Centenario Ratones comenzará a exportar litio en 2025

El proyecto Centenario Ratones, la primera mina de producción de litio en Salta y la cuarta del país, está concluyendo su primera fase, un hito crucial para la industria del litio. Se estima que la empresa generará 24 mil toneladas de carbonato de litio anuales.

En el marco de este avance, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, participó en una reunión clave con directivos del proyecto y representantes del sector energético, donde se debatieron los próximos pasos y los beneficios para la región.

En la reunión estuvieron presentes la presidenta y directora general del grupo francés Eramet, Christel Bories, el ministro Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y demás autoridades de Eramine, y de Eramet.

El corazón del proyecto está ubicado en el Salar Centenario Ratones, departamento Los Andes, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Eramine Sudamérica está en la Argentina desde hace más de 10 años en la construcción del proyecto de litio. La firma es la subsidiaria de la francesa Eramet y socia estratégica de la china Tsingshan, principal productor de acero inoxidable.

El proyecto Centenario Ratones

“Estamos ante un proyecto estratégico para el desarrollo de nuestra provincia. La producción de litio no solo representa una fuente de ingresos importantes, sino también una oportunidad para generar empleo y posicionar a Salta en la vanguardia de la transición energética”, señaló Sáenz.

Además, manifestó a los directivos de la empresa Eramet que Salta “seguirá trabajando para brindarles las herramientas para que se pueda continuar avanzado en los proyectos en nuestra provincia”.

El proyecto Centenario Ratones tiene un gran potencial debido a las vastas reservas de litio en la zona, un mineral esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos tecnológicos.

Se espera que, una vez en funcionamiento completo, el emprendimiento genere cientos de empleos directos e indirectos, además de contribuir al posicionamiento de Argentina como uno de los principales exportadores de litio a nivel global.

Los próximos meses serán claves para la ejecución de la segunda fase de construcción y optimización de la planta de procesamiento, lo que permitirá que el proyecto alcance su capacidad total de producción a partir de 2025.

Rio Tinto invertirá 2 mil millones de dólares en Salta

En el marco de la London Metal Exchange Week (LME Week), Rio Tinto anunció que construirá una planta de carbonato de litio en Salta. Este proyecto estratégico podrá impulsar la producción del oro blanco en el norte argentino y fortalecerá su rol en la industria minera global.

El gobernador salteño, Gustavo Sáenz, mantuvo un encuentro con el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, explicó que la multinacional buscará instalar la planta como parte de su estrategia para expandir su participación en el mercado de minerales críticos.

La empresa se acogerá al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones (RIGI), con el objetivo de producir 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

El proyecto de la segunda empresa minera y metalúrgica más grande del mundo con operaciones en 35 países representará una inversión de 2 mil millones de dólares, lo que lo convierte en una de las mayores iniciativas industriales en la región.

La planta está programada para comenzar su construcción el próximo año y se espera que impulse el desarrollo económico de la zona, generando empleo y fomentando la innovación tecnológica en minería sostenible.

Durante la reunión, Sáenz agradeció al CEO de la empresa minera por confiar en Salta ya que dicho proyecto “desarrollará una oportunidad para promover el crecimiento económico, generar empleo y posicionar a Salta y la región como un actor clave en la producción de litio a nivel mundial”.

Además, tiene como objetivo implementar tecnologías sostenibles para minimizar el impacto ambiental durante la extracción y procesamiento del mineral.

Este anuncio consolida a Rio Tinto como un actor clave en el suministro de litio, un mineral esencial para la producción de tecnologías vinculadas a la transición energética global.

Rio Tinto tiene presencia en Salta con el proyecto de litio Rincón, donde la empresa prevé invertir 350 millones de dólares en la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería, con entrada en producción estimada para fin de año, mientras trabaja en el desarrollo de una planta mayor.

Está ubicado en el Salar de Rincón, departamento Los Andes, fue adquirido por Rio Tinto a principios de 2022 con una inversión de 825 millones de dólares. Está con la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería con una capacidad de 3000 toneladas anuales con tecnología de extracción directa.

El evento del año que congrega a los líderes del litio

Jujuy será protagonista de la 13ª edición del Seminario Internacional: Litio en Sudamérica, el evento pionero en el rubro, organizado por el medio especializado Panorama Minero desde 2011. Como todos los años, espera reunir a miles de representantes vinculados a uno de los segmentos más atractivos de la minería argentina y global.

