Nación desreguló el mercado de GLP y modificó el Programa Hogar

Nación eliminó los precios máximos en el mercado de GLP y estableció un precio de referencia, al tiempo que mantuvo el subsidio para los hogares de menores recursos para comprar garrafas que no tengan acceso a la red de gas natural.

Lo hizo a través de la 15/2025 en el Boletín Oficial de la Secretaría de Energía que se publicó en el Boletín Oficial.

La norma eliminación los Precios Máximos al derogar la Resolución 70/2015, que establecía ese valor para fraccionadores y distribuidores de GLP, particularmente para garrafas de 10, 12 y 15 kg.

Asimismo, fijó Precios de Referencia para las garrafas de 10, 12 y 15 kg, los cuales serán publicados en la página web del Ministerio de Economía.

La norma aclara que estos precios son una guía para el mercado, pero no son obligatorios. A su vez, se elimina la regulación sobre la asignación de bocas de carga a los fraccionadores. Estos podrán acordar libremente el acceso a las mismas.

También se eliminó la asignación de aportes a productores y cupos a fraccionadores. De esta forma se busca que los recursos se asignen según las dinámicas del mercado.

Con respecto al Programa Hogar mantendrá subsidios directos a hogares de bajos recursos que no tienen acceso a gas por redes.

Los subsidios serán otorgados a titulares de hogares de bajos recursos o viviendas de uso social o comunitario que no estén abastecidos por el servicio de gas por redes.

La Secretaría de Energía de la Nación realizará un seguimiento, control y fiscalización de los sujetos activos de la industria del GLP, con la facultad de sancionar en caso de incumplimiento.

“Tarifas focalizada”: el nuevo objetivo del Gobierno

María Tettamanti trazó un extenso panorama de la situación energética del país donde el punto central estuvo puesto en las tarifas de los servicios públicos. La secretaria de Energía de la Nación explicó los objetivos que se delinearon para lograr un esquema más eficiente y equitativo.

En el marco del Energy Day, organizado por Econojournal, la funcionaria reconoció que en el último año hubo un salto importante en las tarifas. Sin embargo, destacó que este proceso se dio sin los problemas judiciales ni las medidas cautelares que complicaron iniciativas similares en el pasado.

“Yo creo que es porque la sociedad en general entendió que lo que no se paga por un lado, se paga por el otro. Lo que estamos viendo es que, si bien las tarifas son más altas, la contracara de eso es bajar el déficit fiscal y bajar la inflación, en definitiva. Entonces, pagamos más por las tarifas, pero pagamos menos impuestos. ¿Qué impuesto? El impuesto inflacionario”, subrayó.

“Más adelante espero sean otros impuestos. Hoy por lo menos nos contentamos con que el impuesto inflacionario que nos ataca el bolsillo haya bajado”, agregó.

Tarifas en el centro de la escena

Uno de los ejes de la política tarifaria que Tettamanti explicó con detalle es la segmentación de las tarifas de electricidad y gas, que busca ser más focalizada en quienes realmente necesitan ayuda estatal.

“La idea final es ir a una tarifa focalizada, que es lo más parecido a una tarifa social. Pero, en definitiva, es decir: estas personas no necesitan ayuda del Estado para pagar la energía, y estas personas sí. Y las personas que lo necesitan, que el esquema que simplemente, que es el que ya está en marcha, sea un esquema en el que fomente la eficiencia en el uso”.

Para lograr este objetivo, explicó que se trabajará con un bloque mínimo subsidiado, mientras que el consumo que exceda ese límite reflejará el costo real de producción, transporte y distribución. Este esquema ya tiene avances significativos en el gas natural, pero en energía eléctrica aún falta ajustar las tarifas según las diferencias geográficas y climáticas que afectan el consumo.

“En energía eléctrica no [hay diferenciación], se fijó un promedio anual y ahí sí estamos trabajando para que refleje un poco mejor las diferencias de necesidad de consumo que tienen las familias en las distintas geografías argentinas debido al tema climático”, explicó.

Una transición para el equilibrio

Respecto al futuro inmediato, la secretaria anticipó que antes de la implementación definitiva del esquema focalizado, habrá un período de transición de segmentación. Este proceso se extenderá hasta abril, como establece un decreto vigente. “Después ya iremos a una tarifa focalizada”, indicó.

