El programa no convencional que prepara Chubut

Vaca Muerta es una realidad gracias a los programas de incentivos que lanzaron en sus inicios. El Decreto Chevron que se tradujo a incentivos en cuestiones cambiarias y acceso divisas permitió explorar Loma Campana, el bloque que marcó el inicio de la aventura no convencional del país. También están los incentivos que recibió Tecpetrol en Fortín de Piedra para que se convirtiera en la nave insignia del shale gas.

Chubut parece haber aprendido de sus errores y replicará esos ejemplos para atraer inversiones. El primer paso será la disminución del 3% en el pago de regalías para proyectos que exploren el segmento no convencional. Las empresas pagarán un total de 9% de regalías, lo que buscará atraer el capital que durante muchos años eligió las bondades de la Cuenca Neuquina.

En esta línea, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, adelantó que se trabajará en un programa de productividad para darle competitividad a la industria hidrocarburífera en el no convencional.

“Depende de nosotros que ese proceso sea exitoso. Lo vamos a demostrar cuando nos reunamos en Comodoro Rivadavia y por primera vez en la historia de la provincia firmemos un acuerdo de competitividad”, consideró.

Según el mandatario chubutense, el acuerdo será firmado por el Gobierno del Chubut, los intendentes, los sindicatos y las operadoras que tiene presencia en la Cuenca del Golfo San Jorge y brindará una agenda de desarrollo que sea sostenible en el tiempo para que en épocas de bonanza “no derrochemos las oportunidades como lamentablemente se han hecho en otras épocas”.

 

La nueva vida para el convencional.

Un programa para inversores

Chubut busca ayornarse en la forma de operar sus recursos hidrocarburíferos y Torres se animó a asegurar que la provincia será la más competitiva del país en el no convencional. “Nosotros estamos hablando del primer pozo exploratorio no convencional, pero el desafío es mucho mayor. Hay que arrancar haciendo las cosas bien y ponerse en un lugar protagónico y este va a ser sin duda el primero de muchos pozos no convencionales que se van a hacer en la provincia”, consideró.

Este convenio también implicará dar tranquilidad institucional para que el empresariado se sienta incentivado a invertir en la provincia. “Esto significará decir: ‘acá se puede trabajar con la tranquilidad, van a tener seguridad jurídica y contarán con un esquema de seguridad fiscal, financiera y de paz social’. Eso es importantísimo”, ponderó Torres.

La Cuenca del Golfo San Jorge obtuvo la noticia que tanto esperaba y ya diagrama su futuro pensando en el no convencional. Luego de la cumbre en Comodoro Rivadavia, se planificará una ronda de negocios con distintas empresas del mundo para exhibir el potencial que tiene la región y atraer más inversiones. El futuro volvió a golpear la puerta de la Capital Nacional del Petróleo.

Cerro Dragón será no convencional: PAE invertirá USD 250 millones en shale gas

Pan American Energy (PAE) informó a la provincia de Chubut que comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón, el mítico bloque de la Cuenca Golfo San Jorge. En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, el Ejecutivo autorizó la solicitud de la operadora para la reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos.

La solicitud de PAE para la reconversión del área se fundamenta en un compromiso de inversión cercano a los 250 millones de dólares para ejecutar un plan piloto en el Golfo San Jorge. La nueva producción de shale Gas resultante permitirá trazar un nuevo horizonte de inversiones en la provincia.

Chubut da un paso clave hacia el futuro de la producción hidrocarburífera. A partir de estudios geológicos, una inversión inicial de más de 30 millones de dólares y una inversión proyectada total cercana a los 250 millones de dólares para PAE confirmó la presencia de shale gas en Cerro Dragón, perforando el primer pozo horizontal multifracturado de la cuenca.

Hoy, este hito marca el inicio de una nueva agenda productiva. Se reconvierte Cerro Dragón en una concesión no convencional, con un horizonte de 35 años más viguesa adicionales, abriendo nuevas oportunidades para contrarrestar el declino natural de las áreas maduras.

