“Hablan de una YPF boba cuando en 2022 tuvimos el EBITDA más alto de lo últimos 25 años”

A principios de año, YPF comunicó que se retiraría de sus operaciones en los campos maduros para enfocarse en Vaca Muerta. A través del Proyecto Andes, la empresa de mayoría estatal busca que la salida de la actividad convencional – exceptuando el histórico bloque Manantiales Behr- sea lo más prolija posible.

En diálogo con eolomedia, Pablo González, expresidente de YPF, cuestionó este plan de retiro de los bloques maduros. “Nosotros teníamos un proyecto y habíamos avanzado porque era de público conocimiento que íbamos a vender algunos campos maduros en varias provincias”, afirmó.

Asimismo, el exgobernador de Santa Cruz manifestó que la estrategia de su gestión en YPF se basaba en no desprenderse de todos los bloques ni retirarse de todas las provincias. “Nosotros veíamos el problema del medio ambiente y del pasivo ambiental”, destacó.

En este sentido, el exsenador nacional manifestó que este tipo de acción forma parte de la visión que tiene la actual cúpula de la empresa de mayoría estatal. “Para nosotros, YPF es otra cosa, y este Gobierno piensa que solo tiene que ser una plataforma de exportación de crudo desde Vaca Muerta, y nada más”, cuestionó.

Chubut debate qué hacer con los yacimientos que quiere entregar YPF.

Datos positivos

González también manifestó que varios de los proyectos que hoy encabeza YPF y criticó que la compañía cambió su visión que permitió desarrollar Vaca Muerta. “Para nosotros, el rol de YPF era el que cumplió desde el 2012. Es decir, primero es el desarrollo y la curva del aprendizaje de Vaca Muerta. Si YPF no hubiera hecho esa inversión, hoy no tendríamos Vaca Muerta”, aseveró.

“Entre el 2013 y el 2016 se firmaron los principales contratos asociados para desarrollar Vaca Muerta. Con Petronas y Chevron firmaron ese trato. Y a partir de ahí, nosotros entendemos que YPF tiene que hacer desarrollo del país, trabajar en un recurso de este tipo, en una expansión energética, en un recurso no renovable”, detalló.

“Nosotros queremos la YPF Mosconi, y entendiendo, pensando que cumple un rol dentro del país, pero es que también tiene que ser un número que sea consistente, y eso se logró. En el 2022 tuvimos el EBITDA más alto de los últimos 25 años”, aseguró.

“YPF no era una empresa boba”

Una de las premisas que sostiene Horacio Marín es que YPF dejó de “ser una empresa boba”. González le contestó con un repaso de lo que significó la compañía desde que el estado adquirió la mayoría de las acciones y recordó que Petronas firmó el contrato de GNL aun con las operaciones que pusieron en venta.

“No sé qué quiso decir con eso. Parecería que Petronas no piensa eso. Pensaba que era mejor lo anterior, pero más allá de la subjetividad de lo que se habla tanto, porque uno cuando habla mucho a veces habla de más. La YPF que, a partir de la ley, de la expansión de la ley 26.714, desarrolló Vaca Muerta. Entonces no fue una empresa boba. Hoy tenemos balance positivo, la balanza energética es positiva porque se desarrolló Vaca Muerta, y eso lo hizo YPF”, consideró.

“Y si hoy tenemos el futuro que tenemos con el desarrollo de los no convencionales es gracias a todo eso que se invirtió en los últimos años. Si YPF no hubiera hecho lo que hizo durante todos estos años, no tendríamos Vaca Muerta”, afirmó González.

“Privatizar YPF sería regalar el patrimonio de los argentinos”

El presidente de YPF, Pablo González, afirmó que “privatizar YPF sería regalar el patrimonio de los argentinos”, al defender la administración mixta de la petrolera, en el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción.

En su alocución durante la segunda jornada del evento que se desarrolla en La Rural, González destacó que “YPF tiene cinco mil registros de pymes proveedoras con las que interactuamos y a las que acercamos herramientas de capacitación técnica y de gestión”.

“Tenemos varios proyectos grandes de infraestructura: Vaca Muerta Norte, un oleoducto que va a conectar con el otro oleoducto que va a Chile, y Vaca Muerta Sur, que va a generar miles y miles de puestos de trabajo”, indicó.

Asimismo, enumeró sus logros de gestión y remarcó que la empresa “está en una situación muchísimo mejor que hace siete años: Empujados por Vaca Muerta, aumentamos nuestra producción de barriles no convencionales en 8% interanual y el valor de nuestras acciones subieron 200% en dólares”.

Además, contó que “el presidente de la Bolsa de Hong Kong nos invitó a cotizar allí”.

En otro tramo de su disertación, defendió la actual administración de la petrolera y resaltó que “hay que seguir con este modelo 51% del Estado y 49% de privados”.

“YPF tiene la posibilidad de ser el motor de crecimiento de la Argentina”, agregó.

En este punto, indicó que “privatizar YPF sería regalar el patrimonio de los argentinos”.

“Ningún país entrega sus recursos estratégicos: que vayan a Arabia Saudita o a Qatar y digan que quieren privatizar el petróleo a ver qué les dicen”, ironizó.

También se sumó al pedido de las PyMEs para que se sancione la ley de GNL y remarcó que “el hidrocarburo no es un commodity, es un bien estratégico nacional”.

Además, sostuvo que esa normativa “va a generar la seguridad jurídica necesaria para garantizar inversiones”.