El esquema de transición actual establece tres niveles: N1, N2 y N3. Según Tettamanti, se busca simplificar este sistema. “Queremos cambiar un poco lo que hoy existe. Un periodo como una transición más de estos pocos meses, pero todo en la dirección de ir a una tarifa focalizada. Como siempre fue un esquema típico de un bloque de tarifa social donde tiene algún tipo de bonificación”, aseveró

En el debate sobre la relación entre tarifas e inflación, Tettamanti expresó su visión monetarista del problema y cómo las tarifas encajan dentro del panorama macroeconómico. “Estoy convencida, y lo estamos viendo, que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, con lo cual no creo que un aumento de tarifa aumente la inflación”, consideró.

“Lo que sí obviamente pasa es que un aumento de tarifa va a aumentar el costo de la canasta básica y eso va a tener, más que nada, un impacto social y político, no tanto económico en términos inflacionarios”, agregó.

La funcionaria también reconoció que este impacto debe ser manejado con cuidado para evitar tensiones sociales, aunque insistió en que corregir los precios relativos es una necesidad urgente.

“Pagamos más tarifas, pero pagamos menos impuestos. Y la inflación, que es el impuesto inflacionario, afecta mucho más a los sectores vulnerables. Por eso, esta corrección es una de las claves para avanzar en un esquema sustentable”, destacó.

El desafío de la sustentabilidad

Al ser consultada sobre los planes de revisión tarifaria integral, Tettamanti destacó la importancia de mantener un equilibrio entre los costos y la capacidad de pago de los usuarios. Aunque aseguró que el objetivo es claro, reconoció las limitaciones que impone la macroeconomía.

“Está claro, el objetivo es que las tarifas tienen que estar determinadas de acuerdo a los principios de la ley: la tarifa es justa y razonable, cubrir los costos, la amortización para que las empresas inviertan y tener una rentabilidad justa y razonable. Eso es lo que tiene que suceder. Yo creo que vamos a poder lograrlo”, afirmó.

Además, remarcó que la previsibilidad en las políticas tarifarias es fundamental para atraer inversiones al sector energético. “El sector va a invertir no solamente si ve que hoy las reglas son buenas para invertir, sino que esto sea perdurable en el tiempo. Y eso es lo que no ha sucedido en el pasado”.

La secretaria de Energía se mostró optimista respecto a los avances logrados en su gestión, pero enfatizó que el cambio requiere tiempo y paciencia. “A veces uno tiene muy claro dónde quiere llegar, pero no siempre las condiciones son ideales. Hay que ir un poco más despacio, pero llegar ahí. Estamos convencidos de que podemos hacerlo”.

Chirillo renunció a la Secretaría de Energía

Javier Milei pateó el tablero en la Secretaría de Energía. El mandatario decidió remover a Eduardo Rodríguez Chirillo como titular de la cartera y abre un abanico de interrogantes en uno de los sectores más pujantes de la actividad económica. El exfuncionario era el blanco de diversos cuestionamiento en el manejo de la cartera.
La salida de Chirillo es sensible para Casa Rosada. El ahora exfuncionario había llegado a la Secretaría de Energía debido a su cercanía con el Presidente desde la campaña y fue uno de los encargados de elaborar la hoja de ruta del Gobierno de La Libertad Avanza en la industria.
“Este jueves, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, presentó su renuncia por motivos personales y continuará colaborando con el Ministerio de Economía en diferentes proyectos”, subraya el comunicado enviado desde el Gobierno nacional.En el mismo documento se destaca que el ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció “el enorme trabajo y el sacrificio personal realizado por Eduardo durante su gestión para cumplir con su tarea comprometido con la Patria al frente de la Secretaría de Energía”.

La palabra de Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, en las redes confirmó la noticia de la salida de Rodríguez Chirillo: “me dijo que dado los problemas que ha tenido de salud, y que si bien ahora se encuentra mucho mejor, va a necesitar más tiempo para sí mismo”.

