Mendoza busca inversiones en Toronto

En el marco de la feria de minería más importante del mundo, PDAC 2025, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó una intensa jornada de reuniones con inversores internacionales interesados en el desarrollo de proyectos mineros en la provincia.

Acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque, y el CEO de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, Cornejo presentó las oportunidades que ofrece Mendoza en exploración y producción de minerales estratégicos como cobre, zinc y plomo.

Durante la jornada, la delegación mendocina participó en el Argentina Day, donde expuso el potencial minero de la provincia ante inversores de todo el mundo. Asimismo, se llevaron a cabo encuentros bilaterales con destacadas empresas del sector, fortaleciendo la proyección internacional de Mendoza en la industria minera.

“Estamos trabajando para fortalecer la colaboración con empresarios locales y promover el crecimiento sostenible del sector”

“Hoy hemos tenido diversas reuniones estratégicas, además del Argentina Day, donde el Gobernador y todo el equipo expusimos las oportunidades que ofrece Mendoza a inversores globales”, aseguró la ministra Latorre, al tiempo que afirmó que desde la Provincia “trabajamos para fortalecer la colaboración con empresarios locales y promover el crecimiento sostenible del sector”.

También, la funcionaria explicó que durante los encuentros, explicaron que la política de promoción minera en Mendoza “está orientada principalmente a la exploración y a la producción de cobre”, y luego destacó que los empresarios “se mostraron muy interesados en los proyectos y en el desarrollo de todo el porfolio que desde Impulsa Mendoza junto con los empresarios locales se está desarrollando”.

 

 

El interés por Mendoza

Entre las reuniones destacadas, el Gobernador y su equipo mantuvieron un encuentro con representantes de Teck Resources Limited, la mayor compañía de recursos diversificados de Canadá. Durante la reunión, la empresa expresó su interés en continuar explorando oportunidades en Mendoza. Así, destacaron su experiencia en la producción sustentable de cobre y zinc, recursos fundamentales para la transición energética global.

Luego, dentro de la agenda de actividades de este lunes en Canadá, el Gobernador de Mendoza, y la delegación provincial, dialogó con los representantes de United Mining Projects Corporation (UMPC). Se trata de una firma con sede en los Emiratos Árabes Unidos, especializada en ingeniería y soluciones para la industria minera.

Durante el encuentro, la compañía manifestó su interés en proyectos de exploración y producción en Mendoza, además de evaluar inversiones en infraestructura y energía vinculadas al sector.

Otro encuentro clave de la agenda oficial, fue con los representantes de Demir Export. Se trata de la empresa minera turca perteneciente al Grupo Koç, el conglomerado industrial más grande de Turquía.

Ante el Gobernador Cornejo, y la delegación mendocina, sus representantes mostraron un marcado interés en el desarrollo de proyectos de producción de cobre, zinc y plomo en la provincia. Al mismo tiempo, pusieron en valor el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo regional.

¿Arranca el hidrógeno? Chubut recibiría una inversión de U$S 10 mil millones

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió este miércoles en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, y el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, en el marco de una inversión de más de 10 mil millones de dólares vinculada a proyectos de hidrógeno verde en la provincia.

Participaron del encuentro, Jorge Vilariño, Project Manager para Argentina de Green Capital S.A.; Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina; Pablo Iglesias Rumbo, agregado de Cooperación Europea en Argentina; Adam Ryszka, consejero de la Embajada de Polonia en Buenos Aires; y Bogna Ruminowicz, encargada de negocios Embajada de Polonia en Buenos Aires.

La importante inversión, vinculada a la aprobación de la Ley de Hidrógeno Verde en el Congreso, generaría más de mil puestos de trabajo en la provincia de Chubut. Durante la extensa reunión mantenida en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación comprometió su apoyo y acompañamiento al tratamiento del proyecto.

