PCR encontró petróleo en la región amazónica de Ecuador

Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR) informó que encontró petróleo en el bloque Sahino, que se encuentra en la región Amazónica de Ecuador. Así lo informó la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Como operador del bloque petrolero “90 – Sahino”, en el marco de los trabajos de exploración comprometidos por la empresa para dicho bloque, ha finalizado la perforación de tres pozos denominados VHR Sur 01, VHR SUR 02 y VHR SUR 03”, subraya el comunicado que lleva la firma del apoderado de la compañía, Mariano Juárez Goñi.

Luego de llevadas adelante ciertas pruebas, estudios y análisis preliminares, PCR confirmó la presencia de hidrocarburos en el pozo VHR SUR 01, con los siguientes resultados:

– Capa U superior con una producción total de fluido luego de 72 horas de ensayo, de 2.095 barriles por día con 1,01% de agua (2.074 bpd de petróleo).

– Capa U inferior con una producción total de fluido luego de 75 horas de ensayo de 2.362 barriles por día con 1,03% de agua (2.337 bpd de petróleo).

En base a estos resultados positivos, la compañía realizará pruebas extendidas durante un periodo de 90 días, a partir de mayo. “Actualmente estamos realizando la terminación del pozo VHR SUR 02 e inmediatamente se procederá a la terminación del pozo VHR SUR 03 dando, de esta forma, total cumplimiento al compromiso de inversión en el bloque 90 – Sahino”, subraya el comunicado a la CNV.

“Si bien el resultado económico esperado es aún incierto, en atención a que aún no es posible predecir con exactitud la magnitud ni las dimensiones del descubrimiento en cuestión hasta no llevar adelante las pruebas extendidas, los resultados preliminares observados en el pozo VHR SUR 01 abren perspectivas de perforaciones adicionales en el yacimiento, ello siempre sujeto a la previa obtención de los permisos gubernamentales y licencias ambientales”, asevera.

Sahino es un bloque exploratorio ubicado en la Cuenca Oriente que cuenta con una superficie de aproximadamente 99 kilómetros cuadrados (KM2) y está ubicado a 99 kilómetros de Nueva Loja, Provincia de Sucumbios. El contrato de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos del bloque Sahino fue suscripto en mayo de 2019.

Sobre el perfil geológico se desprende que Sahino tiene tres reservorios principales: Tena (Basal), Napo, y Hollín. Son reservorios de arenisca, en una trampa estructural-estratigráfica, de los que se extrae petróleo.

Vaca Muerta y el litio impulsan nuevos proyectos en la industria petroquímica

El presidente de Dow Argentina y de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), Matías Campodónico, reafirmó que la Argentina está a las puertas de la quinta ola del sector y que se encuentra a la espera de “nuevos proyectos e inversiones” a partir del desarrollo del potencial de Vaca Muerta y del litio.

Así lo planteó durante la celebración del Día de la Petroquímica que organizaron la CIQyP y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

En su exposición, Campodónico dijo que “el desarrollo químico y petroquímico de la Argentina tuvo cuatro grandes olas desde la década del 40´ hasta estos días, y actualmente estamos en las puertas de lo que es la quinta ola dada la potencialidad de Vaca Muerta”.

Ese desarrollo masivo de los recursos no convencionales de gas y petróleo “da motivos de sobra para pensar en un futuro próspero, de nuevos proyectos e inversiones para el sector”.

“Pero además -agregó-, es importante remarcar el potencial de desarrollo de la minería, en especial del litio del cobre, que traccionará la demanda de materias primas químicas para su producción”.

Y cerró la apertura del encuentro diciendo: “Tenemos la firme voluntad de hacer nuestro aporte para que este sector siga siendo un baluarte del desarrollo económico, comunitario y ambiental del país”.

Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP se refirió al sector con una mirada al 2040 y los desafíos para el desarrollo de la Industria Petroquímica.

En este sentido, señaló que “la explotación de los recursos de Vaca Muerta ya comprobaron que la producción de Hidrocarburos No Convencionales es iguales o mejores de los campos No convencionales de Estados Unidos”.

“Con gas natural abundante y competitivo se podrían dar inversiones petroquímicas muy importantes para agregarle valor al gas natural y a sus Líquidos”, señaló para finalizar asegurando que “la Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos de Vaca Muerta y sumar exportaciones”.

Como parte del encuentro tuvo lugar un panel del que participaron el propio Campodónico, Marcos Sabelli, director general de Profertil; Martina Azcurra, directora de YPF Química, y como moderador, Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

Petroquímica comienza a producir con renovables

La generadora eléctrica YPF Luz y la compañía petroquímica Alpek firmaron un acuerdo por 5 años para abastecer el 30% de su demanda eléctrica con energía renovable producida en el Parque Solar Zonda, en la provincia de San Juan, equivalente a 24.200MWh/año y al consumo de 6.750 hogares.

Con la energía contratada, Alpek -dedicada a la producción de poliéster, plásticos y químicos- podrá reducir sus emisiones en 6.400 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año, informaron las empresas tras el entendimiento.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz; y Emilio Larrañaga, presidente de Alpek.

YPF Luz proveerá la energía desde el Parque Solar Zonda, el primer parque solar de la compañía, que comenzó sus operaciones en el mes de abril.

El Zonda está ubicado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan y, es su primera etapa, cuenta con una capacidad instalada de 100 MW.

Con este parque, YPF Luz alcanzará una capacidad instalada total de 3,2 GW, de los cuales 497MW corresponderán a energía renovable, y de esta manera, la compañía se afianza como el tercer generador del país, el segundo en energía renovable, y como el líder en el mercado a término de energía renovable.

“Nos enorgullece acompañar a Alpek en su camino hacia la producción sustentable brindándole energía limpia para sus plantas de Alpek y Ecopek.”, destacó Mandarano tras la firma el convenio.

El directivo señaló que el compromiso también alcanza a la cadena de valor que integra Alpek como proveedor de empresas como Nestlé, Eco de los Andes y FEMSA, tres clientes de YPF Luz que ya producen con energía renovable.

“Este acuerdo muestra lo comprometida que esta la industria petroquímica con el medio ambiente, que utilizando renovables la huella de carbono baja muchísimo y hace más sustentable la operación. En el caso de la planta de Ecopek esto todavía es más positivo ya que además generamos una resina con material reciclado”, refirmó Mandarano.