“Junto con Daniel González le hemos pedido que se quedara como asesor, para poder seguir contando con su colaboración. Eduardo ha sido un pilar fundamental en estos primeros meses de gobierno, no solo por su enorme aporte en todo lo referido a Energía, sino también por la elaboración de la Ley Bases”, agregó.

El mensaje de Chirillo

Por su parte, Chirillo le agradeció a Javier Milei y a Luis Caputo “por la confianza depositada en mi persona desde el primer momento. Ha sido un honor y un privilegio formar parte de este equipo de trabajo, comprometido con la reconstrucción del sector energético, cuyos resultados ya son verificables y palpables”.

“He procurado aportar lo mejor de mí, a través de la elaboración de reformas estructurales proyectadas, desde abril 2023 antes de asumir, y con las políticas implementadas desde la Secretaría de Energía, con el objetivo de contribuir al crecimiento sostenible del sector energético en favor de todos los argentinos. Tengo la convicción de que, manteniendo la continuidad del rumbo originalmente diseñado, se podrán alcanzar los objetivos trazados. Seguiré apoyando al Gobierno y al Presidente desde el lugar que sea resulte más conveniente”, consideró en su cuenta de X.

El reemplazo

El reemplazo de la silla caliente de la cartera energética será María Tetamantti, que está vinculada con el ala dura de Juntos por el Cambio. Tetamantti posee más de 30 años de trayectoria en la industria trabajando en distintas empresas del sector, incluyendo posiciones en el Ejecutivo nacional. “Ha sido una persona de consulta del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González”, afirma el documento oficial.

Cuáles son las causas de los cortes de gas

El atraso en la conclusión de obras clave, una deficiente programación de compras y un invierno anticipado formaron un combo perfecto para que la Argentina atraviese un nuevo invierno con problemas en el suministro de gas.

Cuando el grueso de la población confiaba en que la construcción del gasoducto desde Vaca Muerta era la solución definitiva, apareció una situación climática anómala y se multiplicaron los problemas.

Ante la coyuntura el Gobierno declaró la preemergencia energética lo que disparó el corte de suministro a los usuarios con contratos interrumpibles.

Consultado por NA, el ex secretario de Energía Daniel Montamat describió un panorama complicado para los próximos meses.

“Se anticipó el invierno y estamos demandando unos 140 m3 por día al duplicarse la demanda residencial que es de 70/80 m3”, detalló, al tiempo que aclaró que “el sector industrial está en semi recesión en las distintas partes del país porque si no hubiera trepado más”.

Montamat señaló que desde el “lado de la oferta tenemos el problema que Bolivia nos está mandando menos gas y deberíamos haber empezado antes las obras de reversión del gasoducto del Norte para inyectar el gas de Vaca Muerta. Esas obras han empezado, pero no van a estar para el invierno, con lo cual se van a sentir las restricciones en la zona norte del país”.

Añadió que el gasoducto “Neuba III (que trae el gas de Vaca Muerta) está iniciado y terminado en una primera etapa y está transmitiendo 11 millones de m3 por día y debería estar transportando el doble”.

A su vez, también marcó que “hay una demora en las obras de comprensión para que por el mismo caño entre a pasar más gas”.

Montamat indicó que por una mala programación “se importaron 20 barcos de GNL y posiblemente se hayan tenido que haber importado más”.

El especialista señaló que “en resumen, se anticipó el invierno, creció a la demanda y hay que despejar cuellos de botella. Gas hay, pero está faltando logística y un poco de articulación y programación”, remató.

Sin gas para el invierno

Un diagnóstico similar realizó Emilio Apud, quien también ocupó el cargo de secretario de Energía, pero con especial énfasis en los errores que se produjeron con la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.

Tras enumerar sus discrepancias por la construcción y el manejo de la empresa ENARSA durante el invierno pasado, Apud remarcó a esta agencia que “el gasoducto se inauguró cinco veces y está por la mitad”.

El exfuncionario también puntualizó que por el ducto circulan sólo 11 millones m3 cuando debieran transportarse 22 millones m3.

“El invierno llegó antes y el Gobierno tenía prevista importaciones de 20 barcos y ahora pidió 10 más, pero mientras tanto para que las centrales eléctricas no sustituyan todo el gas por gas oil que es más cinco veces más caro, entonces se recurre a cortarle el gas a quienes tienen abastecimiento interrumplible”, añadió.