Desarrollo energético

Al respecto, Torres explicó que “hoy tenemos la posibilidad de encarar no solo como gobierno, sino como provincia, una inversión histórica de 10 mil millones de dólares que va a ratificar a Chubut como la vidriera del combustible del futuro, generando más de mil puestos de trabajo en uno de los segmentos que hoy enfrenta una mayor demanda a nivel mundial, que son las energías limpias”.

Sobre la reunión, el titular del Ejecutivo provincial destacó que “avanzamos en una agenda de trabajo conjunta, que tiene como principal objetivo desarrollar esta importante inversión vinculada a proyectos de hidrógeno verde en nuestra provincia y, sumado a un marco normativo específico y amigable para la radicación de capitales extranjeros que brindará la Ley de Hidrógeno Verde, Chubut se consolida como una referencia a nivel nacional y regional en el desarrollo energético, estableciendo un modelo que equilibra la producción de energías renovables con la innovación tecnológica, la protección ambiental y la creación de nuevas fuentes de trabajo para los chubutenses”.

Chubut y la Unión Europea

Por otra parte, Torres sostuvo que “Chubut tiene todo lo que necesita la Unión Europea para venir a invertir en energías verdes: puertos de aguas profundas, los mejores rindes de viento del mundo, grandes extensiones territoriales y un recurso humano de excelencia, entre otras ventajas comparativas que ubican a nuestra provincia en un escenario global, con un rol protagónico fundamental después de muchos años”.

“Para crecer, la Argentina necesita mirar hacia el sur, porque somos nosotros los que garantizamos la llegada de divisas e inversiones que tanto necesita el país”, indicó el mandatario, sumando a ello que “es importante el rápido tratamiento de la Ley de Hidrógeno Verde que actualmente está en el Congreso, porque hoy estamos ante una empresa decidida a desembarcar en la Argentina con una inversión de 10 mil millones de dólares, avalada por la Unión Europea: ahora, necesitamos lograr los comedidos necesarios para que en la primera o en la segunda sesión ordinaria pueda votarse esa ley que tanta falta hace para generar divisas, terminar de consolidar la macroeconomía y garantizar nuevos puestos de trabajo para todos los chubutenses”, concluyó el Gobernador.

Hidrógeno verde y energías limpias

Durante el encuentro celebrado en la Casa Rosada, los presentes abordaron los proyectos de hidrógeno en Argentina desarrollados por la empresa polaca Green Capital S.A., a través de su filial argentina, Green Capital Renewable Energy S.A.

Por su parte, Torres realizó una descripción de las características de la provincia de Chubut, recibiendo el apoyo de los representantes de Polonia y de la Unión Europea; asimismo, los representantes de Green Capital explicaron los alcances de los proyectos seleccionados por Global Gateway, iniciativa de la Comisión Europea cuyo objetivo es la inversión de una suma de hasta 300 mil millones de euros en los sectores digital, energético y de transporte en el período 2021-2027, como así también el fortalecimiento de los sistemas de salud, educación e investigación en países emergentes y en desarrollo a nivel mundial.

En el mismo sentido, los participantes de la reunión abordaron junto a Torres, aspectos relacionados con el tratamiento de la Ley de Hidrógeno Verde en el Congreso de la Nación.

Asimismo, el jefe de Gabinete comprometió su apoyo y el acompañamiento para la sanción del proyecto de Ley de Hidrógeno Verde, el cual brindará un marco normativo y regulatorio para la promoción de las inversiones en energías renovables a nivel nacional, y donde Chubut se constituirá como una de las principales provincias beneficiadas.

Qué ofrece Chubut para ser el eje logístico del hidrógeno verde

La industria del hidrógeno verde espera que el 2025 sea su año. Las empresas esperan una hoja de ruta para poder desarrollar sus inversiones y los vientos de Chubut se muestran como la mejor alternativa para canalizar los proyectos.

El Puerto de Comodoro Rivadavia se prepara para desempeñar un rol estratégico en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, una de las energías del futuro, y en el impulso de las energías renovables en la región patagónica.

