Cómo avanza el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental

Cuatro expertos que han trabajado desde sus inicios en Malargüe Distrito Minero Occidental, disertaron sobre el proyecto de minería sustentable más importante de Mendoza, cuya Declaración de Impacto Ambiental para el comienzo de las exploraciones fue ratificado por la Legislatura.

De esta manera, el director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; el CEO de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, y Augusto Roggiero, decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo (FACAI), dieron su visión sobre la formación ubicada en el centro-sur del departamento de Malargüe que tiene una superficie de casi 20.000 km2 y un enorme potencial en cobre y otros minerales esenciales para la transición energética.

Durante la ponencia, se destacó que los trabajos incluyen el análisis de todos los cursos de agua para constatar el cuidado del recurso y que los métodos actuales de exploración y explotación se pueden desarrollar en el marco de la Ley 7722.

El compromiso por una minería sustentable

Jaque destacó el compromiso de avanzar en una actividad minera sostenible en Mendoza, señalando que esta decisión responde a la oportunidad de desarrollar el potencial del departamento de Malargüe, históricamente vinculado a la minería. “Hemos dado los primeros pasos en un camino que no ha sido fácil, pero que nos otorga una gran responsabilidad, tanto al Gobierno Provincial como al municipal, para demostrar que la minería puede hacerse de manera responsable y sostenible, con controles estrictos”, afirmó.

El intendente subrayó que Malargüe cuenta con 60 años de historia en educación técnica minera y formación de recursos humanos altamente calificados. “Sin embargo, muchos de estos jóvenes han debido emigrar para trabajar en otras provincias como Salta, Jujuy o Catamarca”, ilustró y agregó: “Esta iniciativa permite no solo generar empleo local, sino también demostrar que la política puede transformar las oportunidades en realidades, siempre con responsabilidad y sostenibilidad como ejes fundamentales”.

Por su parte, Shantal profundizó sobre las reformas implementadas en Mendoza para agilizar y transparentar los procesos relacionados con la minería. Al respecto, señaló que “detectamos que el tiempo promedio de concesiones legales y ambientales oscilaba entre 10 a 15 años, lo cual dificultaba atraer inversores. Por ello, trabajamos en un nuevo Código de Procedimientos modelo”.

Un proyecto innovador

Este marco incluye responsabilidad social, vinculación comunitaria y buenas prácticas. Además, se fortaleció la Policía Minera, otorgándole facultades para vigilar y sancionar y equipamiento específico. “El control genera confianza, la confianza genera credibilidad, y eso es licencia social, nuestra mayor prioridad en Mendoza”, afirmó.

La reforma también abarcó las temáticas vinculadas al cuidado del ambiental mediante la Ley 9003, que integra economía procesal, celeridad y transparencia. “Logramos procesar 34 informes de impacto ambiental simultáneamente, dentro del marco de la ley y con seguridad jurídica, otorgando confianza a inversores y a la comunidad”, concluyó Shantal.

Desde Impulsa Mendoza, el instrumento creado por la provincia de Mendoza para el desarrollo de la minería sostenible de forma ordenada y con inversiones genuinas, Guiñazú explicó el origen y el trabajo que se desarrolla. Comentó que “nació cuando el gobierno decidió dejar de lamentarse por lo que no podíamos hacer y enfocarnos en lo que sí era posible. Así, comenzamos por poner en valor el proyecto Potasio Río Colorado, en Malargüe, el más grande de Argentina, que estaba abandonado”.

“El equipo negoció con la empresa Vale, recuperó activos y buscó nuevos inversores. Este enfoque estratégico permitió consolidar la iniciativa, enfocándose luego en Malargüe, una zona con fuerte vocación minera, recurso humano capacitado y gran potencial geológico”, destacó.

Además, el concepto de Malargüe Distrito Minero Occidental surgió como respuesta a los mercados internacionales, que demandaban procesos más ágiles para la obtención de licencias ambientales. Ante esto, Guiñazú explicó que “con un trabajo técnico y legal profundo, diseñamos una herramienta que acelerará el desarrollo de proyectos, respetando el marco normativo de Mendoza”.

“Con esta estrategia, Impulsa marcó un antes y un después para la minería en la provincia, generando confianza y atrayendo inversiones clave”, cerró.