Si bien admitió que el heredó una situación complicada, Apud consideró que “este Gobierno también se durmió un poco en los laureles ya que tendría que haber evaluado acelerar los pagos a las firmas que están haciendo las plantas compresoras para contar con 10 millones m3 más diarios porque en última instancia, lo que se le estaba adeudando para que continuaran con los trabajos era del orden de los U$S 35/40 millones que no es nada en comparación con lo que cuesta la importación de gas o de gasoil”.

Por su parte, la ex subsecretaria de planificación energética y directora de la Fundación Encuentro, Cecilia Garibotti afirmó que “el año pasado nos aseguramos con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner podamos abastecer al país con gas local, que se tenía que complementar con plantas compresoras y con la reversión del Gasoducto Norte, pero todas estas obras las frenó el gobierno actual”.

Nación se comprometió a que el RIGI nuclee los proyectos de hidrógeno

El Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde fue un éxito y no se debió solo a su gran convocatoria. El evento organizado por el Gobierno del Chubut y Plataforma H2 Argentina permitió que los actores de la industria trazarán un camino para el combustible del futuro e intercambiar puntos de vista.

Sin embargo, el logro más importante fue conseguir el compromiso de Nación para modificar el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) para que pueda nuclear a los proyectos de hidrógeno verde en el país.

Todo comenzó con la presentación de Juan Manuel Alfonsín. El director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) consideró que el plazo para adherirse al régimen que propone la administración de Javier Milei es de dos años, contados a partir de la entrada en vigencia de la iniciativa, con la posibilidad de extenderlo por dos años más.

Esto implica que los proyectos de hidrógeno verde queden afuera porque requieren por lo menos entre 12 y 15 años.

Otro de los puntos que juega en contra es que el hidrógeno verde implica inversiones superiores a los 20.000 millones de dólares lo cual sobrepasa los 900 millones que establece el RIGI. Tampoco se puede obviar la infraestructura o los tiempos que implican los electrolizadores.

“¿Cuántos se imaginan ustedes que puede encargar un electrolizador para un proyecto, aunque sea piloto a mediana escala? No menos de 3 a 5 años”, consideró Alfonsín.

“Un proyecto de verdad de hidrógeno verde hay que pensarlo a 100 años. Comienza con una generación y le van a seguir 2, 3, 4 más. Los proyectos deben tener estabilidad jurídica, pero deben tener estabilidad a lo largo de toda la vida del proyecto”, aseguró.

Las palabras de Alfonsín permitieron que los actores de la industria destacaran que era necesario una modificación del RIGI para dar el primer paso hacia la industrialización del hidrógeno verde en Argentina. Las críticas hacia el régimen de inversiones se multiplicaron en el foro que se realizó en Comodoro Rivadavia.

Las consultas por el hidrógeno

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, estuvo en el último panel del evento y fue quien recogió el guante. Lo primero que señaló fue que el hidrógeno verde tiene mucha relevancia para el Gobierno nacional y que las consultas de los inversores sobre el vector energético superan a las de GNL.

La funcionaria aseguró que el Estado se reducirá a su mínima expresión para no obstaculizar el esfuerzo de los privados. “Lo que dice la Ley Bases es un concepto muy distinto, y es que tengan el derecho a exportar el producto que han fabricado, teniendo, por supuesto, que cumplir con un checklist, pero no teniendo que pasar por pedidos o autorizaciones”, aseveró.

“Eso es un cambio total para minimizar el riesgo. No hay que pasar por un funcionario de turno que hoy me da un permiso y mañana no me lo da, o me da un permiso por un tiempo tan corto que es inviable para el que quiere hacer un contrato a largo plazo aceptarlo, y por lo tanto me dificulta el financiamiento”, agregó.

El compromiso de modificaciones

Beljansky se esperanza con que la Ley Bases reciba media sanción en Diputados y se comprometió a realizar cambios en el RIGI. Sin embargo, cuestionó que los proyectos de ley de hidrógeno implican la contratación de mano de obra local y manifestó que eso deberá ser una decisión de los inversores.