En este marco, Digna Hernando, administradora de la terminal portuaria, aseguró que el puerto está listo para ser un eje logístico clave tanto para la importación de insumos como para la exportación de hidrógeno, aprovechando su ubicación geográfica y su infraestructura moderna.

En diálogo con eolomedia, Hernando destacó que, entre 2015 y 2019, el puerto completó obras esenciales que permiten el ingreso de buques de hasta 200 metros de eslora, lo que lo habilita para manejar cargas de gran tamaño, como las requeridas para parques eólicos y otros proyectos de energías limpias.

“Estamos en condiciones de recibir y despalar palas eólicas y otros componentes de parques eólicos proyectados en la región”, afirmó.

La industria del hidrógeno en Chubut

El hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. En este contexto, el Puerto de Comodoro Rivadavia busca posicionarse como un actor central en la cadena de valor de esta industria emergente.

“Para nosotros es muy interesante participar en todos los foros y reuniones donde se discute el futuro del hidrógeno. Nos acercamos a las empresas interesadas para ofrecerles las ventajas de nuestro puerto, no solo por su ubicación geográfica, sino también por los servicios que brinda la ciudad y la región”, explicó Hernando.

La administradora destacó que la cercanía de Comodoro Rivadavia a zonas costeras ideales para la instalación de parques eólicos y plantas de hidrógeno es una ventaja competitiva. “El puerto no solo servirá para desembarcar insumos, sino también para la exportación del hidrógeno producido”, agregó.

Reuniones con empresas europeas

Europa, con su alta demanda de hidrógeno verde, es uno de los mercados más interesados en el desarrollo de esta industria en Chubut. Hernando confirmó que el puerto ha mantenido reuniones con empresas de países como Alemania y Polonia, que evalúan la región para sus proyectos.

“Las empresas están analizando las condiciones climáticas, de suelo y la disponibilidad de servicios para definir la ubicación más adecuada para sus plantas”, señaló. Además, destacó que el puerto ya cuenta con infraestructura para la exportación de petróleo crudo a través de una monoboya, lo que facilita la adaptación para la exportación de hidrógeno en el futuro.

Agenda 2025

Hernando adelantó que, para 2025, el puerto tiene como objetivo consolidar una agenda que incluya frecuencias regulares de buques de cabotaje, lo que permitirá un mayor flujo de mercaderías tanto para la industria local como para el consumo regional.

“Estamos gestionando la llegada de uno o dos buques mensuales para transportar mercadería relacionada con hidrocarburos, minería y productos de consumo masivo”, detalló. Además, el puerto busca ampliar su actividad pesquera y mejorar la competitividad de sus servicios, incluyendo la puesta en marcha de un astillero que atienda a embarcaciones deportivas y comerciales.

Aconcagua consiguió más U$S 29 Millones en el mercado

Petrolera Aconcagua Energía S.A. completo con éxito la emisión de sus Obligaciones Negociables Clase XVII, dentro de su programa de financiamiento por hasta 500.000.000 de dólares. La colocación alcanzó un valor nominal de 29.244.801 de dólares, con una tasa de interés fija nominal anual del 9,00% y un vencimiento a 36 meses, es decir, el 30 de enero de 2028.

En esta emisión se recibieron 2.171 ofertas, por un valor nominal total de 29.520.323 de dólares. Finalmente, se adjudicaron 29.244.801 de dólares a un precio de emisión del 100% de su valor nominal. La amortización se realizará en un solo pago el 30 de enero de 2028 y los intereses se abonarán semestralmente en seis fechas: 30 de julio de 2025, 30 de enero de 2026, 30 de julio de 2026, 30 de enero de 2027, 30 de julio de 2027 y 30 de enero de 2028.

La emisión contó con el respaldo de reconocidas entidades financieras, como Banco de Servicios y Transacciones S.A., Banco Santander Argentina S.A. y Puente Hnos S.A., entre otros agentes colocadores. Las ON Clase XVII fueron emitidas bajo un programa de financiamiento previamente aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con autorizaciones de ampliación en 2023 y 2024.

