Las empresas que más invierten en Vaca Muerta

Vaca Muerta es un imán para las inversiones. La formación concentró el 75% del total de la inyección de capitales en el upstream en 2024 y las empresas que se preparan para seguir mostrando parte de su potencial en 2025.

Según el informe elaborado por Aleph Energy en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación, se invirtieron aproximadamente 11.400 millones de dólares de inversión en el upstream en 2024. Esto implicó que el 75% de las inversiones que realizaron las empresas estuvieron vinculadas al petróleo donde el 80% estuvieron vinculadas a la Cuenca Neuquina.

Además, se destaca que 467 mil millones de dólares estuvieron vinculados a la exploración de los cuales 306 mil millones de dólares estuvieron vinculados a los proyectos offshore.

El no convencional como marca registrada

El informe de la consultora que comanda Daniel Dreizzen destaca que la provincia de Neuquén concentraría el 76% del total de las inversiones de upstream y allí se puede ver el desempeño de cada compañía en el no convencional.

Como suele suceder, YPF es quien lidera todos los indicadores en Vaca Muerta. La empresa de mayoría estatal invirtió 4.406 millones de dólares para sus proyectos shale.

La compañía anunció la adquisición de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena y se prepara para seguir avanzando en el desarrollo del petróleo y gas de la formación no convencional.

En segundo lugar se posicionó Pan American Energy (PAE). La empresa invirtió 1.600 millones de dólares para seguir explotando sus tanques de shale oil y shale gas en Vaca Muerta.

El podio fue completado por Vista Energy. La compañía liderada por Miguel Galuccio inyectó 945 millones de dólares para continuar siendo uno de los jugadores de peso en el shale oil.

Muy cerca se posicionó Pluspetrol. La empresa de capitales nacionales se prepara para dar el gran salto en Vaca Muerta tras adquirir los activos de ExxonMobil. En 2024 invirtió 881 millones de dólares.

Vista continúa bajando sus emisiones en Vaca Muerta.

El papel de las supermajors

La primera supermajors que figura en el informe es TotalEnergies. La firma francesa quiere seguir siendo el principal productor de gas del país y en 2024 invirtió 580 millones de dólares.

Tecpetrol es otro jugador de peso en Vaca Muerta. La firma del Grupo Techint que tiene la nave insignia del shale gas invirtió 523 millones de dólares y se prepara para acelerar en el shale oil.

Otro player internacional es Shell. La empresa anglo-holandesa invirtió 491 millones de dólares en el desarrollo del shale oil y buscará seguir marcando el camino en los proyectos vinculados al no convencional.

Chevron también es determinante en el no convencional. La operadora estadounidense invirtió 319 millones de dólares en Vaca Muerta.

Las empresas que buscan el shale

Pampa Energía anunció que este 2025 estará marcado por el desarrollo de la ventana petrolera de Vaca Muerta. Rincón de Aranda será su brújula durante este año. En 2024 invirtió 239 millones de dólares.

Un jugador que sigue creciendo en el shale es Capsa. La compañía que logró hacer eficiente sus proyectos en Chubut invirtió 211 millones de dólares en 2024.

Pese a que puso el cartel de venta de sus activos en Vaca Muerta, Equinor invirtió 190 millones de dólares en 2024.

Por su parte, Phoenix Global Resources sigue con sus proyectos en la lengua rionegrina de Vaca Muerta e invirtió 175 millones de dólares.

Cierra el registro Aconcagua Energía. La firma de capitales nacionales invirtió 46 millones de dólares en proyectos shale. Se espera que este año avance en la exploración de la lengua mendocina de la formación no convencional.

Shell y Chevron confirman su incorporación al Vaca Muerta Sur

Shell Argentina y Chevron Argentina confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio VMOS para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas.

La presencia en carácter de socios de Shell y Chevron representa un fuerte espaldarazo para el VMOS porque contribuirá a la posibilidad de conseguir financiamiento internacional para la obra, que demandará una inversión total de más de 2.500 a 3.000 millones de dólares.

De esta manera, Shell y Chevron se suman a la sociedad conformada por YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía.

El proyecto al que se suman Shell y Chevron

Este oleoducto tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026.

El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles por día si fuera necesario con una inversión estimada en 3000 millones de dólares.

La concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20 mil millones de dólares.

Financiamiento

El oleoducto Vaca Muerta Sur es obra de infraestructura fundamental que permitirá aumentar la exportación de petróleo de neuquino hacia mercados internacionales por lo que se busca financiamiento de bancos internacionales por 1.700 millones de dólares.