La participación ciudadana

Augusto Roggiero, decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo, enfatizó que la participación del ámbito académico en los procesos mineros es iniciativa de las autoridades mineras del Gobierno de Mendoza. Destacó el compromiso de la UNCuyo en garantizar procesos sostenibles y transparentes en la minería mendocina y mencionó que “nuestra responsabilidad institucional es asegurar que el ambiente sea protegido y que los desarrollos estén alineados con la normativa vigente, pero también con un enfoque propositivo”.

Roggiero puso en valor la colaboración entre la universidad, el Estado y las empresas, mencionando la formación de un clúster minero junto con el INTI y actores del sector privado. “Este modelo promueve sinergias para desarrollar tecnologías aplicadas a proyectos como las Salinas del Diamante y Mina San Jorge”, explicó.

Además, subrayó el rol de la Unidad de Gestión Ambiental, una figura legal creada por resolución de la autoridad minera, donde la facultad participa en el monitoreo de planes de manejo presentados por las empresas. “La transparencia es clave: nuestros técnicos y especialistas trabajan desde un compromiso genuino, como ciudadanos que viven, trabajan y comparten recursos en esta provincia”, concluyó Roggiero.

La minería cierra el año con el Seminario Internacional:  Argentina Oro, Plata y Cobre

El medio especializado Panorama Minero ha anunciado la fecha y el lugar de su prestigioso evento anual que marcará el cierre de actividades para la industria minera argentina en 2024. La decimoctava edición del “Seminario Internacional:  Argentina Oro, Plata y Cobre” se celebrará los días 4 y 5 de diciembre en el complejo Goldencenter, en la Ciudad de Buenos Aires.

Se espera la participación de más de 650 personas, entre las cuales habrá representantes de más de 25 compañías mineras, junto con delegaciones internacionales, empresarios, inversores y actores clave de la industria.

El evento contará con la presencia de destacados referentes tanto del sector público como privado, quienes abordarán temas relevantes para la inversión y el desarrollo de negocios en la industria, un aspecto creciente en los últimos meses.

Durante las jornadas se debatirán cuestiones de actualidad vinculadas al RIGI y el renovado interés inversor, la injerencia de la política local en la industria, la puesta en marcha de nuevos centros mineros, la situación internacional de la minería, aspectos geopolíticos, análisis económicos y tendencias sobre los mercados mineros. Este año, el evento cobrará especial importancia dado el contexto global, el reposicionamiento de Argentina en la materia, y la demanda creciente de minerales estratégicos como el oro, la plata, el cobre y el litio, lo cual plantea nuevas oportunidades y desafíos para el sector minero en el país.

Al igual que en ediciones anteriores, el seminario ofrecerá actividades de networking, rondas de negocios y propuestas de relacionamiento 1 a 1, que facilitarán el intercambio de experiencias y la creación de vínculos estratégicos entre los asistentes. También, se llevará a cabo la tradicional cena de cierre de año, “La Noche de las Distinciones”, donde se reconocerán los logros de los principales actores mineros en 2024.

“Creemos que es un evento indispensable en nuestra minería. Supo ser de los primeros grandes eventos de minería de Argentina y hoy es una cita clave para los ejecutivos mineros. Esperamos cerrar el año junto al sector y proyectar entre los protagonistas la línea de trabajo que tendrá la actividad en 2025. Nos visitarán embajadores, gobernadores, funcionarios nacionales y los empresarios con mayor participación en la actividad”, comentaron desde la organización.

Para más información, comuníquese con Panorama Minero vía mail a: consultas@panorama-minero.com

Una minera quiere alcanzar un récord de perforación en San Juan

Pampa Exploraciones, una empresa de NGEx del grupo Lundin, anunció su objetivo de alcanzar los 20.000 metros de perforación en esta nueva campaña. Así se lo comunicaron los directivos de la compañía minera al ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea.

La temporada de perforación, que comenzó hace apenas una semana, ya es la más grande en la historia de Lunahuasi. Con seis equipos de perforación diamantina en el sitio, se espera superar ampliamente los 15,000 metros previamente logrados.

Este año, la compañía invertirá aproximadamente 90 millones de dólares para alcanzar su meta, como indicó Martín Rode, gerente general para Sudamérica de NGEx.

Con este nuevo capital y la expansión de las operaciones de exploración, NGEx Minerals reafirma su compromiso con Lunahuasi, cuyo desarrollo podría significar un avance considerable para la minería en San Juan y para el sector extractivo internacional.