Se posiciona Aconcagua

La sólida respuesta del mercado refleja la confianza de los inversionistas en la gestión de la empresa y en el potencial de crecimiento del sector energético en Argentina. Además, esta colocación le permitirá a la petrolera fortalecer su estructura de financiamiento y avanzar en nuevos proyectos estratégicos para el desarrollo de hidrocarburos en el país.

Esta emisión es clave para el plan de expansión de la compañía, que busca aumentar su capacidad operativa en diversas áreas de exploración y producción. Con este financiamiento, la empresa planea optimizar sus activos existentes, desarrollar nuevas oportunidades en el mercado energético y continuar con su estrategia de crecimiento sostenible.

Los expertos del sector destacan que la tasa de interés del 9,00% resulta atractiva en el contexto actual del mercado financiero, donde la demanda de este tipo de instrumentos sigue en aumento. La estabilidad y proyección de Aconcagua han sido determinantes para la positiva recepción de esta emisión.

Toda la documentación de la oferta está disponible en la web de la CNV y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). Los inversionistas interesados pueden acceder a esta información para evaluar su participación en futuras emisiones.

YPF vs. Vista: ¿Quién liderará el futuro energético en Argentina según Morgan Stanley?

Morgan Stanley, una de las principales firmas de análisis financiero global, presentó su informe sobre dos de las empresas energéticas más relevantes de Argentina: YPF y Vista. Las perspectivas, retos y oportunidades de cada una en el contexto del shale argentino.

El precio objetivo para la compañía se estableció en 28.50 dólares, reflejando una visión cautelosa debido a los retos financieros que enfrenta la empresa. Aunque YPF ha mostrado avances significativos en la reestructuración de su portafolio y en su capacidad operativa, el flujo de caja libre (FCF) proyectado para 2024-2025 sigue siendo negativo, lo que limita las expectativas de crecimiento sostenido.

En el escenario base, la empresa de mayoría estatal continuaría con la expansión de Vaca Muerta según lo planeado, lo que consolidaría su posición en el sector. Sin embargo, el alto Capex requerido para mantener su nivel de operaciones sigue siendo un desafío importante.

Según la firma, en un escenario más optimista, las reformas macroeconómicas y un entorno de inversión más favorable podrían impulsar nuevas inversiones, elevando el precio objetivo a 42 dólares. Por el contrario, un contexto adverso con márgenes de refinación bajos y dificultades para acceder al financiamiento internacional podría reducir el precio objetivo a 17 dólares.

Las áreas de Vaca Muerta que explican el récord de Neuquén.

El escenario de Vista

Por otro lado, Vista se posiciona como el líder independiente en el shale argentino, destacándose por su modelo de crecimiento eficiente y un enfoque claro en la rentabilidad operativa.

Morgan Stanley establece un precio objetivo para Vista de 74 dólares, lo que subraya su fortaleza en comparación con otros actores del sector. En el escenario base, Vista proyecta alcanzar una producción de 150 mil barriles por día (bpd) para 2030, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 6%.

Este crecimiento está respaldado por un enfoque en la optimización de costos y un programa de desarrollo de perforaciones que busca maximizar el rendimiento de los pozos de shale.

En un escenario optimista, la compañía liderada por Miguel Galuccio podría aumentar su producción a aproximadamente 185 bpd mediante nuevas inversiones en infraestructura y un entorno de precios del petróleo más altos, lo que podría llevar su precio objetivo a 87 dólares.

Sin embargo, en un escenario más adverso, un entorno de precios del petróleo bajos y un contexto macroeconómico desfavorable limitarían el crecimiento de Vista al 50% de su potencial, reduciendo su precio objetivo a 34 dólares.