Según informó +e, la sociedad VMOS ya encomendó a cinco bancos internacionales la gestión de un préstamo sindicado inicial de 1.700 millones de dólares, parte de un esquema de financiamiento que prevé un 70% de deuda y un 30% de capital, según indicó el CEO y presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, durante una comunicación con inversores realizada el viernes pasado.

“Alcanzando otro importante objetivo que el equipo directivo se había marcado para 2024, en diciembre pasado anunciamos formalmente la firma de los documentos del proyecto y los compromisos iniciales de envío para iniciar la construcción de VMOS, junto con los principales productores de petróleo de Vaca Muerta”, expresó el ejecutivo.

El plan de Pampa Energía para Rincón de Aranda

Pampa Energía tiene un plan para el shale oil y su nombre es Rincón de Aranda. La compañía tiene decidido pisar el acelerador y trasladar todo lo aprendido en El Mangrullo y Sierra Chata a la ventana petrolera de Vaca Muerta.

Con una inversión significativa y un plan de crecimiento sostenido, Pampa busca diversificar su producción y alcanzar los 20.000 barriles diarios para fines de 2025.

Aunque en 2024 su producción fue exclusivamente de gas, la empresa está enfocada en expandirse hacia el shale oil con Rincón de Aranda. Una muestra de ello fue el cuarto trimestre de 2024 donde se marcaron hitos importantes en el desarrollo del yacimiento: la producción inicial alcanzó los 1.000 barriles diarios, en línea con las proyecciones de declive esperadas.

Para mayo de 2025, Pampa prevé conectar dos plataformas y aumentar la producción a 8.000 barriles diarios.

Asimismo, para alcanzar su meta de 20.000 barriles diarios en diciembre de 2025, la compañía completará cinco plataformas adicionales.

En paralelo, se está avanzando con la construcción de oleoductos, la planta de procesamiento y otras instalaciones clave para garantizar la operatividad del proyecto. “Veremos un cambio significativo en nuestra cartera de reservas en Rincón de Aranda hacia fines de 2025”, afirmó Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de Pampa Energía, en diálogo con inversores.

La inversión de Pampa

El EBITDA ajustado de Pampa Energía alcanzó los $182 millones en el último trimestre de 2024, un incremento del 60% interanual. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento de la producción de gas para la generación térmica de energía.

En cuanto a costos, el desarrollo de Rincón de Aranda y la menor producción estacional influyeron en un aumento del 29% interanual en el costo total de extracción. El costo por barril de petróleo equivalente (boe) subió a $8,7, mientras que los costos de extracción de gas aumentaron un 10%, alcanzando $1,2 por millón de BTU.

El 2024 también fue un año de crecimiento en reservas para Pampa Energía. Las reservas probadas aumentaron un 16%, alcanzando los 231 millones de barriles de petróleo equivalente. En particular, las reservas de shale oil crecieron un 60%, representando el 9% del total de reservas de esquisto de la compañía, mientras que el 91% restante corresponde a gas de esquisto.

La tasa de reemplazo de reservas (RRR) fue de 2,2 veces, lo que mantiene una vida media de 8,6 años. Desde 2019, Pampa ha incrementado sus reservas probadas en un 71%, impulsando su posición en el sector energético nacional e internacional.

En referencia al impacto de Rincón de Aranda en las reservas de la compañía, Turri ponderó que finales de 2025 se espera haber perforado y completado 28 pozos, “lo que obviamente aumentará significativamente nuestras reservas totales, en particular las reservas de petróleo de esquisto en la cartera de Pampa”.

Perspectivas para 2025

Según lo informado a los inversores, el plan de inversión de Pampa para 2025 se mantendrá estable, a pesar de las variaciones en los precios del petróleo. La compañía aseguró una cobertura del 65% de su producción proyectada, lo que le permite operar con previsibilidad y minimizar el impacto de la volatilidad del mercado.

Asimismo, los pozos conectados en Rincón de Aranda aumentarán significativamente las reservas de shale oil dentro de su cartera, consolidando su expansión en Vaca Muerta y reforzando su liderazgo en el sector energético argentino.