“Espero que todos los espacios políticos sean conscientes de que el GNL tiene que ser política de Estado. Es un recurso que va a generar trabajo genuino y permitirá el ingreso de 10 mil millones de dólares. Además a través de la producción offshore, puede ayudarnos a duplicar la producción actual de YPF”, completó.

Junto al presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato, encabezaron la charla “Inserción de PyMEs industriales dentro del plan de desarrollo de proveedores de YPF”.

Durante la presentación, Rosato destacó el impacto positivo en las PyMEs de la gestión actual de YPF y afirmó que “nuestra petrolera de bandera está nuevamente insertada en el mundo”.

“Nuestra mayor preocupación es lo que puede venir porque estamos escuchando a ciertos candidatos a presidencia que hablan de una apertura de la economía, de privatizaciones, de situaciones que a las PyMEs nos va a perjudicar; ya vivimos esa experiencia y sabemos cómo termina”, puntualizó.

“Vamos a cumplir con el congelamiento de combustibles”

El presidente de YPF, Pablo González, confió en que las firmas del sector podrán cumplir con el congelamiento de precios de los combustibles acordado con el Gobierno hasta el 31 de octubre próximo, al tiempo que destacó las recientes inversiones y proyectos llevados a cabo por la petrolera estatal.

“Nosotros creemos que se va a poder cumplir y, sino, iremos analizando, dialogando a través de la Secretaría de Energía. Las discusiones son intensas, a mí me toca defender a YPF y mostrarle al mercado que los números nuestros (con el acuerdo de precios) dan”, afirmó González en el marco del evento “AmCham Energy Forum: el futuro es ahora”.

En los mismos términos, señaló que la firma “hoy está pudiendo garantizar el abastecimiento”, y que se está “siguiendo constantemente” a la red de estaciones de servicios.

“Estoy comunicado con la gente de nuestra red y les estamos dando herramientas para que puedan ser concesionarios de YPF, vender combustibles y tener un margen razonable de rentabilidad”, detalló.

En el panel, González destacó los números de la compañía, así como sus proyectos de inversión.

“El año pasado informamos un crecimiento interanual de barriles equivalente al 8%, que fue el salto orgánico más importante de YPF en crecimiento de barriles de los últimos 125 años, sin tener en cuenta las absorciones”, recordó.

Entre las obras, mencionó que este año “comenzó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Norte que se inaugurará a fines de septiembre, y se puso en funcionamiento el gasoducto que va de Vaca Muerta a Biobío (Chile) después de dos años de reparación”.

Este último ducto permitió que “después de 16 años YPF empiece a exportar con sus socios a Chile”.

Entre ambas obras, YPF va a poder exportar aumentar la exportación de 40.000 barriles diarios hasta 110.000 barriles diarios, subrayó.

Otro proyecto que resaltó fue el de Vaca Muerta Sur, el cual –indicó- “va a determinar el crecimiento de toda la industria y no solamente de YPF”.

Para el presidente de YPF es clave que este tipo de proyectos sean considerados como una “política de Estado”, más allá de los gobiernos.

“El proyecto offshore (en el Mar Argentino) fue licitado en el Gobierno anterior, y yo lo defendí, en algún momento hasta diría en soledad, porque sé que tenemos una enorme potencialidad como ocurrió en Brasil”, concluyó González.

“Un café vale más que un litro de nafta”

Pablo González, presidente de YPF, defendió la política de precios de los combustibles que lleva adelante la empresa al señalar que todos los productos de la canasta por la cual se mide la inflación “aumentaron más que la nafta” y aseguró que lo que se recauda en los surtidores “se reinvierte en producción“.

En diálogo con Radio Nacional, González rechazó que la empresa pueda contener los aumentos de precios por sobre el resto de las compañías, pese a participar en ese mercado con más del 50% de las ventas de combustibles al segmento minorista.

No podemos desfinanciar a YPF: todo lo que cobra lo invierte en más producción. Si regalamos la nafta nos vamos a quedar sin combustibles y nos quedamos sin desarrollo de recursos como el de Vaca Muerta”, enfatizó el dirigente santacruceño.

 

 

El directivo afirmó que “claramente la mayoría de los productos que integran la canasta crecieron todos más que la nafta. Hay muchos temas que influyen en los precios mucho más allá del precio del combustible”

“Lo peor que nos puede pasar es la escasez, pero en este contexto es un problema que está dentro de la macroeconomía, en la cual YPF sostiene a sus empleados, sus 1700 estaciones de servicios, más de 3.000 camiones, en un contexto inflacionarios en el cual debe asegurar que no se quede sin combustible el país”.

En la misma línea, completó: “Un café vale más que un litro de nafta, el precio no lo puede fijar la empresa que es el 53% del mercado de combustibles, cuando los demás aumentan e YPF no lo hace nos tiran la demanda y nos quiebran las estaciones como pasó el año pasado con el gasoil, porque el resto también maneja mercado“.

El titular de la petrolera con mayoría estatal, el 49% del paquete accionario cotiza en el mercado, dijo que “en ningún país del mundo es gratis la nafta”, pero más allá de eso “hay una diferencia interanual donde el combustible esta más abajo del resto de los productos. Si hay inflación de 8, la nafta está aumentando un 4%”.

A fines del año pasado, YPF junto a las empresas Raizen, Pan American Energy y Trafigura acordaron con el Gobierno nacional la integración de los combustibles de venta al público al programa Precios Justos, por el cual asumieron el compromiso de cumplir con aumentos mensuales del 4% hasta agosto.