El convencional y un régimen de incentivos para reactivar la producción

El convencional está en caída libre. La reconfiguración del mapa petrolero genera preocupación en las provincias, pero principalmente en la Cuenca del Golfo San Jorge donde hay preocupación de que los despidos sigan aumentando y el ingreso por regalías sean cada vez más bajos.

La diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero, presentó un proyecto de ley que impulsa un régimen de incentivos para la inversión en hidrocarburos convencionales, con el objetivo de frenar el declive productivo en yacimientos maduros. La iniciativa busca reactivar la actividad en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Salta, entre otras.

El régimen está orientado exclusivamente a los yacimientos de hidrocarburos convencionales, que han sufrido una merma sostenida en su producción debido al agotamiento natural, la menor presión en los pozos y el aumento de costos operativos. La ley no incluye a proyectos de tipo offshore ni no convencionales.

Uno de los pilares del proyecto es ofrecer seguridad jurídica y fiscal por 30 años, lo que significa que las empresas no se verán afectadas por cambios tributarios, aduaneros o cambiarios una vez aprobado su proyecto de inversión. Esto representa una ventaja clave frente a la volatilidad que afecta al sector energético.

Incentivos fiscales, aduaneros y financieros

Las empresas que se acojan al régimen y cumplan con los requisitos establecidos accederán a una serie de beneficios económicos concretos. Entre ellos se incluye una amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias sobre inversiones en infraestructura, equipamiento y obras civiles directas.

Las importaciones y compras locales de bienes y servicios estarán exentas de derechos de importación, con una alícuota del 0%, al igual que la exportación de hidrocarburos convencionales extraídos bajo este régimen. También se establece una alícuota reducida del 25% para el Impuesto a las Ganancias, en lugar del 35% habitual.

 

Proyecto convencional Ana Clara Romero

 

Otro beneficio clave es la deducción del 50% de los gastos en prospección, exploración y abandono de pozos, siempre que estén contemplados en el plan aprobado. A su vez, las empresas podrán computar el IVA con una alícuota preferencial del 10,5% en la adquisición de bienes de capital.

El proyecto también contempla el acceso a líneas de crédito preferenciales para financiar equipos, tecnología e inversiones en seguridad ambiental. Estas líneas estarán disponibles para empresas beneficiarias y sus proveedores vinculados a las tareas de extracción y desarrollo.

Requisitos, control y adhesión de provincias

Para acceder al régimen, las empresas deben estar inscriptas en el Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional, no tener deudas fiscales ni previsionales y presentar un proyecto con una duración mínima de cinco años. También podrán asociarse con otras firmas jurídicas que cumplan con los mismos requisitos.

La Secretaría de Energía de la Nación será la autoridad de aplicación encargada de evaluar, aprobar y monitorear cada proyecto, así como de dictar las normas complementarias y aplicar sanciones por incumplimiento. Los beneficios cesarán automáticamente si se detecta el incumplimiento sustancial del plan de inversión aprobado.

El régimen solo se aplicará en aquellas provincias que adhieran formalmente mediante una ley. A su vez, las provincias y municipios que se sumen no podrán cobrar más del 15% en regalías sobre el petróleo y gas producido, y deberán ofrecer un descuento mínimo del 30% en el Impuesto de Sellos.

Un pedido convencional

La iniciativa surge como respuesta al abandono progresivo de pozos y al creciente desinterés en el segmento convencional, debido al auge de los hidrocarburos no convencionales como Vaca Muerta. Sin embargo, el petróleo convencional sigue representando una porción significativa de la matriz energética del país.

Según datos incluidos en el proyecto, solo en Chubut existen más de 21.000 pozos perforados, de los cuales casi 12.000 están inactivos o abandonados. Además, el alto costo de producción y la baja rentabilidad han generado pérdidas millonarias en exportaciones y caída de ingresos fiscales.

El proyecto plantea que medidas como las aquí propuestas pueden recuperar pozos marginales, generar empleo de calidad y fortalecer las economías regionales. También busca complementar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que no contempla específicamente este segmento productivo.

Los detalles de memorándum que firmaron YPF y Santa Cruz

En la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires, YPF y Santa Cruz firmaron un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos

Luego de meses de esfuerzo y de trabajo de los equipos técnicos de YPF y del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, se llegó a un acuerdo que contempla los siguientes aspectos:

YPF realiza la concesión a FOMICRUZ S.E. de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras.