Pampa Energía alcanzó un récord histórico en su producción de gas

Pampa Energía presentó este jueves ante inversores sus resultados del cuarto trimestre de 2024 e informó los logros alcanzados durante el año pasado. Crecimiento en su producción de gas y energía eléctrica, avances en el desarrollo de Rincón de Aranda y su solidez financiera fueron los puntos más destacados.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, dijo: “Tuvimos un excelente 2024, donde nuevamente consolidamos nuestro crecimiento. La producción de gas aumentó un 21% respecto a 2023, lo que significa casi un 80% respecto a 2017”. “Además, estamos con una sólida posición financiera. Nuestro EBITDA creció un 19% interanual y la deuda neta se redujo a 410 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2016” agregó.

En energía eléctrica, la compañía destacó que durante 2024 se consolidó por séptimo año consecutivo como el mayor generador privado del país, con un aporte del 15,3% del total país y un crecimiento del 4% con respecto a 2023. Este logro fue posible gracias a una disponibilidad del 95% en su parque generador y la puesta en marcha de su Parque Eólico Pampa Energía VI.

La meta de Pampa

Además, la empresa informó que continúa trabajando en su yacimiento Rincón de Aranda, donde tiene planificada una inversión de 1.500 millones de dólares para multiplicar por diez su producción de petróleo. Actualmente, ya completó un pozo y perforó tres pads adicionales, mientras avanza en la construcción de instalaciones, un gasoducto y un oleoducto.

Para 2025, planea completar siete pads con cuatro pozos cada uno y alcanzar una producción de 20 mil barriles de petróleo diarios durante el segundo semestre del año. En abril comienza la producción, en línea con la puesta en marcha del oleoducto Duplicar de Oldelval.

También se destacó el avance en la licitación del proyecto presentado por TGS, empresa co-controlada por Pampa, para la ampliación del sistema de transporte de gas. Una iniciativa privada que contempla una inversión de 700 millones de dólares, para aumentar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno y ejecutar obras de ampliación en el sistema regulado de TGS.

Por último, Pampa afirmó que gracias al mercado de deuda internacional pudo extender a 7 y 10 años su perfil de deuda, emitiendo dos bonos con las tasas de interés más competitivas del mercado y cancelando completamente su bono de 2027.

Pampa Energía es la empresa líder de generación eléctrica del país

Pampa Energía se consolidó como la empresa privada que más energía generó durante 2024. Según informó CAMMESA, el año pasado la compañía entregó al sistema un total de 21.743.200 MWh, a través de sus nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, destacó: “Este logro es resultado del gran trabajo de todo el negocio de generación de Pampa, que hacen que nuestras plantas tengan grandes índices de confiabilidad, eficiencia y disponibilidad”.

“También es el resultado de las inversiones que realiza Pampa año tras año para sumar capacidad instalada” agregó.

El aumento en la energía generada fue posible, entre otros factores, porque en 2024 la compañía inauguró el Parque Eólico Pampa Energía (PEPE) VI en la localidad de Bahía Blanca. Este cuenta con una potencia de 140 MW, equivalentes al consumo aproximado de 200 mil hogares, y demandó una inversión de 260 millones de dólares.

Los proyectos de Pampa

El PEPE VI está compuesto por 31 aerogeneradores y es el primero en el país en estar conectado a una línea de 500 kV. Para su puesta en marcha fue necesario la construcción una estación transformadora y línea de extra alta tensión de 8km.

Este es el quinto parque que construye Pampa al sudeste de la provincia de Buenos Aires desde 2018. Le permitirá alcanzar los 427MW de generación eólica y consolidarse como una de las empresas líderes del sector.

Los otros cuatro parques que opera Pampa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires son: PEPE II y PEPE III, ambos de 53 MW, y PEPE IV y PEPE VI de 81 MW y 140 MW respectivamente. Además, posee el Parque Eólico Arauco II de 100MW en la provincia de La Rioja.

Pampa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos. Además, según datos de CAMMESA, es la empresa privada que más energía genera desde 2018, con un aporte del 15,3% sobre el total de la Argentina.

S&P Global mejoró la calificación crediticia de tres pesos pesados energéticos

La calificadora de riesgo S&P Global Ratings mejoró la calificación crediticia de YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz), Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur S.A. (tgs), reflejando una mejora en la evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad de Argentina.

S&P Global Ratings elevó la calificación de emisor de largo plazo y de valores negociables de estas empresas de “CCC” a “B-” con perspectiva estable. Este cambio se debe a una revisión positiva en la evaluación del riesgo macroeconómico del país, lo que mejora la confianza en la capacidad de pago de estas compañías.

Impacto en las empresas

YPF Luz: La calificación de sus Obligaciones Negociables no garantizadas “Senior Unsecured” subió dos escalones, consolidando su posición en el sector eléctrico. Este ascenso representa una mayor confianza de los inversores y potencialmente mejores condiciones de financiamiento【8†source】.