Lunahuasi es un importante depósito vetiforme epitermal de alta sulfuración de cobre, oro y plata descubierto por NGEx Minerals en 2023, y el descubrimiento más reciente en el Distrito Vicuña que abarca la mina Caserones y los depósitos Josemaría, Filo del Sol y Los Helados.

El pozo de descubrimiento inicial de 2023 -DPDH002- intersectó múltiples vetas de sulfuro y brechas masivas a semimasivas, arrojando 60 metros con 5,65% de cobre, 2,04 g/t de oro y 44,0 g/t de plata, incluidos 10 metros con 14,19% de cobre, 4,07 g/t. oro y 94,0 g/t plata y 6 metros con 10,57% cobre, 3,73 g/t oro y 80,0 g/t plata.

Durante la campaña inaugural, se perforaron un total de seis pozos en la zona de descubrimiento, todos los cuales tenían múltiples intersecciones de alta ley.

Segunda temporada de perforación comenzó en octubre de 2023 y tenía el plan de perforar 15.000 metros, pero la compañía estima superar esa marca.

Los primeros resultados anunciados el 8 de enero: DPDH009: 62 metros con 6,98 % CuEq / cobre equivalente, (dentro de un intervalo más amplio de 128,3 metros con 4,01 % CuEq), incluidos: 26,1 metros con 13,36 % CuEq y 6,5 metros con 26,00 % CuEq.

Las mineras preparan inversiones que superan los US$ 10.000 millones

Compañías mineras internacionales prevén invertir unos US$ 10.000 millones para la extracción de minerales en la provincia de Salta, tras la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Los fondos serán destinados especialmente a la extracción de litio, pero también incluirá a otros minerales como el cobre y el oro. Se trata de ocho empresas mineras, según se abordó en el reciente encuentro entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador salteño, Gustavo Sáenz.

Salta es la cuarta región minera del mundo más atractiva y la primera en el país (desplazó a San Juan). La provincia concentra la mayor cantidad de proyectos de litio en distintas etapas, con un 4,5% del empleo privado registrado local.

Las mineras con proyectos de inversión

Entre las compañías que analizan inversiones se encuentra la surcoreana Posco, que espera la reglamentación del RIGI para avanzar en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de US$ 2.000 millones en el Salar del Hombre Muerto.

Incluso, ya hubo una reunión entre el presidente de la compañía, Jeong Ki-seop, y el ministro Caputo. Posco es la quinta compañía más importante de Corea del Sur y una de las cuatro siderúrgicas más grandes del mundo.

El objetivo es construir una planta para ampliar sus instalaciones en su desarrollo Sal de Oro, su inversión más importante fuera de Corea del Sur de los últimos 60 años.

Por su parte, Eramine Sudamérica -integrada por la francesa Eramet (50,1%) y la china Tsingshan (49,9%)- inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, en el que ya invirtió US$ 870 millones. Ese consorcio ya prevé una segunda instalación con un desembolso de US$ 800 millones, a partir de la aprobación del RIGI.

Christel Bories, CEO de Eramet, explicó que la aprobación “está sujeta a los permisos de la provincia y la aplicación del RIGI. Queremos saber las condiciones por las que sería elegible en términos fiscales y económicos, y cómo será el entorno de negocio. La implementación del régimen tendría que bajar los costos de operación”.

“Es un planta sofisticada, una apuesta riesgosa. Más allá de la oportunidad de los recursos y el talento, los inversores quieren tener seguridad de que van a poder repatriar las divisas. Es clave para tomar la decisión”, señaló Bories.

Un parque solar para la minería

A estas inversiones se suma la que prevé la china Ganfeng, el mayor proveedor mundial para la producción de baterías de litio. Tiene en carpeta una inversión de unos US$ 1.000 millones en el proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco, y además construye un parque solar, con el que prevé el autoabastecimiento energético.

Ya adquitió el 15% del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas.

Son socias en otros proyectos como Caucharí-Olaroz, la mina más grande de litio del país, ubicada en Jujuy. Participan junto con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

También figuran Rio Tinto –que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por US$ 300 millones–, Plasa –con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, para informarle detalles de su expansión– y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar RIGI mediante.

En este escenario proclive a las inversiones, también se anota el cobre, con First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, que proyecta desembolsar US$ 4.000 millones. Por su parte, Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.