“Desde el Estado Nacional lo que pretendemos es revisar las cosas que están bien y que cada una de las cámaras o de los sectores diga cuáles son las cosas que sí o sí necesitan para que esto se destrabe. Ya entendimos que lo del RIGI necesita algunos ajustes para considerar los tiempos de implementación de los proyectos de hidrógeno. Bueno, acerquen una propuesta”, afirmó.

En este sentido, la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación instó a que los legisladores sean actores activos en estas modificaciones. “La voluntad de este lado está absolutamente”, aseguró.

“No redactemos de más, seamos austeros, pero digamos las cosas que sí o sí hacen falta para que esto comience, porque al final del 2024 tenemos que estar sentados en la mesa del hidrógeno para que en 2030 o en 2028 seamos un actor importante donde ya tengamos proyectos en ejecución”, consideró.

En este marco, Juan Carlos Villalonga contestó el llamado de Beljansky y afirmó que habrá “reuniones intensas y rápidas”. “Uno no pierde el vicio legislativo, ya hemos hablado con la diputada Roxana Reyes y otros (legisladores), vamos a armar ese team legislativo para tener un trabajo intenso, continuo y para que rápidamente tengamos los instrumentos que se necesitan discutir, para poder consensuarlos y llevarlos a las Cámaras. También la plataforma va a estar disponible para desarrollarlo, pero creo que esto es el cómo seguimos”, destacó el presidente de GLOBE y miembro de la Plataforma H2 Argentina.

Luis Lucero es el nuevo secretario de Minería de la Nación

Después de un mes y medio de estar sin conducción, el Ministerio de Economía designó a Luis Lucero como el nuevo secretario de Minería de la Nación. Se trata de un abogado especializado en la industria minera, en derecho de los recursos naturales y con amplia experiencia en financiamiento de proyectos, en materia societaria, y en arbitrajes y litigios complejos.

La cartera había quedado acéfala el 10 de febrero pasado, cuando la salteña Flavia Royón renunció al puesto. Royón era la única funcionaria de alto rango del equipo de Sergio Massa que había permanecido en la cartera con la llegada del Gobierno de Javier Milei.

Durante el período de Massa, Royón se había desempeñado como secretaria de Energía y pasó al área de Minería en diciembre. Sin embargo, fue uno de los dos funcionarios a los que Milei desplazó por el fracaso en el Congreso de la Ley de Bases.

El recorrido de Lucero

Según informó el Ministerio de Economía de la Nación, Lucero recibió el título de abogado de la Universidad de Buenos Aires; cursó un Posgrado en Derecho Empresario de la Universidad Argentina de la Empresa, y luego varios cursos y seminarios de especialización, destacándose los realizados en temas de política de gobierno y estrategia corporativa en minería en la Universidad de Dundee; en negociación en Harvard Law School; en fundamentos de ciencias de la organización tanto en Columbia Business School como en la Universidad de Cambridge. Lucero además recibió el título de Master of Arts, con honores, por University College London (UCL).

Ex-socio del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal y, anteriormente, de muy importantes estudios jurídicos del país, también se desempeñó como consultor en derecho extranjero en Pillsbury Winthrop Shaw Pittman en los Estados Unidos y ha ocupado posiciones en el directorio y comisiones fiscalizadoras de diversas empresas mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras.

El futuro secretario de Minería expuso en diversas instituciones nacionales e internacionales sobre temas vinculados a la industria minera y financiamiento de proyectos, destacándose el Center for Energy, Petroleum, Mineral Law and Policy, University of Dundee, donde fue nombrado Honorary Lecturer por el período Octubre 2010 a Septiembre 2013; la Rocky Mountain Mineral Law Foundation; y el United Stated Geological Survey, y ha sido reconocido como un profesional destacado en su área de práctica por numerosas publicaciones locales e internacionales.

Torres: “un grupo de jubilados fueron quienes me pidieron que cierre la boya”

En hecho histórico para Chubut, Ignacio Torres reclamó la banca N° 28 de la Legislatura provincial para afirmar que recurrirá “a la vía judicial” en la disputa que Chubut tiene con Nación por la coparticipación. El gobernador ratificó su postura de diálogo, pero remarcó que no se dejará atropellar por la administración de Javier Milei.