Pampa Energía: La calificación mejorada refleja una mayor solidez financiera y una mejor percepción del mercado respecto a su capacidad de afrontar compromisos. Pampa Energía se encuentra en una posición más favorable para obtener créditos a tasas más bajas y desarrollar nuevos proyectos【9†source】.

tgs: La empresa también se benefició del cambio en la evaluación de riesgo de Argentina, lo que mejora su acceso a financiamiento y reduce el costo de capital. Además, este avance permite a TGS afianzarse en el mercado de transporte y procesamiento de gas natural, fortaleciendo su papel en el abastecimiento energético【7†source】.

El cambio de S&P Global

Este ajuste en la calificación crediticia es clave para el sector energético argentino, ya que podría facilitar el acceso a inversión extranjera y financiamiento a tasas más competitivas. Además, refuerza la estabilidad financiera de estas compañías en un contexto de mejora macroeconómica.

Hay que recordar que Moody’s también mejoró el perfil crediticio de tres pesos pesados que tienen presencia en Vaca Muerta: YPF, Pan American Energy (PAE) y Vista Energy.

La empresa de mayoría estatal vio su calificación de deuda elevada a Caa1 desde Caa3, PAE tuvo una mejora en su calificación de Caa1 a B3 y experimentó una mejora en su calificación de Caa2 a Caa1.

YPF tendrá el 15% del proyecto de exportación de GNL de Southern Energy

YPF firmó el jueves su incorporación al proyecto para la instalación del buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL), “Hilli Episeyo”, en la provincia de Río Negro, que le permitirá a la industria y a la Argentina dar el primer paso para posicionarse como un nuevo proveedor en el mercado mundial de GNL a partir de 2027.

YPF tendrá una participación del 15%en la sociedad Southern Energy, creada por Pan American Energy y Golar LNG para llevar adelante el proyecto, y se compromete a suministrar el 16,67% de los volúmenes de gas natural desde sus operaciones en Vaca Muerta.

“Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG que lideramos desdeYPF pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Por eso, conformar esta alianza con PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar es estratégico para concretar este proyecto que va a transformar al país en los próximos 10 años”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

A partir del ingreso de YPF, los socios deSouthern Energy tendrán la siguiente participación accionaria: PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), HarbourEnergy (15%) y Golar LNG(10%).

De la firma del acuerdo participaron Horacio Marin, presidente y CEO de YPF; Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy; Nicolás Mindlin, vicepresidente ejecutivo de Pampa Energía; y Mariano Cancelo, managing director de Harbour Energy.

YPF ingresa a un proyecto clave

El proceso para convertir a la Argentina en un país exportador de GNL se desarrollará en etapas. La instalación del “Hilli Episeyo”en 2027 constituye la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y que comprende la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados y una terminal de procesamiento (offshore/onshore) en la provincia de Río Negro.

Southern Energy tiene previsto una inversión estimada de 2.900 millones de dólares durante los próximos 10 años. A lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto, la inversión total estimada será de 7.000 millones de dólares en toda la cadena de valor. El buque de licuefacción, instalado en la provincia de Río Negro, favorecerá la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales, la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación.

El buque de licuefacción “Hilli Episeyo” tendrá una capacidad de producción de 2,45millonesde toneladas anual es de GNL, equivalente a11,5millones de metros cúbicos día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.

Cuánto pagó YPF para quedarse con Sierra Chata

Tal como lo anunció a medidos de diciembre, YPF oficializó cuanto pagó para quedarse con los activos de ExxonMobil Argentina Upstream B.V., ExxonMobil Exploration and Production Gemini B.V. y QatarEnergy Argentina Holdings LLC, y el capital social de Mobil Argentina S.A. (MASA).

El convenio establece que la empresa de mayoría estatal se quede con el 54,45% de la concesión de explotación no convencional del área Sierra Chata, uno de bloques estrella del shale gas en Vaca Muerta. Asimismo, se establece que Pampa Energía seguirá siendo el operador del área.

Ahora, YPF informó a la CNV que la transacción se realizó por un monto de 327.000.000 dólares, que incluye “la compra del capital de trabajo de la sociedad y el ajuste de precio entre fecha efectiva y fecha de cierre”.