Este tradicional encuentro de negocios, intercambio de información y contacto institucional se realiza de forma itinerante en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, y cada año recibe a más de 20 compañías mineras y productoras de litio, más de 100 empresas proveedoras y delegados de más de 15 países alineados con el desarrollo de este sector.

Para esta edición, las conferencias se centrarán en temáticas relacionadas con el mercado, una de las áreas de mayor importancia en el contexto actual. “A pesar de un escenario de caída de precios, la proyección a futuro sigue siendo positiva, sostenida por la creciente demanda de litio para la fabricación de automóviles eléctricos. Además, se hará especial hincapié en la situación del sector público y privado, las políticas de estímulo a esta industria, así como el análisis de aspectos ambientales y comunitarios, el impacto local de las operaciones y las tecnologías aplicadas, incluyendo nuevas innovaciones para una producción eficiente y sostenible”, indicó la organización.

Entre los especialistas que expondrán en esta edición se encuentran profesionales, instituciones y compañías de relevancia mundial, tales como la Secretaría de Minería de la Nación, los gobiernos de Jujuy, Salta y Catamarca, la Unión Europea, el Banco Mundial, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, JP Morgan y las consultoras CRU, Benchmark Minerals Intelligence, S&P Global Platts y Fastmarkets.

También participará el reconocido analista Joe Lowry, apodado “Mr. Lithium” por sus amplios conocimientos sobre el mercado del litio y las tendencias de precios y expectativas a corto, mediano y largo plazo. En tanto, por el sector privado asistirán compañías de renombre en el litio, como Arcadium Lithium, Lithium Argentina, Eramet, Río Tinto, Ganfeng Lithium, Albemarle, Galan Lithium, Lake Resources y Hanaq, entre otras.

En paralelo a las conferencias, se llevarán a cabo rondas de negocios, reuniones informativas y comerciales, actividades de networking y diversas propuestas diseñadas para fomentar la vinculación entre actores líderes del sector en la búsqueda de nuevos avances para la industria.

“Una nueva edición de Litio en Sudamérica está llegando este 9 y 10 de octubre a Jujuy, una provincia que posee dos de las cuatro operaciones actualmente en producción, ubicada en una región que alberga decenas de proyectos de clase mundial. Creemos que será una oportunidad propicia para conocer lo que está pasando y lo que puede venir en el sector del litio. Esperamos recibir a más de 1.500 personas y conectar a todas las partes que están detrás del desarrollo de este sector tan pujante para nuestro país y para el mundo”, concluyeron desde la organización.

Para conocer todas las conferencias e información útil sobre el evento, acceder a los últimos tickets y tomar contacto con los organizadores, visite: www.litioensudamerica.com.ar O comuníquese con Panorama Minero a través de sus distintos canales oficiales.

Posco inaugurará la primera planta de hidróxido de litio del país

Posco inaugurará el 24 de octubre la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país. Ubicada en General Güemes, Salta, la planta tiene una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales y será la más grande de su tipo en la región, consolidando a Salta como un epicentro del desarrollo minero.

Ese volumen equivale a la cantidad necesaria para fabricar baterías que podrían alimentar 600.000 vehículos eléctricos. En la segunda y tercera fase, la compañía buscará llegar a 100.000 toneladas.

Este proyecto forma parte de la estrategia de expansión de la compañía en Argentina, que también incluye la construcción de una segunda planta de carbonato de litio entre Salta y Catamarca y tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales.

Durante la etapa de construcción, ambas iniciativas generaron más de 4.800 empleos directos e indirectos, beneficiando especialmente a General Güemes y la región de La Puna. Además, se contó con la colaboración de más de 60 proveedores locales.

El objetivo de Posco

Además, la empresa continúa analizando la decisión de inversión para nuevas fases de este proyecto crítico, sujeto a la evolución de las condiciones globales y locales, así como a la aplicación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI).

Con estas iniciativas, el objetivo de la compañía es convertirse en uno de los tres principales productores de litio del mundo para 2030.

Posco, uno de los gigantes industriales de Corea del Sur, ocupa el quinto lugar entre los grupos empresariales más importantes del país. Reconocido globalmente por su liderazgo en la producción de acero, suministra el 10% del acero utilizado por la industria automotriz en todo el mundo.

