energética Sostenible (TES) trabaja para que los proyectos de hidrógeno verde sean una realidad en el país. El combustible del futuro puede ayudar a descarbonizar la economía, pero para ello hay que crear una industria que ayude a su desarrollo.

Si bien todavía falta una Ley de Hidrógeno, el interés de la Unión Europea por el potencial de los vientos de la Patagonia genera una oportunidad única para diversificar la matriz productiva.

Los grandes consumidores comienzan a ponerle restricciones a las importaciones que fueron producidas generando emisiones de carbono, por lo que se estima que la demanda internacional de hidrógeno de cara al 2035 será de 210 millones de toneladas. La región patagónica tiene una gran oportunidad para satisfacer la energía que demandará el mundo ya que, según estudio de TES, si se utiliza el 2,52% de la superficie de la región se puede llegar a proveer el 0,9% de la demanda global.

En Chubut ya se habla de crear dos hubs: norte (Puerto Madryn, Rawson y Trelew) y sur (Comodoro Rivadavia). La idea es dar respuesta a la demanda que requerirá la economía del hidrógeno con dos puertos de exportación. Los actores de la industria dicen que lo único que falta es que el Gobierno provincial adopte una estrategia integral.

A tiempo

Tal como sucede con el gas natural licuado (GNL), la logística es la gran desventaja que tendría el hidrógeno argentino frente a los demás proyectos del mundo. Sin embargo, los vientos de clase mundial permiten planificar que ese obstáculo puede ser compensado gracias al objetivo de ser cada vez más eficientes.

La carrera por el hidrógeno verde ya ha comenzado. Chile, Uruguay y Brasil ya largaron, pero en la industria energética consideran que el país todavía está a tiempo de alcanzarlos y superarlos. “Si Argentina tiene constancia en los proyectos, en dos años puede recuperar terreno”, consideraron desde TES.

La meta pasa por convencer a las autoridades que el momento de actuar es ahora y conformar una agenda que permita conectar la demanda de Europa con el potencial de la Patagonia.