En el cierre del tercer trimestre de 2024, el CFO de Pampa Energía, Nicolás Mindlin, les comentó a los inversores la posibilidad de cambiar de socios en el bloque. “Lo importante aquí es que somos los operadores del área y continuaremos operando el área de la misma manera. Así que nuestros planes no cambian debido a los resultados de este proceso”, subrayó el directivo.

Sierra Chata, YPF y GNL

Sierra Chata es uno de los activos de gas de mayor potencial de Vaca Muerta, con una superficie total de 864 km2. En este sentido, Pampa informó que alcanzó un nuevo récord histórico de 5 millones de metros cúbicos por día en julio, sin conectar ni perforar nuevos pozos en el cierre del tercer trimestre.

Sobre el potencial de Sierra Chata, el CEO de la compañía, Gustavo Mariani, sostuvo que Pampa Energía está interesada en participar en proyectos de GNL y el área puede ser una herramienta fundamental para cumplir con ese objetivo.

“Estamos muy interesados en los proyectos de GNL que actualmente se están discutiendo en el país. Nuestro interés radica principalmente en monetizar nuestras reservas de gas seco, muy competitivas, que tenemos en Sierra Chata. Vemos que la exportación de gas natural a través de una planta de GNL es la única forma de hacerlo de manera significativa a largo plazo”, afirmó.

“Creemos que las unidades flotantes tienen más sentido que las instalaciones terrestres, principalmente por las restricciones de capital y el alto costo del capital en Argentina. Tiene más sentido alquilar o arrendar las instalaciones en lugar de tener que construirlas y poseerlas. Sin embargo, por ahora, estamos dando prioridad al proyecto de Vaca Muerta Sur, que es nuestra prioridad. El proyecto de GNL podría venir una vez que tengamos en marcha Vaca Muerta Sur”, aseguró.

Las operadoras que aumentaron su actividad en Vaca Muerta

Vaca Muerta está en pleno despegue. Los actores de la industria ultiman detalles para que la nave encienda sus motores y ascienda a toda velocidad. El 2024 fue el caso testigo de cómo la maquinaria del no convencional comienza a acelerar con vistas al futuro.

Durante el año pasado, la producción alcanzó valores históricos. El shale no solo compensó la caída de los bloques convencionales, sino que impulsó a la actividad nacional a valores que no se veían durante décadas. Un buen parámetro para medir la actividad son las etapas de fractura.

Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se realizaron 17796 punciones en el segmento shale en todo el 2024. Esto implica un 20% ya que en todo el 2023 se contabilizaron 14722 fracturas.

Estas cifras cumplieron con las proyecciones que se hicieron en octubre de 2023 sobre el fracking ya que se estimaba que la formación de la Cuenca Neuquina estaría cerca de las 18 mil etapas de fractura.

Dos años claves en Vaca Muerta

El 2023 y 2024 serán considerados como años clave para el desarrollo del no convencional argentino. Vaca Muerta alcanzó cifras que rompió cualquier libro de datos. Pero ¿quién lideró el crecimiento del fracking en 2024 en la Cuenca Neuquina?

El informe del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros muestra que Vista Energy fue la compañía que más creció en el 2024. La empresa que lidera Miguel Galuccio aumentó su actividad en un 67% ya que pasó de 1433 punciones en 2023 a 2396 fracturas en 2024.

Muy cerca se ubicó Pluspetrol. La compañía, que adquirió los activos de ExxonMobil en Argentina, le sigue los pasos de cerca a Vista. En 2024 evidenció un crecimiento interanual del 65% teniendo en cuenta que en 2023 sumó 752 operaciones contra las 1243 punciones del año pasado.

Otro jugador fuerte de Vaca Muerta es Tecpetrol. La empresa del Grupo Techint registró un incremento interanual del 39% pasando de 1048 fracturas en 2023 a 1453 operaciones en 2024.

Vaca Muerta es un imán para las inversiones.

El papel de YPF

La empresa de mayoría estatal es quien lidera el fracking de Vaca Muerta. YPF es quien encabeza los trabajos en la roca madre teniendo en cuenta que concentra el 49% de las etapas de fractura en el no convencional.

Más allá de los números avasallantes, la compañía quedó en cuarto lugar de las operadoras que más crecieron en el shale neuquino. Según los datos analizados por eolomedia, YPF registró un crecimiento del 29% ya que en 2023 realizó 6776 punciones y en 2024 totalizó 8720 operaciones.

También hay que destacar el desempeño de Chevron. La operadora estadounidense estableció un sólido crecimiento del 21% teniendo en cuenta que en 2023 contabilizó 317 punciones y en 2024 registró 385 fracturas.