Las claves del Memorándum

De esta manera, se acordó que en un plazo máximo de 30 días, se procederá a la formalización de la cesión de las áreas de mención, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.

Asimismo, YPF y Santa Cruz se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento.

Asimismo, se estableció que la o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.

Pasivos ambientales

Una entidad estatal de reconocida trayectoria aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años.

Para el abandono de los pozos, la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. En total, seis equipos.

Además, la compañía compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación.

A la fecha, los compromisos pendientes de ejecución ascienden a la suma de 135 millones de dólares.

En la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes YPF posee en la provincia de Santa Cruz.

Responsabilidad empresarial

YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.

La firma del acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz e YPF marca un hito en la historia de la provincia y abre un nuevo horizonte para la industria hidrocarburífera en la Patagonia. Un futuro donde el diálogo, el trabajo en equipo y la defensa de los intereses de la provincia serán los pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de todos los santacruceños.

YPF se hará cargo del pasivo ambiental que deja en Santa Cruz

El Gobierno de Santa Cruz alcanzó un principio de acuerdo con YPF para que, al retirarse de los yacimientos convencionales en la provincia, asuma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación.

La decisión fue anunciada por Claudio Vidal, quien remarcó el valor de esta negociación, que fuera concretada en Casa de Santa Cruz, como parte del compromiso de la provincia de garantizar una salida ordenada y responsable de la empresa estatal.

“Después de mucho tiempo pudimos llegar a un principio de acuerdo. No es fácil discutir con YPF en las condiciones con respecto a su salida de yacimientos convencionales de todo el país y obviamente en nuestra provincia”, expresó el mandatario.

Hasta ahora, la práctica habitual en la industria petrolera había sido que las operadoras, al abandonar sus concesiones, trasladaran el pasivo ambiental a las provincias o a las empresas entrantes.

“En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF se retira, pero se hace cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en yacimientos de la provincia de Santa Cruz”, subrayó Vidal.

YPF y una decisión de peso

Según lo informado, el acuerdo contempla que YPF realice un estudio técnico previo y que comience la contratación de empresas de servicios que llevarán adelante las tareas de remediación. En los próximos días se definirá el cronograma de ejecución de las obras.

“Hoy tenemos un principio de acuerdo, y esto nos abre la posibilidad de ir cerrando distintos temas dentro de lo que significa la sanidad de YPF”, detalló el Gobernador. Además, anticipó que muy pronto comenzarán a operar nuevas empresas en los yacimientos abandonados por la petrolera estatal, con el acompañamiento de la empresa Fomicruz (Fondo Minero de Santa Cruz).

“Repito, esto costó muchísimo. Quiero agradecer a todo el equipo del Ministerio de Energía y Minería de la provincia. La verdad que han realizado un gran trabajo”, destacó Vidal.

“Estoy sumamente convencido de que en los próximos meses vamos a comenzar un proceso de recuperación de la producción petrolera, en los yacimientos que hoy tiene YPF y que más adelante tendrá otro operador o varios, según las propuestas que tenga Fomicruz”, aseveró.

Santa Cruz acelera en el hidrógeno con el proyecto “Gaucho”

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, presentó el proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” en la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz. La iniciativa, liderada por la empresa austríaca RP Global, busca consolidar a la provincia como un polo estratégico en energías limpias y atraer inversiones internacionales.

El ministro de Energía, Jaime Álvarez, destacó la relevancia de esta mesa como espacio de articulación entre legisladores, municipios y universidades para el desarrollo del hidrógeno. “La provincia tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la transición energética mundial”, afirmó.

Además, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, subrayó el interés europeo en fortalecer la cooperación y financiamiento de proyectos sustentables en la región, asegurando que “la necesidad de diversificar fuentes de energía es una prioridad para Europa”.

Durante la reunión, también se discutieron las oportunidades de empleo y desarrollo industrial que generará el proyecto. Se destacó que su implementación permitirá la creación de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo la economía provincial y fomentando la capacitación en energías renovables.

Un proyecto clave para Santa Cruz

“Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” prevé su instalación en Puerto Deseado y Punta Quilla, con el objetivo de producir hidrógeno verde y amoníaco para exportación.

Con una capacidad estimada de 3.000 a 4.000 megavatios en energía eólica, este proyecto representa una de las iniciativas más ambiciosas del país en la transición energética y tiene el potencial de posicionar a Argentina como un proveedor global de energías limpias.