La agenda marca que el gobernador se volverá a reunir este martes con sus pares de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, en el Senado de la Nación. La cumbre buscará darle más respaldo a Torres en su lucha con Nación.

En este sentido, Torres cuestionó que desde el Gobierno nacional consideran que Chubut es una provincia de “cabotaje”, pero advirtió que el distrito “se sabe defender” y que “se va a seguir defendiendo independientemente de los embates que sigamos recibiendo”.

“No nos tenemos que callar, tenemos que ser respetuosos y la pelea la vamos a dar siempre garantizando el bienestar de la provincia. Yo nunca pondría en riesgo a ningún chubutense, ni el trabajo de ningún chubutense, porque ahora me quieren hacer quedar como que ‘Nacho va a cortar todo’. Muchachos, somos grandes. Si nosotros no ganábamos la centralidad que ganamos por esta discusión, les puedo asegurar que nos iban a joder, nos iban a pisar la cabeza. Ganamos la centralidad que ganamos porque hicimos valer lo nuestro y porque le contamos a toda la Argentina lo que producimos, lo que valemos”, subrayó.

Torres salió fortalecido de la Legislatura de Chubut: los diputados aprobaron un proyecto de ley que le permite al Ejecutivo provincial a realizar las acciones administrativas, judiciales, necesarias para “hacer cesar la ilegalidad y el atropello del Gobierno nacional”.

 

 

El gobernador ponderó que la Patagonia representa la mitad de las divisas que “dilapidan los gobiernos nacionales históricamente” y que Chubut “es la cuarta provincia exportadora”.

Nosotros no vivimos de la coparticipación. Somos una provincia muy rica y con mucho potencial. Tenemos un problema financiero que resolver, que ya hablamos de esto y lo vamos a hacer, pero mucho del dinero que tiene la Nación y que malgasta, es producto del esfuerzo, del sudor, de los chubutenses”, afirmó.

La confrontación con Nación dejó que varios “analistas políticos” quedaran en offside en cuestiones petroleras. Torres aprovechó para recalcar que “hay un nivel de ignorancia muy grande, porque no se conoce el interior de la Argentina”.

Asimismo, el gobernador contó cómo surgió la idea de cortar las exportaciones de petróleo desde la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge. “La idea de cerrar la boya, de cerrar la válvula, no fue de un sindicalista, un orco, un ogro, como muchos dicen ¿Saben quiénes nos vinieron a pedir que no nos dejemos pisotear y cerremos la válvula? Los jubilados que se autoconvocaron. Más de 1.000 jubilados exypefianos, que conocen de primera mano la historia de nuestra provincia, y saben muy bien cómo todos los gobiernos nacionales nos pisotearon, que se quedaron con nuestros recursos”, destacó.

“El año que viene vencen las concesiones de las hidroeléctricas ¿Y por qué cuento esto? Porque la discusión es más profunda que una deuda con el Gobierno nacional, que es una deuda que tienen muchas provincias. La discusión es qué modelo de país queremos, y no lo tenemos que discutir, porque ya lo tenemos. Mal que les pese a algunos, vivimos en una Argentina federal, y a las provincias hay que respetarlas, y a los representantes, democráticamente elegidos por el pueblo, hay que respetarlos”, afirmó Torres.

El retraso de los pagos del Plan Gas genera incertidumbre

Enero significó alcanzar un superávit económico. El primer objetivo de Nación fue completado con éxito, pero hay ciertas cuestiones que comienzan a mirarse de reojo. Una de ellas es el atraso en el pago de los incentivos del Plan Gas.Ar. La demora comenzó a generar recelo en las empresas del sector y ya se evalúan medidas.

Si bien el Gobierno nacional anunció una y otra vez que se respetarían todos los contratos firmados, en la industria hidrocarburífera empiezan con desconfianza ciertas actitudes por parte de los funcionarios de la gestión de Javier Milei.

Según pudo saber +e, las compañías esperan los pagos comprometidos del Plan Gas.Ar para poder tener un poco de previsibilidad con respecto al futuro. “Nos deben a todos”, sostuvieron desde la actividad ante la consulta de este medio.