El impacto de Cerro Dragón

Un ambicioso plan piloto de cinco pozos, con más de 3.500 metros de profundidad, da inicio a una nueva etapa en la cuenca del Golfo San Jorge. La inversión proyectada dinamizará la actividad, multiplicará los ingresos provinciales y permitirá una mayor producción con tecnologías de última generación. A través de becas, programas para pymes, formación profesional y empleo local, la inversión se transforma en desarrollo concreto para la provincia y abre camino a nuevas oportunidades.

“Para nosotros, Cerro Dragón es más que un yacimiento, es el lugar donde comenzó todo. Es nuestra casa”, afirmó Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, durante el anuncio oficial. La decisión marca un giro clave en la estrategia de la empresa, que busca revitalizar un activo maduro mediante tecnología de última generación aplicada al desarrollo no convencional.

El proyecto comenzó con una revisión exhaustiva de datos sísmicos y pozos existentes, liderada por geólogos e ingenieros de PAE. El objetivo era evaluar con precisión las características del subsuelo de la formación D-129, una capa de shale con potencial para producción no convencional.

Tras confirmar la viabilidad del recurso, PAE perforó un pozo horizontal de 1.500 metros y ejecutó 25 etapas de fractura hidráulica para estimular la producción. “Queríamos entender las propiedades geofísicas, la presión y el contenido orgánico del shale. Hoy podemos decir que logramos muchos de esos objetivos”, explicó Bulgheroni.

Una inversión estratégica

El plan contempla la perforación de cuatro pozos adicionales dentro de un piloto que busca evaluar la productividad a escala. Si los resultados son positivos, Cerro Dragón podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo no convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge, tradicionalmente asociada a la producción convencional.

“Vamos a tener que aprender a fracturar mejor, a encontrar ‘el agujero al mate’, como decimos nosotros, pero lo vamos a hacer”, aseguró el CEO, destacando la experiencia acumulada por la compañía en otras regiones productivas.
Apoyo institucional y compromiso con Chubut

Bulgheroni agradeció especialmente al Gobierno de Chubut por el trabajo conjunto que permitió avanzar en esta etapa inicial. “Han hecho un trabajo fantástico. Le vamos a dar nueva vida a un yacimiento que ya tiene 70 años. Vamos a seguir invirtiendo acá porque es donde crecimos”, afirmó.

Con esta reconversión, PAE busca consolidar su liderazgo energético en la Argentina, combinando historia, innovación y compromiso territorial en un proyecto que podría marcar un antes y un después en la provincia.

PAE y un anuncio que marcará un “antes y un después” en Chubut

El lunes en Trelew se realizará un anuncio que renovará las expectativas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Así lo aseguró el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, sobre el proyecto estratégico de Pan American Energy (PAE), destinado a reactivar la actividad petrolera y redefinir el futuro energético de la provincia.

En diálogo con la prensa, Torres evitó dar detalles concretos, aunque aseguró que se trata de una iniciativa trascendental: “Va a ser uno de los proyectos más importantes de mi gestión”, afirmó. La presentación incluirá medidas de alivio fiscal, seguridad jurídica y un fuerte respaldo de los gremios del sector.

PAE y la posibilidad de reactivar la cuenca

El mandatario provincial explicó que el anuncio marcará “un antes y un después” para la matriz productiva de la región. Según detalló, el objetivo es demostrar que aún en escenarios adversos —producto de decisiones desacertadas, crisis internacionales y la caída de los precios del crudo— es posible generar un cambio real.

“Vamos a mostrar que, con reglas claras y un sistema impositivo más ordenado, se puede atraer inversión. En un momento donde reina la incertidumbre, esta iniciativa tiene un valor estratégico para toda la provincia”, subrayó Torres.

Además, destacó el rol central de PAE y de los sindicatos, quienes acompañan el proceso no solo garantizando la paz social, sino también comprometiéndose con una transformación productiva basada en la competitividad.

Un Estado presente

“Tenemos que competir adentro y hacia afuera”, señaló el gobernador. En ese sentido, destacó la articulación entre el Estado, el empresariado y los trabajadores como una de las claves del nuevo modelo productivo. “El lunes vamos a demostrar que no solo es posible, sino que se puede hacer de forma conjunta”, remarcó.

Al ser consultado sobre los pormenores del plan, Torres insistió en mantener la expectativa hasta el lunes: “Tenemos los datos concretos y son buenas noticias. Vamos a explicar cómo revertir la caída en la producción y cómo recuperar el empleo vinculado al sector petrolero”.