El gobernador Claudio Vidal remarcó la importancia de atraer inversores y organismos internacionales para potenciar la producción local. “Santa Cruz tiene condiciones inigualables para liderar en hidrógeno verde y generar empleo con una mirada sostenible a largo plazo”, afirmó.

Además, destacó la necesidad de desarrollar infraestructura adecuada para garantizar la viabilidad del proyecto, incluyendo puertos, redes eléctricas y capacidad logística.

Desde RP Global, el country manager Juan Pedro Agüero aseguró que “el proyecto no solo generará beneficios ambientales, sino que también impulsará el crecimiento económico de la región”. Agüero enfatizó que la empresa está comprometida con el desarrollo sostenible y la implementación de tecnología de vanguardia para optimizar la producción de hidrógeno verde.

 

Un marco regulatorio

El representante de la Plataforma H2 Argentina, Juan Carlos Villalonga, resaltó que Santa Cruz tiene un papel clave en la implementación de una política industrial del hidrógeno. “Es fundamental establecer un marco normativo claro que brinde seguridad a los inversores y fomente el crecimiento de la industria”, indicó. También subrayó la necesidad de una Ley Nacional de Hidrógeno que garantice previsibilidad y estabilidad a largo plazo.

Con la creación del Grupo de Trabajo en Hidrógeno Verde del Team Europe en Argentina, la cooperación internacional se posiciona como un motor fundamental para impulsar este sector estratégico. La Unión Europea ha mostrado su disposición a financiar proyectos de este tipo, lo que abre una gran oportunidad para Santa Cruz.

Sánchez Rico enfatizó que “la UE considera a Argentina un socio estratégico en la transición energética y está dispuesta a colaborar activamente en el desarrollo del hidrógeno verde”.

Asimismo, las autoridades provinciales anunciaron que se continuarán realizando encuentros para definir los próximos pasos del proyecto y evaluar su impacto a nivel regional.

La provincia se perfila como un referente en la industria del hidrógeno verde, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo y sustentabilidad que podrían transformar su matriz productiva y consolidar su posición en el mercado global de energías limpias.

Cerro Vanguardia impulsa el desarrollo de emprendedores y la calidad de vida de Puerto San Julián

Cerro Vanguardia, de AngloGold Ashanti, mantiene un fuerte compromiso con la comunidad de Puerto San Julián. Además de ser el principal generador de empleo local, se caracteriza por su activa participación y fomento a iniciativas que promueven el desarrollo local.

De hecho, en alianza con la municipalidad, cámaras empresarias y la provincia de Santa Cruz, en 2004 creó la Fundación Agencia de Desarrollo (FAD) con el objetivo de diseñar planes estratégicos de mejora de Puerto San Julián e invertir en la diversificación de la matriz laboral y productiva, además de darle un fuerte impulso a la capacitación laboral.

Desde entonces, la FAD lleva adelante programas de apoyo a emprendedores locales brindando acompañamiento y financiamiento en el proceso de desarrollo de los mismos. Entre sus iniciativas destacadas se encuentra la Expo Agencia, un evento anual que busca fortalecer el ecosistema emprendedor ofreciendo a emprendedores y productores de la región la posibilidad de exhibir sus proyectos y generar oportunidades de progreso para la comunidad.

El compromiso de Cerro Vanguardia

Asimismo, promueve la formación profesional mediante la realización de talleres y cursos sobre temas clave como educación financiera, construcción y habilidades básicas para la gestión de emprendimientos con la finalidad de fortalecer las capacidades de quienes participan. Incluso, trabaja en potenciar el desarrollo turístico ya que se trata de una localidad con múltiples atractivos paisajísticos, culturales, gastronómicos e históricos.

“Tenemos la certeza de que trabajando junto a la FAD y a instituciones públicas y privadas es posible generar un impacto muy positivo que se traduce en más y mejores condiciones para que los habitantes de Puerto San Julián puedan desarrollarse y lograr metas siendo protagonistas de su presente y futuro. Desde Cerro Vanguardia ponemos mucho empeño para que cada año la sinergia que logramos con la FAD permita cumplir nuevos sueños y proyectos”, destacó Francisco López, gerente general de Cerro Vanguardia.