Semana de decisiones en la minería argentina de cara a la Expo San Juan Minera 2024

El próximo martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de mayo, la minería argentina se congregará en la Expo San Juan Minera 2024, el evento sectorial más importante del año y para el que se esperan fuertes definiciones sobre el futuro de la actividad. Seis gobernadores, el secretario de Minería de la Nación y las principales compañías mineras y proveedoras estarán presentes en el evento, con una participación de actores clave tanto del plano local como internacional. La exposición llega en un momento crucial para la industria en medio de las discusiones sobre el RIGI y la necesidad de dinamizar grandes proyectos.

La exposición, organizada por Panorama Minero desde 2006, fue declarada de interés por las provincias de San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y también por Presidencia de la Nación. Durante las tres jornadas, se prevén distintos anuncios vinculados a la línea de trabajo de los gobiernos provinciales en la antesala del Pacto de Mayo y la discusión sobre la Ley Bases y el RIGI, a la vez que se profundizará en el estado de los principales emprendimientos mineros del país con una participación de más de 30 compañías mineras y 300 firmas vinculadas al sector.

El evento estará inaugurado por el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, mientras que otros cinco gobernadores acompañarán la triple jornada de actividades, especialmente a través de la firma del Acuerdo por la Mesa del Cobre, donde el máximo mandatario provincial junto a Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy) sellarán una hoja de ruta en común vinculada al desarrollo cuprífero en estas regiones. El objetivo es promover la puesta en marcha de los proyectos de cobre, uno de los metales indispensables en la transición energética, y generar alianzas estratégicas a nivel federal entre las regiones pro-mineras.

Además, disertará el flamante secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien ahondará en la visión del Gobierno nacional respecto a la minería y la proyección que existe en Argentina dentro de un nuevo escenario político-económico. En representación de Córdoba, Martín Llaryora también participará de la inauguración de la Expo San Juan Minera 2024, un evento caracterizado por su impronta federal y la amplia convocatoria de actores de todo el país. A su vez, el presidente de la Comisión de Minería de la Nación, miembros de la Cámara de Diputados y la Agencia Argentina de Inversiones serán parte del evento.

A nivel privado harán su aparición compañías de la talla de Veladero, Gualcamayo, Challenger Gold, Glencore MARA y El Pachón, Filo del Sol y los máximos representantes de los megaemprendimientos de cobre Josemaría, Los Azules, Altar y Taca Taca.

En tanto, desde la esfera internacional el evento contará con la asistencia de delegaciones de 17 países vinculados con el circuito comercial y de negocios que ofrece la minería argentina, entre ellos el Embajador de Canadá, Reid Sirrs, y los cuerpos diplomáticos de Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.Para más información, visite: www.exposanjuan.com.ar

La Mina Veladero extendió 10 años su vida útil y proyecta producción hasta 2034

La empresa Barrick – Shandong, que opera la Mina Veladero en Iglesia, oportunamente presentó la novena actualización de su Informe de Impacto Ambiental al cumplirse un nuevo periodo de 2 años de operación continua, tal como marca la ley vigente.

Los gerentes de Medio Ambiente, Martín Colil; y Procesos, Marco Nuñez, fueron los responsables de realizar una exposición ante la CIEAM, el marco conceptual diseñado para el cumplimiento de los requisitos legales y requerimientos técnicos hechos por la autoridad de aplicación en la actual etapa de la mina, que integran una proyección futura sobre el destino de las instalaciones que ya no se utilizan en el complejo minero.

En la oportunidad estuvieron acompañados por el gerente de Legales, Esteban Mercado, la superintendente de Medio Ambiente Valeria Angella y la superintendente de Permisos Cecilia Besednjak. En su exposición, realizada en el Salón de Capacitación de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería, destacaron que la Mina Veladero fue diseñada en la década del `90, y en su operación se han aplicado importantes cambios tecnológicos surgidos en los últimos 20 años.

Esta permanente actualización tecnológica y la permanente exploración del área minera concesionada ha permitido extender la vida útil del yacimiento incluso hasta el año 2034, con el consabido beneficio para la provincia en cuanto a mano de obra contratada en forma directa e indirecta, generación de proveedores de bienes y servicios, pago de impuestos, regalías y Fondos Fiduciarios que permiten la realización de obras tanto en Iglesia y Jáchal como en el resto de la Provincia de San Juan.

El dato destaca el carácter dinámico de la actividad minera: el plan de cierre previsto podría extenderse por varios años más de acuerdo con las estimaciones actuales. Barrick – Shandong expuso que, en su momento cuando se concluya la operación en la mina, proyecta la realización de monitoreos medioambientales durante el cierre y post cierre.