El evento central será al mediodía en Trelew. Posteriormente, se realizarán dos reuniones más: una con los gremios y otra con las operadoras. La idea es construir consensos duraderos y evitar errores del pasado.

Complementariedad con Vaca Muerta

Torres también aclaró que el enfoque no busca competir con otras regiones petroleras como Neuquén, sino complementarse: “Esto no es una pelea con Vaca Muerta. Somos provincias hermanas que deben potenciarse mutuamente”.

Finalmente, resaltó que el nuevo esquema fiscal, junto al compromiso multisectorial, permitirá reposicionar a Chubut como un actor clave dentro del mapa energético nacional. “El Estado tiene que ser un facilitador, marcar el rumbo y dejar en claro que acá hay futuro”, afirmó.

Se reglamentaron las exportaciones de GNL hasta 30 años

A través de la Resolución 145/2025, la Secretaría de Energía de la Nación reglamentó exportaciones de GNL (gas natural licuado) por hasta 30 años y dio un paso clave para monetizar a gran escala las reservas no convencionales de Vaca Muerta.

Los interesados deberán presentar una notificación de expo ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, quien eventualmente otorgará un certificado de “Autorización de Libre Exportación de GNL”.

Qué sostiene la reglamentación

Entre los requisitos se encuentran que deberán tener disponibilidad propia proyectada de GNL, sustentada en planes de inversión o en contratos firmes con otros productores de reservas P1, P2 y P3, recursos prospectivos y su capacidad de producción comercial por al menos 5 años; certificada por auditores externos.

Además, deberán realizar una presentación anual de información sobre sus reservas y recursos prospectivos, así como las proyecciones de producción; cantidades máximas a exportar (anual, mensual y diarias); solicitud de adhesión al RIGI, de corresponder; y consistencia técnica del proyecto, incluyendo instalaciones de transporte/licuefacción/almacenamiento/expo, su localización y financiamiento (salvo ya en RIGI).

En este sentido, la normativa establece que la Secretaría de Energía tendrá potestad de objetar, dentro de los 120 días hábiles, de manera fundada, total o parcial, la expo de GNL por las siguientes razones: falta de disponibilidad de gas a nivel nacional, resultante de la DDRG; falta de exactitud de la información presentada y prácticas anticompetitivas o ‘dumping’ respecto del mercado interno.

El GNL como punto de partida

Juan José Carbajales, director de la Consultora Paspartú, consideró que el paso que dio el Gobierno nacional es indispensable y crítico para el avance de los proyectos de licuefacción y exportación, tales como el ARG LNG liderado por YPF, o el inminente FLNG liderado por PAE-Golar (buque Hilli Episeyo).

El especialista subrayó que el Ejecutivo mantendrá una carta para garantizar la seguridad de suministro al mercado interno: el mecanismo de “objeción” a las exportaciones.

En cuanto a la planificación, Carbajales destacó que Ley Bases, “no obstante su preferencia por la iniciativa privada, prevé una acción típica de planeamiento estatal (la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos o DDRG en el largo plazo): velar por la suficiencia de recursos en el país proyectada en el tiempo y suministro de otros orígenes, necesarios para abastecer –regularmente y en el curso ordinario– la demanda interna y, a la vez, suministrar sobre base firme los proyectos de expo; esto es, un ‘cruce’ entre las proyecciones de producción nacional y ofertas de otras fuentes u orígenes, y de la demanda interna durante ese período”.

Sobre los plazos, las autorizaciones tendrán carácter firme por hasta 30 años, desde puesta en marcha de planta de licuefacción y en cuanto a los Off takers no será necesario contar con contratos por la totalidad de los volúmenes y plazos.

“El gobierno de Milei está posicionando al país como un gran proveedor de recursos energéticos”

Alejandro Bulgheroni, Chairman y presidente de Pan American Energy Group (PAEG), destacó hoy que “el país está a toda velocidad” para dinamizar desembolsos en sectores estratégicos, como la energía y la minería. El empresario elogió la Ley de Bases y al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsados por el gobierno de Javier Milei.