Los equipos técnicos comienzan a hacer cálculos de la deuda registrada para avanzar en un reclamo por parte de todas las operadoras. “Estamos evaluando hacer un reclamo formal por parte de todo el sector”, consideraron.

En el programa de incentivos se establece que las productoras se comprometen a producir gas para tres destinos: dos bajo contratos y uno libre. El primero instituye contratos con las distribuidoras y Cammesa. Mientras que el último permite que las empresas negocien entre sí.

El problema de la falta de pagos se da con Cammesa o, en menor medida, con Enarsa, ya que las distribuidoras pagan directamente y no deberían registrarse consecuencias mientras se recaude mediante los usuarios.

“El tema son las transferencias del Estado, que pueden venir por dos vías. Una es el pago directo que hacen, que es el diferencial de precio que no pagan las distribuidoras y que se lo da directamente el Estado a las empresas y también a las provincias. Y, otro punto, es vía Cammesa y, en menor medida, vía Enarsa, para las últimas rondas. Entonces, hay que ver si se frenó solo la transferencia directa o también los pagos de Cammesa, que paga el 100% del precio del gas”, explicó Juan José Carbajales, en diálogo con +e.

Las consecuencias

El esquema del Plan Gas.Ar tiene previstos ciertos plazos de pago y, si bien no hay una tasa de interés que se pueda ir acumulando, existe la posibilidad de que los productores reclamen un certificado de créditos fiscales para pagar sus contribuciones. Para el director de la consultora Paspartú, es difícil activar esa cláusula. “Nadie quiere hacerlo, porque además todos dejan en evidencia que el Estado no está pagando y se crea un clima de inestabilidad en el sector. Es una herramienta que tienen a mano”, subrayó.

Asimismo, los productores tienen contratos firmados con distribuidores y Cammesa que implican fuertes penalidades si se rompe la cadena de pagos. “La producción tendría que seguir estando, pero podrían llegar a alegar una fuerza mayor. Es complicado hacerlo si el Estado no les paga, pero las empresas están acostumbradas a esa pulseada histórica”, detalló el exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación.

El esquema originario del Plan Gas.Ar establece que los productores cobran el 85% del precio mediante la presentación de una declaración jurada y el otro 15% se cobra cuando se hacen todas las mediciones.

“Este segundo pago siempre se demoró mucho más, a veces más de la cuenta. Pero es menor, es un 15%. La clave está en el 85% que las empresas ven inmediatamente”, aseveró.

“El Gobierno anunció un superávit durante enero y eso no es sostenible durante mucho tiempo, sumado a que hay una disputa con los gobernadores. Si no les pagan a las empresas, tampoco les pagan a las provincias ese 15%. Para Neuquén es sumamente importante, pero también están involucradas las provincias de la Cuenca del Golfo San Jorge y de la Cuenca Austral. Si esto se profundiza, las empresas tienen la posibilidad de dejar de invertir y, por ende, dejar de producir. Pero va a ser difícil que lo hagan con los volúmenes contractualizados. Lo pueden hacer con el volumen que sobra”, detalló.

“De hecho, lo hemos visto este verano. Sobraba gas, el precio spot bajó, empiezan a cerrar pozos y quieren exportar más. Va a haber licitaciones de Cammesa y el precio baja y quieren meter la producción donde sea. Pero son volúmenes incrementales, todo lo que es adicional. Pero no lo que está contractualizado”, aseguró Carbajales.

El beneficio de Zona Fría no sería eliminado

La Ley Ómnibus ofreció una polémica más. La eliminación de la Zona Fría encendió las alarmas de todos los sectores. Las críticas se hicieron escuchar cuando los diputados recibieron el lunes el último texto de la Ley Ómnibus que le daba facultades al Ejecutivo de modificar, redestinar y eliminar fondos fiduciarios vinculados con la energía.

El texto dejaba abierta la posibilidad de incrementar sensiblemente las tarifas de gas en las provincias patagónicas.

La poca cantidad de legisladores nacionales obligó a la gestión de Javier Milei a tender acuerdos. Esto implicó obtener el dictamen de la Ley Ómnibus, pero borrar el Artículo 292 que se refería al manejo de los fondos fiduciarios.