Con operaciones en 53 países y más de 100.000 empleados, Posco genera ingresos anuales superiores a los 70.000 millones de dólares.

La producción de litio en la Argentina creció un 56% en julio

La producción de litio en Argentina creció un 56,7% en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando las 4.991,1 toneladas de carbonato de litio, según el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En lo que va del año, el acumulado muestra un incremento del 62,3% y aunque el crecimiento es considerable, es menor que el registrado en junio, cuando la producción había subido un notable 128,2%.

Pese a ello, las empresas del sector observan el fuerte descenso en los precios internacionales del litio, que actualmente cotiza a 10.483 dólares por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE), muy por debajo de los 80.909 dólares alcanzados en noviembre de 2022.

El precio del litio para 2027

El desplome en los precios se puede explicar en el exceso de oferta y una menor demanda de vehículos eléctricos a nivel global, uno de los principales destinos del mineral para la producción de baterías. Así, la eliminación de los subsidios para la compra de autos eléctricos en China también contribuyó a la contracción del mercado.

En este contexto, las empresas mineras han comenzado a aplicar estrategias de reducción de costos para mantener la viabilidad de sus proyectos. Aunque el mercado enfrenta desafíos, un reciente informe del economista Maximiliano Ramírez, subsecretario de programación macroeconómica en el Ministerio de Economía de la Nación, sostiene que las perspectivas de precios mejorarán en los próximos años.

Ramírez señaló que el mercado del litio es pequeño en comparación con otros metales, lo que lo hace susceptible a variaciones abruptas. Aun así, el especialista proyecta que los precios se estabilizarán y alcanzarán un promedio de 20.800 dólares por tonelada entre 2025 y 2027, un 53% más que el promedio histórico entre 2005 y 2023.

Inversiones y expansión

A pesar del contexto desafiante, el gobierno argentino y las mineras extranjeras mantienen altas expectativas para el sector. La inversión en proyectos de litio sigue en expansión y uno de los más destacados es el avance de la empresa surcoreana Posco, que invertirá 2000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Salta.

Además, la francesa Eramine Sudamérica, en sociedad con la china Tsingshan, inaugurará la primera mina de litio en el salar Centenario-Ratones y proyecta una segunda instalación con una inversión adicional de 800 millones de dólares. La empresa china Ganfeng, líder en la producción de baterías, también evalúa una inversión de 1000 millones de dólares en su proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco.

El Informe de Gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estima que la finalización de estos proyectos inyectará alrededor de 47.100 millones de dólares en la economía argentina en los próximos años, consolidando al país como uno de los principales productores de litio a nivel mundial.

No obstante, para finales de 2024 se espera que la producción total de carbonato de litio en la Argentina supere las 80.000 toneladas, lo que representaría un salto significativo en comparación con las 44.000 toneladas producidas el año pasado y marcaría un aumento del 373% en la producción proyectada para los próximos cinco años, consolidando al país como un jugador clave en el mercado global del litio.

Tecpetrol acelera en el litio

Tecpetrol quiere dar un paso adelante en el litio. La operadora comenzará a desarrollar el proyecto El Tolillar en la provincia de Salta, a 3600 metros de altura sobre el nivel del mar, donde se aplicarán novedosas tecnologías con el fin de mejorar la productividad de la industria

Los trabajos estarán a cargo del equipo de Ingeniería de Techint Ingeniería y Construcción que aplicarán tecnologías innovadoras de extracción directa del litio desde las salmueras a la planta. Esta viene siendo probada por Tecpetrol en su planta piloto, ubicada en Olacapato Chico y, hasta ahora, ha dado muy buenos resultados. Allí Techint E&C también participó en 2021 en la ejecución de la ingeniería y construcción de esta planta.

“Cada uno de los tecnólogos entrega sus equipos por separado y nosotros tenemos que armar el rompecabezas. Este proceso de integración en etapa temprana implica una estrecha colaboración y retroalimentación con el cliente y los proveedores y es fundamental para optimizar el rendimiento de la planta, ya que permite aprender y entender las particularidades de cada tecnología”, explicó Pablo Pombo, Design Manager de Minería.

La fase de ingeniería básica del proyecto fue iniciada a mediados de este año y se prevé que concluya en febrero de 2025. Su prolongación se debe a la necesidad de acompañar la maduración del proyecto desde sus fases iniciales hasta que los tecnólogos completen la información de base.