“El presidente Milei está trabajando fuerte para generar las inversiones necesarias para el desarrollo de nuestros recursos energéticos, así como de las obras de infraestructura relacionadas a ello, que implican decenas de decenas de millones de dólares por año”, destacó el empresario durante su exposición en IEFA Latam Forum, el foro de negocios que se desarrolla en Buenos Aires.

Bulgheroni destacó que “el consumo de energía aumenta en forma constante” y subrayó que “por ese motivo Argentina está a toda velocidad para generar las obras de infraestructura necesarias para generarla”, al participar en la apertura del 3° Latam Forum que se desarrolla en el Hotel Four Season de la ciudad de Buenos Aires.

La impronta del gobierno de Javier Milei

“El gobierno de Javier Milei, en forma acertada, está desarrollando una serie de acciones para lograr que Argentina, que produce 400 mil barriles de petróleo por día, se posicione como un gran proveedor de recursos energéticos para todo el mundo”, recalcó.

Argentina finalizó 2024 con una producción de litio estimada en 70 mil toneladas, un 40% más que en 2023 y el doble respecto a 2022, totalizó una producción gasífera de más de 51 mil millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento interanual del 7,1%, el mayor volumen extraído desde 2006 y el tercer mejor registro en lo que va de este siglo.

Además, cuenta con ocho proyectos de extracción de cobre que permitirán alcanzar una producción anual de 1,2 millones de toneladas métricas en los próximos tres años, un volumen que la ubicaría entre los cinco primeros países productores del mundo.

El exponencial crecimiento de la actividad en el sector minero ligado al cobre permitirá lograr saldos de exportación del orden de los US$ 12.000 millones hacia 2030.

“La demanda de energía se duplicará hacia 2050 y en la actualidad 1.000 millones de personas consumen el 40% de la que se genera, mientras que 7.000 millones de personas utilizan el 60% restante”, dijo Bulgheroni.

El director general del grupo que es el mayor productor privado de hidrocarburos de la Argentina sostuvo que “las energías renovables no son suficiente para cubrir esta demanda” y destacó que “por ese motivo tenemos que empezar a ver a la energía nuclear como una alternativa a futuro”.

“Argentina cuenta con tres plantas de producción de energía nuclear que aportan el 5% del total de la energía que se consume, y ese es un buen, pero hay que crecer en ese rubro”, agregó.

Un exportador neto

En ese sentido, Bulgheroni se mostró a favor de la decisión del Gobierno de impulsar la Ley de Energía Nuclear, que fomenta la creación de reactores de baja potencia pero distribuidos de manera que puedan ser eficientes en la distribución para todo el país.

También manifestó su acuerdo con el Gobierno “en impulsar acciones para convertir a la Argentina en un exportador de energía a nivel mundial” porque “hay reservas de petróleo y gas para satisfacer esa demanda y además queda mucho por explorar”.

“Argentina también cuenta con reservas de minerales como litio, cobre, oro y plata que la convierte en un actor importante en el futuro desarrollo energético mundial”, acotó.

El presidente de Pan American Energy Group indicó que “este factor es clave porque notamos como la industria automotriz fabrica cada vez más autos híbridos para reducir la contaminación y como muchas fuentes energéticas tradicionales son reemplazadas por otra renovables y no convencionales”.

“Argentina tiene exceso de recursos para lo que es su mercado interno y las inversiones que tienen que venir, y que son muchas, deben hacerlo para el mercado externo y relacionadas con qué pasa con la transición energética global”, continuó.

“Soy consciente y estoy seguro de que hay que hacer muchas inversiones en la Argentina. El país está preparado en muchas áreas. En otras, todavía, no”, dijo Bulgheroni.

El rol de Pan American Energy

“PAE invierte todos los años más de u$s 1.000 millones porque las condiciones financieras le permiten endeudarse dos o tres veces más de lo que está para llevar adelante estas inversiones. Además, tiene un buen flujo de caja. Estamos esperando que nos bajen la bandera y podamos salir adelante. Tenemos muchas oportunidades”, expresó sobre la compañía, que produce 250.000 barriles equivalentes de petróleo y gas por día.

Sostuvo que “la Argentina se está posicionando como uno de los países más importantes de la región para participar de esa transición, ya que tiene grandes oportunidades debido a sus vastos recursos y a su posición geoestratégica, que lo posicionan como un jugador clave en el mercado energético mundial.”