Los diputados nacionales Osvaldo Llancafilo de Neuquén, y Agustín Domingo de Río Negro fueron quienes encabezaron las negociaciones con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, el asesor presidencial en Asuntos Estratégicos, Santiago Caputo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para detener el avance de la eliminación de Zona Fría.

“Como parte de las disidencias con el oficialismo se logró el compromiso de retrotraer la redacción del Artículo 292 del proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, mediante el cual se interpretaba una disminución de los beneficios a la tarifa de gas en las zonas frías como es el caso de las Patagonia”, consideraron los legisladores.

Los diputados alcanzaron un acuerdo legislativo para que en la reasignación de subsidios a efectuar por el poder ejecutivo se “comprendan los beneficios previstos en el art. 75 de la Ley 25.565 y la Ley 27.637”.

“De esta manera queda claro que el beneficio de subsidios a las tarifas para aquellas zonas consideradas frías como la Patagonia se mantendrán”, aseguraron.

Ley Ómnibus y las garantías para el proyecto de GNL de YPF y Petronas

El proyecto de ley de GNL de Sergio Massa quedó estancado en el Congreso de la Nación. Si bien cuenta con media sanción, todo indica que la gestión de Javier Milei apunta todos sus cañones a la Ley Ómnibus.

Según el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, la normativa brindará “seguridad jurídica” y permitirá fomentar “este tipo de inversiones en infraestructura a mediano y largo plazo.

En este marco, los funcionarios nacionales se reunieron en Casa Rosada con diversos ejecutivos de las petroleras YPF y Petronas, donde la compañía malaya mostró su interés en avanzar con el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) anunciado en 2022, el cual permitirá al país convertirse en un exportador estructural de gas.

En el encuentro, realizado este miércoles en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada, participaron por parte de YPF su presidente, Horacio Marín, y el vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía, Santiago Martínez Tanoira.

En tanto, por parte de Petronas estuvieron presentes el director de operaciones (COO) y vicepresidente ejecutivo del área de gas de la compañía, Adnan Zainal Abidin; el vicepresidente senior de activos de GNL, Abang Yusuf Abang Puteh; el vicepresidente de activos internacionales de upstream, Mark Fitzgerald; y el CEO de la empresa en la Argentina, Nazri Idzlan Malek.

En 2022, YPF y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina que abarcará la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura de licuefacción y portuaria.

En un plazo de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.

En la actualidad el país importa, en el pico de consumo de invierno, alrededor de 35 barcos de GNL por año; por el contrario, cuando la planta de GNL alcance su capacidad máxima, Argentina exportará más de 460 barcos anuales, convirtiendo al GNL en uno de los principales generadores de divisas para el país, señalaron las firmas al anunciar el acuerdo en 2022.

En la reunión, Petronas mostró su interés en realizar una inversión de US$ 180 millones para la fase de ingeniería del proyecto, el cual, una vez finalizado permitirá duplicar la producción actual de GNL del país.

El proyecto –indicó el Gobierno- generará un “impacto positivo en la economía argentina, a partir de la creación de miles de empleos y el desarrollo de productos de exportación”.

Una vez realizados los trabajos de ingeniería –con un plazo de un año- se realizarán las licitaciones correspondientes para el proyecto.

La primera fase prevé la llegada de un barco, ya construido, que permitiría comenzar a exportar en el orden de los 6 millones de metros cúbicos diarios a partir de 2027, mientras se avanza con las fases siguientes.

El proyecto global involucraría para 2031 inversiones del orden de US$ 20.000 millones para GNL, US$ 20.000 millones para pozos nuevos en Vaca Muerta y US$ 10.000 millones en infraestructura.

Una vez terminado, generaría unos US$ 16.000 millones de dólares anuales de facturación en exportaciones de gas.

Petronas es una de las compañías más importantes del mundo en el sector hidrocarburífero, con vasta experiencia en la fase de exploración y extracción (upstream) y también en el mercado de GNL.

“La combinación de esfuerzos de YPF y Petronas busca generar operaciones más eficientes que permitan optimizar las inversiones y captar mejores oportunidades de mercado”, destacaron fuentes del Gobierno.