YPF vs Vista

La comparación entre ambas compañías resalta diferencias clave en sus enfoques y perspectivas. Vista emerge como la opción más atractiva para los inversores que buscan capitalizar el crecimiento de Vaca Muerta, gracias a sus menores costos operativos, su capacidad para generar flujo de caja libre positivo y su compromiso con la creación de valor para los accionistas a través de dividendos y recompras de acciones. Mientras tanto, YPF enfrenta mayores presiones financieras debido a su alto Capex y la necesidad de mantener un flujo de caja positivo para sostener su programa de crecimiento.

El informe concluye que el éxito de ambas compañías estará intrínsecamente ligado a las condiciones macroeconómicas de Argentina y a su capacidad para sortear los retos operativos. Vista, con su enfoque en la eficiencia y la generación de valor a corto plazo, parece estar mejor posicionada para enfrentar estos desafíos. Por otro lado, YPF, aunque sigue siendo un actor clave en el sector energético del país, deberá abordar sus retos financieros de manera efectiva para seguir siendo competitiva.

Emiratos Árabes quiere acelerar en el cobre y las renovables en Argentina

En el marco de su gira por la región, el embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, en concurrencia con Paraguay y Uruguay, Saeed Abdulla Alqemzi, llegó a Mendoza para transmitir el interés del país por la minería y la energía renovable.

“Tenemos una relación histórica con la provincia y tenemos muchos temas para tratar. Tenemos un interés particular en minería, sobre todo por el cobre que hay. Vamos a estudiar las oportunidades tanto para la provincia como para el fondo soberano”, sostuvo Saeed Abdulla Alqemzi que expresó su optimismo de realizar un trabajo en conjunto.

El embajador fue recibido por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y el subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza, José María Videla Sáenz.

La minería como pilar

La minería sostenible fue del interés de Saeed Abdulla Alqemzi y los funcionarios mendocinos destacaron el intercambio con el representante de Emiratos Árabes Unidos.

“Los pasos significativos que dio Mendoza en el último tiempo en la minería. Es una industria que está abriendo caminos”, afirmó Latorre. La ministra de Energía de Mendoza hizo referencia a las reservas de cobre en Malargüe y a la reciente presentación de la actualización del Informe de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino.

Otro de los temas que despertaron interés en el embajador de Emiratos Árabes Unidos fue el de la energía renovable. La funcionaria mendocina destacó los parques solares que se están desarrollando en la provincia gracias a las inversiones de privados y el apalancamiento de EMESA.

“Estamos muy interesados en analizar todas las oportunidades y vamos a ver los detalles. Necesitamos tener todos los proyectos para presentar a las partes interesadas” dijo el embajador que además destacó la rapidez y eficacia con la que se desenvuelve el equipo de Gobierno de Mendoza.

Ambas partes quedaron en continuar con el contacto y las reuniones para pensar en futuras inversiones y también en el intercambio comercial.

El posicionamiento de Emiratos Árabes

Hay que recordar que la empresa emiratí UMPC (United Mining Projects Corporation) desembarcó en Argentina con una inversión de 550 millones de dólares para poner en marcha el proyecto de litio Río Grande Sur, ubicado al noroeste de la provincia de Catamarca.

UMPC es una empresa enfocada en litio y otros minerales críticos y llega a Argentina a través de su filial local, Marhen Lithium. El fundador y CEO de UMPC, Bradley Pielsticker, aseguró que espera que Río Grande Sur sea “uno de los proyectos más avanzados en la producción nacional de litio”.

La iniciativa, que abarca más de 9.000 hectáreas, requerirá una inversión inicial para la construcción de la mina hasta el año 2028. Se espera que durante esta fase se generen más de 700 puestos de trabajo en el país, brindando una importante oportunidad de empleo en la región.

Durante la etapa de producción, se proyecta que alrededor de 200 personas trabajarán de manera directa en el proyecto, con un impacto económico estimado en 168 millones de dólares para la economía local.

Los planes de GeoPark en Vaca Muerta

GeoPark ha revelado su plan de trabajo para 2025, el cual contempla inversiones significativas en Vaca Muerta. Según informó la compañía, destinarán entre 195 y 220 millones de dólares para proyectos en esta región clave, con el objetivo de acelerar la producción y optimizar las operaciones.