“Tenemos que producir energía y que sea limpia, segura y accesible para todos y hoy, la única energía que, en principio y en parte, cumple con estas condiciones es el gas natural y la energía nuclear”, señaló.

“En el mundo se debe sustituir al carbón, que hoy representa el 30% de la ecuación energética global y es altamente contaminante, aunque lamentablemente hay muchos países que piensan que no tienen otra alternativa y pese a que están haciendo muchas inversiones en energías renovables, también las están haciendo en lo que es carbón”, indicó.

Señaló que “hay una gran diferencia entre aquellos países que tienen recursos para subvencionar las energías nuevas y limpias, que todavía no están al alcance de todos. Y gran cantidad de países, más del 50% de la población del mundo, que no tiene los recursos y, por lo tanto, seguirán consumiendo carbón”.

Las empresas que más invierten en Vaca Muerta

Vaca Muerta es un imán para las inversiones. La formación concentró el 75% del total de la inyección de capitales en el upstream en 2024 y las empresas que se preparan para seguir mostrando parte de su potencial en 2025.

Según el informe elaborado por Aleph Energy en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación, se invirtieron aproximadamente 11.400 millones de dólares de inversión en el upstream en 2024. Esto implicó que el 75% de las inversiones que realizaron las empresas estuvieron vinculadas al petróleo donde el 80% estuvieron vinculadas a la Cuenca Neuquina.

Además, se destaca que 467 mil millones de dólares estuvieron vinculados a la exploración de los cuales 306 mil millones de dólares estuvieron vinculados a los proyectos offshore.

El no convencional como marca registrada

El informe de la consultora que comanda Daniel Dreizzen destaca que la provincia de Neuquén concentraría el 76% del total de las inversiones de upstream y allí se puede ver el desempeño de cada compañía en el no convencional.

Como suele suceder, YPF es quien lidera todos los indicadores en Vaca Muerta. La empresa de mayoría estatal invirtió 4.406 millones de dólares para sus proyectos shale.

La compañía anunció la adquisición de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena y se prepara para seguir avanzando en el desarrollo del petróleo y gas de la formación no convencional.

En segundo lugar se posicionó Pan American Energy (PAE). La empresa invirtió 1.600 millones de dólares para seguir explotando sus tanques de shale oil y shale gas en Vaca Muerta.

El podio fue completado por Vista Energy. La compañía liderada por Miguel Galuccio inyectó 945 millones de dólares para continuar siendo uno de los jugadores de peso en el shale oil.

Muy cerca se posicionó Pluspetrol. La empresa de capitales nacionales se prepara para dar el gran salto en Vaca Muerta tras adquirir los activos de ExxonMobil. En 2024 invirtió 881 millones de dólares.

Vista continúa bajando sus emisiones en Vaca Muerta.

El papel de las supermajors

La primera supermajors que figura en el informe es TotalEnergies. La firma francesa quiere seguir siendo el principal productor de gas del país y en 2024 invirtió 580 millones de dólares.

Tecpetrol es otro jugador de peso en Vaca Muerta. La firma del Grupo Techint que tiene la nave insignia del shale gas invirtió 523 millones de dólares y se prepara para acelerar en el shale oil.

Otro player internacional es Shell. La empresa anglo-holandesa invirtió 491 millones de dólares en el desarrollo del shale oil y buscará seguir marcando el camino en los proyectos vinculados al no convencional.

Chevron también es determinante en el no convencional. La operadora estadounidense invirtió 319 millones de dólares en Vaca Muerta.

Las empresas que buscan el shale

Pampa Energía anunció que este 2025 estará marcado por el desarrollo de la ventana petrolera de Vaca Muerta. Rincón de Aranda será su brújula durante este año. En 2024 invirtió 239 millones de dólares.

Un jugador que sigue creciendo en el shale es Capsa. La compañía que logró hacer eficiente sus proyectos en Chubut invirtió 211 millones de dólares en 2024.

Pese a que puso el cartel de venta de sus activos en Vaca Muerta, Equinor invirtió 190 millones de dólares en 2024.

Por su parte, Phoenix Global Resources sigue con sus proyectos en la lengua rionegrina de Vaca Muerta e invirtió 175 millones de dólares.