“Se estima que el proyecto requerirá aproximadamente 88.000 horas de ingeniería y que en su punta de máxima carga de trabajo involucrará entre 45 y 50 personas”, detalla Jaime Teira, Steel & Mining Design Director.

Además de la ingeniería básica, desde el inicio del proyecto un grupo operativo liderado por Carlos Alfaro, Senior Project Manager, viene desarrollando tareas tempranas relacionadas con la constructibilidad, logística, CMASS (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud), la definición de instalaciones temporales, campamentos, servicios generales, la evaluación de Early Works y todos los servicios de apoyo del área de presupuestos y de suministros para la elaboración de un CAPEX Clase 3, a presentar en abril de 2025.

En principio, la planta tendrá una capacidad de producción de 10 mil Tpa, con la posibilidad de crecer progresivamente hasta 30 mil toneladas anuales, si las tecnologías funcionan de acuerdo a lo esperado. Estas nuevas técnicas de extracción directa tienen un nivel de alta productividad, ya que recuperan el 90% del litio presente en la salmuera, en comparación con el 70% que recupera el método tradicional.

Actualmente, Tecpetrol está llevando a cabo ensayos con salmuera en California para verificar si cumple con sus requerimientos y las pruebas de laboratorio han dado resultados satisfactorios, incluso superando las expectativas iniciales.

“Esta iniciativa no solo representa un desafío tecnológico y logístico significativo, sino también una gran oportunidad de aprendizaje e innovación para ambas empresas del Grupo”, concluyó Jaime.

Cómo avanza la exploración de Pluspetrol en shale y litio

Pluspetrol, compañía de energía enfocada en la exploración y producción de hidrocarburos, publicó su 16° Informe de Sostenibilidad, correspondiente al período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

El documento fue elaborado siguiendo las normas del Global Reporting Initiative (GRI) y comunica los logros en materia ambiental, social y de gobernanza, poniendo de manifiesto la gestión interna y la mejora continua de la compañía.

De esta manera, Pluspetrol reafirmó su compromiso a través de un marco de sostenibilidad que integra su política de sostenibilidad y su propósito de compañía enfocada en el desarrollo energético sostenible con las tendencias globales en la materia.

La empresa estableció mecanismos de debida diligencia en derechos humanos y metas de gestión ambiental entre las que se destacan aquellas para reducir emisiones de dióxido de carbono, optimizar el consumo de agua dulce y gestionar la biodiversidad.

Adicionalmente, mantiene su compromiso con la seguridad operacional a través de su marco de seguridad de procesos, e impulsa iniciativas de desarrollo local en alianza con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil en las comunidades cercanas a las áreas que opera.

Pluspetrol en Argentina

En relación a la Unidad de Negocios Argentina, durante 2023 logró diferentes hitos, entre los que se destacan el trabajo de revisión y mejoras en el inventario de emisiones GEI.

Además, se elaboró el Road Map de Biodiversidad con acciones a implementar para alcanzar las metas establecidas por la organización rumbo al 2030.

También se implementaron diferentes proyectos de inversión social vinculados a los Ejes de la Estrategia de Responsabilidad Social de Argentina, y la ampliación del Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de Proveedores Locales.

La exploración de Oil&Gas

Otro de los puntos que destaca el informe se basa en la exploración que encaró Pluspetrol en Argentina.

En las áreas offshore de la Cuenca Malvinas se avanzó en la identificación y evaluación de proyectos exploratorios, conformando un portfolio preliminar que será revisado con los productos sísmicos finales previstos para mediados del año 2024.

“Desde el punto de vista contractual, se logró la extensión del primer período exploratorio por dos años hasta octubre de 2025, y el cambio de compromiso de drop cores por reprocesamiento sísmico 3D de alta resolución”, consideró la compañía.

“Este cambio de actividad implica un mayor valor técnico para la definición del potencial prospectivo, y representa un ahorro significativo en el costo de ejecución respecto del compromiso original”, agregó.

En materia onshore, la empresa sigue con sus planes de acelerar en el no convencional. En el bloque Las Tacanas se perforaron y terminaron los dos pozos planificados y en el área Aguada Villanueva se perforaron otros dos pozos.

Además, se perforaron otros dos pozos en el bloque Meseta Buena Esperanza y la terminación de los mismos junto a los dos pozos de Aguada Villanueva se realizarán durante el mismo año.