En Vaca Muerta, GeoPark se enfocará en dos bloques: Mata Mora Norte y Confluencia Sur. El primer proyecto será el principal motor de crecimiento en la región. La compañía se enfocará en acelerar la producción y expandir las reservas mediante la perforación de 7 a 8 pozos de desarrollo.

También se realizarán inversiones en infraestructura y ampliación de instalaciones para optimizar la operación y manejar mayores volúmenes de producción.

En tanto, en Confluencia Sur se continuará con el desriskeo tras una exitosa campaña en 2024. El plan incluye perforar 3 a 4 pozos exploratorios y completar los compromisos asumidos en la región, consolidando la presencia de GeoPark en Vaca Muerta.

Asimismo, la compañía espera mantener el costo de levantamiento en Vaca Muerta en un rango competitivo de 7-9 dólares por barril, reafirmando el potencial de la región como uno de los focos más eficientes de su operación.

El proyecto de GeoPark para Colombia

La empresa seguirá enfocándose en Colombia con una inversión proyectada de entre 80 y 90 millones de dólares. El plan contempla la perforación de 13 a 19 pozos, distribuidos en los bloques Llanos 34, CPO-5 y Putumayo.

En el bloque Llanos 34, GeoPark buscará optimizar la recuperación de los campos a través de proyectos como inyección de polímeros, mejoras en bombas y trabajos de recuperación secundaria. Se perforarán entre 5 y 7 pozos de desarrollo e inyección.

Mientras que en el bloque CPO-5, la actividad se enfocará exclusivamente en exploración, con la perforación de 2 a 4 pozos.

Asimismo, se realizará una campaña de exploración en Llanos y se trabajará en nuevos descubrimientos en los bloques Llanos 123 y 124, con la perforación de 5 a 6 pozos exploratorios.

Aunque el bloque Platanillo sigue fuera de operación debido a su alto costo, GeoPark continuará actividades de exploración en el bloque PUT-8, con la perforación de 1 a 2 pozos en 2025.

Perspectivas para 2025

GeoPark proyecta una producción promedio de 35,000 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd) y busca alcanzar una Tasa de Reemplazo de Reservas (RRR) de al menos 100%. Este ambicioso plan combina desarrollo de activos existentes, exploración de nuevos recursos y expansión de infraestructura clave en sus principales mercados.

La empresa espera mantener costos de levantamiento competitivos, con un rango general de USD 12-14 por barril. Este enfoque eficiente permitirá maximizar la rentabilidad, particularmente en regiones como Vaca Muerta, donde los costos son aún más bajos.

Las inversiones en Vaca Muerta y Colombia ponderan la capacidad de GeoPark para operar de manera eficiente en diversas condiciones geológicas y económicas, posicionándose como un actor clave en la región.

YPF abre oferta de recompra de bonos clave

En un importante anuncio para el mercado financiero, YPF lanzó una oferta de compra en efectivo destinada a adquirir todas las Obligaciones Negociables Clase XXXIX, que tienen un cupón anual del 8,500% y vencen en julio de 2025. La medida busca fortalecer la posición financiera de la empresa y ofrecer beneficios a los inversores interesados en participar.

La oferta, anunciada el 2 de enero de 2025, contempla la adquisición del capital pendiente de pago, que asciende a 756.966.002 dólares estadounidenses. Los inversores que acepten la oferta recibirán una contraprestación total de 1.019,50 dólares por cada 1.000 dólares de capital nominal presentado.

Además, se abonarán los intereses devengados y no pagados hasta la fecha de liquidación, prevista para el 17 de enero de 2025.

La oferta está sujeta a términos y condiciones estipulados en el Documento de la Oferta, que puede descargarse desde el sitio web oficial de YPF o consultarse a través de los agentes de información designados.

Los términos también contemplan la posibilidad de que YPF emita nuevas obligaciones negociables para financiar esta operación.