Cierra el registro Aconcagua Energía. La firma de capitales nacionales invirtió 46 millones de dólares en proyectos shale. Se espera que este año avance en la exploración de la lengua mendocina de la formación no convencional.

Reunión clave para que seguir fortaleciendo la actividad de la Cuenca del Golfo San Jorge

El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharasvilli, recibió este miércoles en su despacho a Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy; y de Daniel Felici, vicepresidente Corporativo de Relaciones Institucionales de la compañía. Durante el encuentro se reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo el desarrollo productivo de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Tras la reunión, el jefe comunal puso en valor la importancia de Pan American Energy como aliado estratégico de la región, y reconoció a Bulgheroni por seguir apostando a Comodoro Rivadavia.

“Agradezco profundamente la visita de Marcos y su interés por nuestra ciudad. Desde el Municipio seguimos trabajando junto al sector privado y los sindicatos para garantizar inversiones que generen empleo, impulsen el crecimiento económico y consoliden a Comodoro como el corazón productivo de Chubut. Nuestro objetivo es claro: que cada paso en el desarrollo energético de la Cuenca también se traduzca en más oportunidades y progreso para nuestra gente”, destacó el intendente.

 

 

El rol de PAE en la Cuenca del Golfo San Jorge

La compañía posee uno de los bloques petroleros de todo el país: Cerro Dragón. La nave insignia del convencional solo es superado por Loma Campana, el tanque del shale oil y quien marcó el inicio de Vaca Muerta.

Además de ser sinónimo de productividad, Cerro Dragón es un faro de sustentabilidad. Para tomar referencia del desafío que implica operar Cerro Dragón, el bloque abarca aproximadamente 3.500 kilómetros cuadrados y cuenta con más de 4.200 pozos productores activos.

La productividad por pozo es baja, lo que hace imprescindible contar con más de 1.100 pozos inyectando 24 horas al día y desarrollar proyectos de recuperación secundaria y terciaria.

La magnitud de la operación incluye más de 100 instalaciones, 30 plantas de inyección, 2 plantas de tratamiento, 3 parques de tratamiento de gas y una capacidad de generación eléctrica autosuficiente, sin necesidad de conectarse a la red nacional.

Tal como viene informando eolomedia, PAE viene desarrollando tareas de exploración no convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge. Rio Chico es el bloque elegido para llevar a cabo los trabajos que generan mucha expectativa para la región.

Bulgheroni visitó el pozo de shale en Chubut

La Cuenca del Golfo San Jorge busca reconvertise y este martes recibió una buena señal positiva para buscar nuevos horizontes. El CEO de Pan American Energy (PAE), Marcos Bulgheroni, y directivos de la compañía estuvieron presentes en el pozo no convencional que se lleva a cabo en el yacimiento Rio Chico.

“Es una visita positiva para todos ya que tanto la empresa como nosotros apostamos al éxito de este pozo no convencional que le dé una esperanza también a Chubut después de esta crisis que está viviendo la Cuenca”, afirmó el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila.

“Estamos haciendo juntos un esfuerzo importante para reinventar la producción petrolera en la provincia”, ponderó y subrayó “es un gran desafío poder desarrollar el no convencional en la Cuenca”.

Tal como viene informando eolomedia, PAE realizó un pozo exploratorio con objetivo shale gas en Rio Chico. La operación estuvo a cargo de DLS. El pozo PRCh.xp-1137(h) tiene una profundidad vertical de 2347 metros con una rama horizontal de 1500 metros y estuvo a cargo del equipo DLS 160. El proyecto también demandó unas 25 etapas de fractura que fueron realizadas por Halliburton.

Otras de las compañías involucradas fue Wenlen, por lo que se estima que más de 100 personas estuvieron vinculadas al proyecto.

No es la primera vez que Bulgheroni y Ávila se muestran juntos para hablar de la exploración shale en Chubut. En febrero hubo una reunión donde, según el dirigente gremial, PAE tendría el compromiso de avanzar en cuatro pozos adicionales en la provincia si los resultados de este primer ensayo son auspiciosos.

Un marco normativo shale

En este marco, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, adelantó que la provincia trabaja en un marco normativo para incentivar la producción no convencional.