El ensayo de los seis pozos mencionados será a través de gasoductos que llevarán la producción de los tres bloques a la Planta de Loma Negra, operada por YPF.

La compañía también informó que, durante el año 2023 se iniciaron trabajos en el tramo del gasoducto de Las Tacanas a Aguada Villanueva, y la instalación de la TPF (Temporary Production Facility) en este último bloque, donde se centralizará la producción de las tres áreas.

El papel del litio

Litica Resources es la empresa subsidiaria de Pluspetrol que se encarga de las operaciones de litio. La compañía presentó el informe de impacto ambiental de Mina Huancar para obtener el permiso ambiental correspondiente ante el Gobierno de Jujuy.

Además, finalizó el relevamiento participativo de las líneas de base arqueológica y ambiental de las minas Quepentes y Raras, dando de esta manera inicio a la primera fase de la campaña de exploración de tierras raras.

Durante 2023 se completó la perforación de 23 pozos para producción, 25 pozos estratigráficos, 23 pozos piezométricos y 15 pozos productores de agua fresca en los activos Río Grande, Arizaro norte y sur y Pocitos.

Adicionalmente, en el activo Río Grande se completó el modelo geológico estático y geoquímico (modelo dinámico) del salar; el balance hidrodinámico de la cuenca y la cuantificación de recursos de agua fresca para el proceso industrial.

En los activos de Río Grande y Pocitos se realizó la ampliación del campamento y oficinas logrando una mayor capacidad para personal propio y de contratistas.

Asimismo, la compañía avanzó en el emplazamiento del Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) mediante el desarrollo de la ingeniería para los laboratorios analítico, escala banco y de procesos (planta piloto).

Durante el año se completó la compra de la totalidad de equipos y se inició la construcción del laboratorio analítico y banco. Se prevé la puesta en marcha de la planta piloto durante el 2024. Dentro del alcance del proyecto se completó el montaje y puesta en marcha de 3 trenes de piletas de evaporación para validación del proceso productivo (pozas industriales) ubicadas en el salar de Río Grande.

Los interesados en obtener más información sobre los logros y objetivos de Pluspetrol en materia de sostenibilidad, consulte el Informe de Sostenibilidad 2023 completo en su sitio web www.pluspetrol.net

Las mineras preparan inversiones que superan los US$ 10.000 millones

Compañías mineras internacionales prevén invertir unos US$ 10.000 millones para la extracción de minerales en la provincia de Salta, tras la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Los fondos serán destinados especialmente a la extracción de litio, pero también incluirá a otros minerales como el cobre y el oro. Se trata de ocho empresas mineras, según se abordó en el reciente encuentro entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador salteño, Gustavo Sáenz.

Salta es la cuarta región minera del mundo más atractiva y la primera en el país (desplazó a San Juan). La provincia concentra la mayor cantidad de proyectos de litio en distintas etapas, con un 4,5% del empleo privado registrado local.

Las mineras con proyectos de inversión

Entre las compañías que analizan inversiones se encuentra la surcoreana Posco, que espera la reglamentación del RIGI para avanzar en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de US$ 2.000 millones en el Salar del Hombre Muerto.

Incluso, ya hubo una reunión entre el presidente de la compañía, Jeong Ki-seop, y el ministro Caputo. Posco es la quinta compañía más importante de Corea del Sur y una de las cuatro siderúrgicas más grandes del mundo.

El objetivo es construir una planta para ampliar sus instalaciones en su desarrollo Sal de Oro, su inversión más importante fuera de Corea del Sur de los últimos 60 años.

Por su parte, Eramine Sudamérica -integrada por la francesa Eramet (50,1%) y la china Tsingshan (49,9%)- inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, en el que ya invirtió US$ 870 millones. Ese consorcio ya prevé una segunda instalación con un desembolso de US$ 800 millones, a partir de la aprobación del RIGI.

Christel Bories, CEO de Eramet, explicó que la aprobación “está sujeta a los permisos de la provincia y la aplicación del RIGI. Queremos saber las condiciones por las que sería elegible en términos fiscales y económicos, y cómo será el entorno de negocio. La implementación del régimen tendría que bajar los costos de operación”.

“Es un planta sofisticada, una apuesta riesgosa. Más allá de la oportunidad de los recursos y el talento, los inversores quieren tener seguridad de que van a poder repatriar las divisas. Es clave para tomar la decisión”, señaló Bories.