Los plazos de YPF

El vencimiento de la oferta está fijado para el 15 de enero de 2025, a las 17 de Nueva York (19 horas de Buenos Aires). Los tenedores interesados deberán presentar sus Obligaciones Negociables antes de esa fecha o enviar un Aviso de Entrega Garantizada debidamente completado. La liquidación para aquellos que utilicen esta última opción se realizará el 21 de enero de 2025.

Según el anuncio, YPF también se reserva el derecho de modificar, prorrogar o cancelar la oferta en cualquier momento, sujeto a las leyes aplicables. En caso de que queden Obligaciones Negociables en circulación tras el cierre de la oferta, la empresa podría considerar su rescate, aunque esto no constituye un compromiso firme.

Las condiciones

Los organizadores de la oferta, que incluyen a entidades financieras como BBVA Securities Inc., Deutsche Bank Securities Inc., Itaú BBA USA Securities Inc. y Santander US Capital Markets LLC, señalan que esta iniciativa representa una oportunidad atractiva para los inversores que deseen monetizar sus títulos antes de su vencimiento.

Sin embargo, ni YPF ni los organizadores emiten recomendaciones sobre si los tenedores deberían participar en la oferta. Cada inversor deberá evaluar los términos y condiciones y tomar una decisión basada en sus propios intereses financieros.

Los interesados pueden contactar a los agentes de información, D.F. King & Co., a través de sus líneas telefónicas o consultar el Documento de la Oferta disponible en www.dfking.com/ypf.

El potencial de Vaca Muerta como un imán para las supermajors

En el contexto global de la industria hidrocarburífera, Vaca Muerta emerge como una de las grandes promesas de los plays no convencionales del mundo. Los datos muestran un contraste interesante entre las inversiones de las principales compañías petroleras y el potencial de recursos recuperables técnicamente en distintas regiones del mundo.

En este marco, los gastos de capital (CAPEX) de las mayores compañías petroleras, se observa un crecimiento constante en las inversiones desde 2020 hasta las proyecciones de cierre de 2024.

El informe de Energy Analytics muestra que Saudi Aramco lidera la inyección de capital con una inversión proyectada de 45 mil millones de dólares para 2024 y ExxonMobil con un aumento sostenido que alcanza los 36 mil millones de dólares en 2024.

En tanto, empresas como Shell y BP han mantenido un crecimiento más moderado pero constante en su CAPEX.

Estas cifras subrayan el dinamismo de la industria y la disposición de las grandes empresas a apostar por el desarrollo y la exploración de nuevas fuentes de energía.

Vaca Muerta: una joya en el mapa

En el sentido de volumen de recursos recuperables técnicamente, Vaca Muerta ocupa un lugar destacado, aunque es superado en magnitud por formaciones como Permian Delaware y Permian Midland en Estados Unidos.

La roca madre cuenta con un potencial considerable que la posiciona como una de las reservas más significativas fuera de Norteamérica. Asimismo, aunque sus reservas probadas son menores que las del Permian, el continuo desarrollo tecnológico podría mejorar esta situación.

Además, mientras que Estados Unidos ha desarrollado extensivamente sus yacimientos en el Permian y otras áreas, Vaca Muerta todavía tiene un margen importante para expandir su producción y atraer mayores inversiones internacionales.

Por qué invertir en el shale argentino

La formación de la Cuenca Neuquina también presenta unos puntos a favor para atraer el capital de las compañías.

Uno es la reducción de costos operativos en los últimos años ha hecho que la explotación en Vaca Muerta sea más atractiva para las compañías internacionales.

También se debe destacar la ubicación estratégica. La situación en América Latina ofrece una alternativa viable y diversificada frente a las reservas de Estados Unidos y Medio Oriente.

Asimismo, Vaca Muerta tiene mucho potencial sin explotar. A pesar de los avances, gran parte de Vaca Muerta sigue sin desarrollar, lo que representa una oportunidad de crecimiento a largo plazo.