“Hay que hacerlo con prudencia y con inteligencia. No podemos avanzar sin tener certezas. Todos tienen que saber que estamos trabajando en un marco normativo para ser lo suficientemente competitivos para avanzar al no convencional”, aseveró Torres.

Se buscará establecer condiciones diferenciales respecto a Neuquén. “El alivio fiscal tiene su enfoque en los derechos de importación y en la provincia, la baja de las regalías será para las áreas marginales. Esto apunta a la recuperación terciaria y en el caso de la reconversión, queremos ser más competitivos que Neuquén por obvias razones. Acá quien venga a invertir, debe explorar y eso implica un riesgo”.

Shell y Chevron confirman su incorporación al Vaca Muerta Sur

Shell Argentina y Chevron Argentina confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio VMOS para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas.

La presencia en carácter de socios de Shell y Chevron representa un fuerte espaldarazo para el VMOS porque contribuirá a la posibilidad de conseguir financiamiento internacional para la obra, que demandará una inversión total de más de 2.500 a 3.000 millones de dólares.

De esta manera, Shell y Chevron se suman a la sociedad conformada por YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía.

El proyecto al que se suman Shell y Chevron

Este oleoducto tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026.

El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles por día si fuera necesario con una inversión estimada en 3000 millones de dólares.

La concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20 mil millones de dólares.

Financiamiento

El oleoducto Vaca Muerta Sur es obra de infraestructura fundamental que permitirá aumentar la exportación de petróleo de neuquino hacia mercados internacionales por lo que se busca financiamiento de bancos internacionales por 1.700 millones de dólares.

Según informó +e, la sociedad VMOS ya encomendó a cinco bancos internacionales la gestión de un préstamo sindicado inicial de 1.700 millones de dólares, parte de un esquema de financiamiento que prevé un 70% de deuda y un 30% de capital, según indicó el CEO y presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, durante una comunicación con inversores realizada el viernes pasado.

“Alcanzando otro importante objetivo que el equipo directivo se había marcado para 2024, en diciembre pasado anunciamos formalmente la firma de los documentos del proyecto y los compromisos iniciales de envío para iniciar la construcción de VMOS, junto con los principales productores de petróleo de Vaca Muerta”, expresó el ejecutivo.

Más allá de Vaca Muerta: PAE realizaría otros cuatro pozos shale en Chubut

“No todas son malas para Chubut”. Con esas palabras Jorge Ávila celebró la decisión de Pan American Energy (PAE) de explorar el potencial no convencional de la Cuenca del Golfo San Jorge.

El secretario general del Sindicato del Petroleros Privados de Chubut se reunió con el CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, para repensar la actividad hidrocarburífera en la región de cara a lo que se viene en materia de exploración no convencional.

Tal como informó eolomedia, la operadora realizó un pozo exploratorio con objetivo shale gas en Rio Chico. La operación estuvo a cargo de DLS. El pozo PRCh.xp-1137(h) tiene una profundidad vertical de 2347 metros con una rama horizontal de 1500 metros y estuvo a cargo del equipo DLS 160. El proyecto también demandó unas 25 etapas de fractura que fueron realizadas por Halliburton.

Otras de las compañías involucradas fue Wenlen, por lo que se estima que más de 100 personas estuvieron vinculadas al proyecto.

LA renovada apuesta de PAE en Chubut

“Todos estamos apostando a que este pozo que se dio, tenga éxito para poder desarrollar cuatro pozos más en la provincia, que garantizarían un no convencional en la provincia”, subrayó Ávila.

“La exploración de los no convencionales en la Cuenca representan una apuesta fuerte a un nuevo potencial que va a incrementar sin dudas la actividad en la zona”, sostuvo el dirigente gremial y agregó “ojalá haya más empresarios con la visión y compromiso de Marcos Bulgheroni, que logren ver el gran potencial que todavía tiene el Golfo San Jorge e inviertan en la región”.

En el encuentro tanto los representantes de la operadora como el titular de petroleros convencionales reafirmaron su compromiso de repensar el presente y el futuro de la producción hidrocarburífera de Chubut; garantizando la paz social, la defensa de los puestos de laborales poniendo en valor los recursos de la Cuenca del Golfo.