La industria del oro, plata y cobre tendrá dos jornadas de análisis

La decimoséptima edición del “Seminario Internacional: Argentina Oro, Plata y Cobre”, evento que se realiza junto a la cena anual del sector conocida como “La Noche de las Distinciones”, tendrá lugar el 29 y 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. La doble jornada espera reunir a más de 600 personas en lo que será el primer evento minero post-elecciones. La actividad será una de las últimas oportunidades para analizar a la industria durante el 2023.

El “Seminario Internacional: Argentina Oro, Plata y Cobre” es uno de los principales eventos de la industria minería a nivel país y el primero en su especialidad, fundado en 1996 y con realización anual en la Ciudad de Buenos Aires. Pese a estar enfocado en la minería metalífera y el sector aurífero, argentífero y cuprífero particularmente, también congrega a referentes de otros segmentos mineros y sectores productivos. Además, se realiza en consonancia con la tradicional cena anual del sector, conocida como “La Noche de las Distinciones”, donde se brinda reconocimiento al desempeño de los distintos actores mineros y se destaca su performance durante el año.

Para la edición 2023, el encuentro tendrá un perfil fuertemente enfocado en la coyuntura político-económica nacional, la geopolítica y los aspectos ligados al escenario internacional, el mercado minero y los próximos pasos que le esperan a los grandes proyectos del país en segmentos estratégicos como el oro, la plata, el cobre y también el litio.

Las principales compañías mineras, empresas líderes del rubro de proveedores, funcionarios y organismos afines, cuerpos diplomáticos y referentes internacionales son parte del evento y se reúnen año a año para poner en valor, a partir de distintas conferencias y enfoques temáticos, las perspectivas de la minería argentina y sus posibilidades de desarrollo para los próximos años.

En este marco también se llevan adelante rondas de negocios, actividades de relacionamiento exclusivas para sponsors, acciones orientadas al networking y al intercambio de información, entretenimientos en vivo y distintas propuestas gastronómicas, entre otros.

Para más información, visite: www.oroplataycobre.com.ar

O comuníquese con Panorama Minero en: informes@panorama-minero.com

Newmont extenderá la vida útil de Cerro Negro

Newmont anunció que invertirá 540 millones de dólares para extender hasta 2034 la vida útil del proyecto Cerro Negro, que opera en la provincia de Santa Cruz, lo que le permitirá incrementar sus exportaciones de oro.

El anuncio fue realizado por la empresa en el marco de la visita que realizó al yacimiento la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila.

Durante 2022, la empresa procesó 278.000 onzas de oro generando exportaciones por más de 500 millones de dólares y actualmente es uno de los principales yacimientos productores de oro de la Argentina y el más importante en la provincia de Santa Cruz.

Cerro Negro emplea a más de 1400 trabajadores de manera directa y a otros 4800 de manera indirecta, durante el año pasado generó contrataciones por 128 millones de dólares tan solo a proveedores santacruceños y a partir de la inversión de 540 millones de dólares anunciada hoy podrá extender la vida útil del yacimiento hasta 2034.

Tras su visita, la titular de la cartera minera destacó que el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, está trabajando en “generar las condiciones y las facilidades para que este sector siga creciendo. Estas inversiones demuestran el compromiso de las empresas y el potencial que tiene el país para desarrollar esta actividad de cara al futuro”.

Sobre el proyecto en Santa Cruz, la funcionaria destacó que “se trata de instalaciones con tecnología de punta: es la primera mina con operación remota del país. Con este avance se mejora la seguridad y eficiencia del proceso productivo”.

Newmont opera el yacimiento Cerro Negro ubicado en el Macizo del Deseado en Santa Cruz y desde mediados de 2022 se convirtió en la primera mina en el país en operar máquinas desde la superficie de manera remota.

En la reciente edición de Arminera, María Eugenia Sampalione, gerente de Relaciones Externas de Newmont Argentina, dijo que “la minería va hacia la tecnología aplicada en el proceso productivo. Cerro Negro es la primera mina teleoperada en Argentina y demandó una inversión enorme en todo lo que tiene que ver con el telecomando”.

Es que hoy, en Cerro Negro se opera la mina desde la superficie, con un robot y software específico, lo que representa un avance en materia de seguridad de las personas que en su mayoría pasaron de operar en el interior del yacimiento a trabajar en una sala de comando.