El último punto para señalar es que el Gobierno nacional impulsa una serie de medidas políticas para atraer inversión extranjera, aunque desafiadas por la volatilidad económica.

Si bien las grandes compañías continúan aumentando sus gastos de capital, Vaca Muerta tiene el potencial de consolidarse como un jugador clave en el mercado de hidrocarburos.

Su riqueza en recursos recuperables, combinada con un contexto internacional de creciente demanda, posiciona a la roca madre como una opción estratégica tanto para inversores locales como internacionales.

Sin embargo, para que este potencial se traduzca en resultados concretos, será crucial abordar los desafíos de infraestructura, política y regulación que actualmente limitan su desarrollo completo.

El convencional mantendrá sus inversiones para el 2025

En Chubut quieren cambiar de página y encontrarse con un 2025 mucho más amigable de lo que fue el 2024. Las diferentes circunstancias hicieron que el convencional viva un año duro en su actividad, pero mira el futuro con optimismo.

En diálogo con +e, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, adelantó que el plan de inversiones para el próximo año será similar al ejecutado en el 2024, que estuvo cerca de los 1.200 millones de dólares.

Convencional 2025

Si bien las compañías tienen tiempo hasta el 31 de diciembre para presentar sus planes de inversiones, en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge se espera que no haya mayores sorpresas.

El caso testigo es el de Pan American Energy (PAE), principal actor de la región, que en octubre informó que el capital inyectado en 2025, será similar al del año pasado.

El año estuvo marcado por el retiro de YPF en cinco bloques en Chubut. Esto permitirá que el segundo mayor productor de la cuenca concentre todo su capital en Manantiales Behr.

“Los directivos ya nos comunicaron el nivel de inversiones iba a ser equivalente, un poco por encima del año pasado, más que nada porque se reasigna las inversiones que iban a otros yacimientos, y lo capitalizará todo en Manantiales Behr”, explicó Ponce.

Pecom pone el foco en la recuperación terciaria.

El nuevo jugador de la región es Pecom. La compañía del Grupo Pérez Companc se quedó con los clústers El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido. En el primer conjunto de bloques realizará una inversión de 157 millones de dólares.

“Primero va a tener un tiempo de adaptación, pero seguramente después del primer trimestre, fortalezca el nivel de actividad y eso va a ser, en términos de inversiones, equivalente por encima al este año.

En cuanto a Capsa – Capex, las autoridades se encuentran analizando su plan de inversión debido a que los costos se dispararon. “Están evaluando si mantienen inversión, disminuyen o si plantean la necesidad de un incentivo como para apalancar esas inversiones”, afirmó el titular de la cartera hidrocarburífera de Chubut.

“En línea general, estamos viendo un escenario similar al de este año y también entendemos que va a depender, a mediano a largo plazo, de cómo se dé la situación de la macro, el mercado, los precios y demás cuestiones”, consideró.

El futuro marcado por los polímeros

La buena noticia para el convencional vino de la mano de la eliminación de los aranceles a la importación de polímeros. La medida permitió bajar un 30% el costo de los insumos.

“Hoy tenemos cuatro empresas que tienen proyectos implementados o listos para implementar. Y para el año que viene estamos viendo también una expansión de esos proyectos. De hecho, en los últimos días, YPF puso en marcha una de las PIU (plantas de inyección de polímeros) nuevas. Pecom ya tiene en marcha la compra de dos plantas, lo mismo está haciendo YPF, PAE está con un proyecto en Río Chico y Capsa está también con un proyecto nuevo”, describió Ponce.

La recuperación terciaria es el futuro para la Cuenca del Golfo San Jorge debido a que riesgo es bajo y el recurso ya lo tenés identificado. “Después, obviamente, se va a seguir con algún otro tipo de actividad, que puede ser exploración, buscando recursos no convencionales, buscando nuevas estructuras, buscando zonas más profundas, pero ese recurso que se puede desarrollar con terciarias, algo que ya se conoce que está, entonces el riesgo es bajo”, afirmó el ministro chubutense.