Leve crecimiento y en rojo

Otro punto para destacar es que en 2024 hubo tres compañías que crecieron por debajo del 10%. Ellas son: Pan American Energy (PAE), Phoenix y Capex.

En el caso de PAE incrementó su actividad en un 5% al pasar de 1352 fracturas en 2023 a 1418 punciones en 2024. Mientras que Phoenix subió sus operaciones en un 4% debido a que en 2023 registró 453 fracturas a 473 operaciones en 2024.

El cierre estuvo a cargo de Capex. La compañía de fondos nacionales contabilizó un incremento del 2% pasando de 100 punciones en 2023 a 102 fracturas en 2024.

Los números en verde tuvieron su contra parte. Tres compañías registraron una caída en sus etapas de fractura en 2024: Pampa Energía, TotalEnergies y Shell.

Pampa sufrió un baja en sus actividades del 65% ya que en 2023 registró 723 punciones y en 2024 cayó a 250. Su par francesa también acusó un fuerte golpe en las etapas de fractura: pasó de 901 operaciones a 345 actividades en 2024, lo que significa una baja del 62%.

Mientras que la compañía anglo-holandesa contabilizó una baja del 24% ya que contabilizó 892 punciones en 2023, pero en 2024 bajó a 681 operaciones.

Además, hay que destacar que en 2023 se registraron 11 operadoras solicitaron etapas de fractura en Vaca Muerta mientras que 2024 se sumó un player, que fue ExxonMobil. La compañía estadounidense totalizó 318 punciones durante el año pasado.

Llegan los primeros equipos a Sierra Grande para trabajar en el Vaca Muerta Sur

Milici, una empresa vinculada a la construcción y servicios, comenzó el traslado de maquinaria pesada a Sierra Grande. Camiones volcadores, motoniveladoras y grúas son algunos de los equipos que serán utilizados en los trabajos de movimiento de suelo y la construcción de la infraestructura necesaria para el proyecto Vaca Muerta Oil Sur.

Se espera que más máquina continué trasladándose hasta Punta Colorada en los próximos días, por lo que la localidad rionegrina tiene grandes expectativas sobre el desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Sur.

La firma cuenta con 50 años de experiencia en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos. Con más de 2000 colaboradores y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, Oil & Gas, energía e infraestructura.

“Construimos confianza con nuestros clientes, socios y equipos en cada proyecto que desarrollamos. Buscamos soluciones con capacidad técnica y flexibilidad. Nos guía la orientación al cliente, el foco en resultados y la responsabilidad con el entorno”, subrayaron desde la compañía.

Equipos, experiencia y capacidad

Un punto para destacar es que la firma cuenta con una base operativa en Añelo. La misma está ubicada en el Parque Industrial del corazón de Vaca Muerta y tiene oficinas, depósitos de materiales, flotas de equipos, taller de mantenimiento, taller de prefabricados y acopio de combustibles.

Un antecedente cercano al Vaca Muerta Sur son las tareas que desarrolla Milici en el oleoducto Puerto Rosales – La Plata. Los trabajos están en ejecución demandan un reemplazo de un tramo del oleoducto 32” de diametro, en un tramo de aproximadamente 10.600 m que se inicia en la Estación de Bombeo Las Flores hasta la progresiva PK 451-075 (en dirección a La Plata).

También implica las siguientes tareas: desarrollo de ingeniería de detalle, obras mecánicas (cambio de oleoducto e instalación de válvula de bloqueo), obras civiles (predio y casetas para VB), obras eléctricas (asociadas a la VB), obras de automatización y control (fibra óptica e instrumentación para VB) y tareas finales, ensayos y puesta en marcha.

El proyecto

Vaca Muerta Oil Sur es el ambicioso proyecto que se convertirá en la principal y exclusiva vía de exportación de crudo del país. La iniciativa es liderada por YPF e incluye la construcción de una nueva terminal portuaria en Punta Colorada, en Río Negro, y un oleoducto que permitirá exportar unos 15 mil millones de dólares al año.

Las proyecciones marcan que la obra comenzaría entre enero y febrero para que entre en operación comercial en el segundo semestre de 2027. La capacidad inicial comprometida por las compañías socias será de aproximadamente 275.000 barriles diarios.

YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Pluspetrol se encargarán de la construcción, operación y mantenimiento tanto del oleoducto como de la terminal portuaria. Asimismo, se espera que los próximos meses se sumarán al proyecto como accionistas Chevron y Shell.