Un parque solar para la minería

A estas inversiones se suma la que prevé la china Ganfeng, el mayor proveedor mundial para la producción de baterías de litio. Tiene en carpeta una inversión de unos US$ 1.000 millones en el proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco, y además construye un parque solar, con el que prevé el autoabastecimiento energético.

Ya adquitió el 15% del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas.

Son socias en otros proyectos como Caucharí-Olaroz, la mina más grande de litio del país, ubicada en Jujuy. Participan junto con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

También figuran Rio Tinto –que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por US$ 300 millones–, Plasa –con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, para informarle detalles de su expansión– y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar RIGI mediante.

En este escenario proclive a las inversiones, también se anota el cobre, con First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, que proyecta desembolsar US$ 4.000 millones. Por su parte, Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.

Argentina triplicó su capacidad productiva de carbonato de litio

A principios de este mes se inauguró en Salta la planta de Centenario Ratones, con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos USD 870 millones de inversiones.

En 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Hablamos de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.

Producción en alza

En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de USD 979 millones. En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 colaboradores, convirtiéndose en un motor fundamental para el desarrollo regional.

Según informó CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras), la capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Mina Fénix, inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.

Una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país.

Los proyectos de litio activos

  • Centenario Ratones a cargo de Eramine Sudamericana en Jujuy;
  • Salar de Olaroz, a cargo de Sales de Jujuy y Allkem;
  • Cauchari Olaroz, de la firma Exar, propiedad de la china Gangfeng y la canadiense Lithium Americas;
  • Salar del Hombre Muerto, del gigante Arcadium Lithium Plc, en Catamarca.

Argentina, ubicada en el llamado “triángulo del litio” junto a Bolivia y Chile, busca seguir aumentando la producción con nuevos proyectos que comenzarán a operar más adelante en el año.

IBAT es la primera compañía en producir litio con DLE

En un hito para la transición mundial hacia las energías limpias, International Battery Metals (IBAT) se ha convertido en la primera empresa en producir comercialmente litio con un novedoso tipo de tecnología de filtración, un paso que se espera marque el comienzo de un suministro más barato y rápido de este metal para baterías de vehículos eléctricos.

IBAT comenzó a producir esta semana volúmenes comerciales de litio a un ritmo de casi 5.000 toneladas métricas al año en una planta rural de Utah controlada por la empresa privada US Magnesium, usando su versión de la tecnología de extracción directa de litio (DLE por su sigla en inglés).

Tecnología a pedir del litio

Según informó Reuteres, la empresa, que ha desarrollado su planta DLE para que sea portátil, se ha adelantado esencialmente a Standard Lithium, SLB, Rio Tinto, Eramet y otras para ser la primera en alcanzar la marca. Los inversores, analistas y clientes del sector llevan años esperando una producción de escala comercial.

Ahora que la DLE ha demostrado su eficacia a escala comercial, se espera que en una década se convierta en un sector con unos ingresos anuales de 10.000 millones de dólares al transformar la velocidad y la eficiencia de la producción de litio para los fabricantes de vehículos eléctricos y otros sectores, según analistas, del mismo modo que la fracturación hidráulica y la perforación horizontal ayudaron a impulsar la producción de petróleo en Estados Unidos.

El método de IBAT se basa en parte en la tecnología desarrollada por su presidente, John Burba, en Dow Chemical en la década de 1980. “Se trata de aumentar la oferta mundial de litio”, afirma Burba. “Creemos que hemos llegado en un momento crítico para esta industria”.

Demanda y oferta

El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que los salares de Europa, Asia, Norteamérica y otros lugares contienen aproximadamente el 70% de las reservas mundiales del metal ultraligero.

Históricamente, el litio se ha producido con balsas de evaporación, que se utilizan para extraer el metal de esos salares, o minas a cielo abierto, que se emplean para sacarlo de yacimientos de roca dura. El uso intensivo de agua y la huella física de estos métodos, así como sus largos plazos de desarrollo y producción, desencadenaron la búsqueda de una tercera opción.

Aunque las tecnologías DLE varían, son comparables a los descalcificadores domésticos comunes y su objetivo es extraer alrededor del 90% o más del litio de los salares, frente a aproximadamente el 50% utilizando estanques.