Sólo en 2024, Cerro Vanguardia contribuyó con más de $700 millones a la FAD para financiar diversos proyectos en áreas prioritarias como educación, salud, cultura y desarrollo e infraestructura. La mayor parte de los fondos (más de $507 millones) fueron destinados a este último ítem para apoyar proyectos productivos, tareas de mantenimiento del aeropuerto Puerto San Julián y mejoras en lo que accesibilidad e inclusión se refiere. También, para la puesta en valor del salón de usos múltiples de la residencia universitaria que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral tiene en la ciudad y para el sistema de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos, entre otras iniciativas.

Educación y Cultura

En cuanto a la educación y la cultura, se destinaron más de $82 millones respectivamente para becas, conectividad para instituciones y apoyo a escuelas. También para llevar adelante múltiples programas de capacitación, fomentar el deporte y las actividades culturales, transportar a las delegaciones deportivas a distintos lugares y promoción de ferias y festivales locales.

En el ámbito de la salud, se asignaron $45 millones para fortalecer la infraestructura del Hospital Distrital Dr. Miguel Lombardich, el más importante de la zona centro de la provincia de Santa Cruz, y brindar mejores condiciones de atención a la población.

Así, con el apoyo continuo y proactivo por parte de Cerro Vanguardia a la FAD, la compañía tiene el orgullo de contribuir desde hace más de 20 años con el bienestar y el progreso de la comunidad de Puerto San Julián. Siempre dispuesta a sumar voluntades, alienta a más empresas a comprometerse con el desarrollo local ya que, en definitiva, la FAD es un espacio abierto que busca canalizar las necesidades de los sanjulianense e impulsar el potencial de desarrollo que tiene esta localidad santacruceña a la que alguna vez llegaron personalidades como Hernando de Magallanes, Charles Darwin y Antoine Saint-Exupery.

Qué ofrecieron las provincias argentinas en la PDAC

Las provincias mineras argentinas marcan presencia en la feria PDAC 2025, el evento de inversión minera más grande del mundo. San Juan, Salta y Santa Cruz exhiben su potencial en el Argentina Day y consolidan alianzas estratégicas para atraer inversiones y desarrollar proyectos clave en el sector minero, con el objetivo de fortalecer la economía y la generación de empleo.

El gobernador Marcelo Orrego destacó la continuidad de la minería como política de Estado en San Juan. La provincia captó el 54% de las inversiones en exploración minera de Argentina, con el cobre como protagonista. Orrego enfatizó la importancia del desarrollo sustentable, la generación de empleo local y la diversificación económica.

El mandatario resaltó que la provincia ha trabajado en la estabilidad normativa y en acuerdos sociales que respaldan la actividad minera. Asimismo, destacó que San Juan se encuentra en la mirada de inversores internacionales gracias a su potencial geológico y a su marco regulatorio favorable. Entre los proyectos más destacados se encuentran Los Azules y Josemaría, dos iniciativas de gran relevancia para la industria del cobre en la región.

 

 

Seguridad jurídica y crecimiento sostenido

Salta refuerza su posición como destino atractivo para inversores mineros. El ministro Martín de los Ríos presentó las ventajas de la provincia en el Argentina Day, destacando la seguridad jurídica, la sustentabilidad ambiental y los proyectos de infraestructura. Además, la delegación salteña mantuvo reuniones estratégicas con organismos internacionales y empresas del sector.

Entre las actividades desarrolladas, Salta participó en el panel “Why Argentina Should Be Your Next Strategic Move”, donde expuso su crecimiento sostenido, la amplia cartera de proyectos en producción y las ventajas comparativas para la inversión extranjera. La provincia también se reunió con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería (IGF) para fortalecer la gobernanza del sector y promover herramientas que impulsen la actividad minera.

En el marco de la convención, la delegación salteña también estableció contactos con ejecutivos del sector financiero en la TSX Roundtable Argentina, consolidando nuevas oportunidades para atraer capitales que potencien el desarrollo de la minería.

Exportación y empleo minero

Santa Cruz, la principal provincia argentina en exportación minera, participa con un stand de FOMICRUZ y un foro sobre el macizo del Deseado. Nadia Ricci resaltó que la provincia genera cuatro de cada diez dólares de exportación minera del país y cuenta con 36 proyectos en exploración y siete en producción.

Además, la provincia expuso en el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, donde destacó su rol clave en la generación de empleo minero en Argentina. Santa Cruz continúa posicionándose como un actor central en la industria gracias a su vasta riqueza mineral y su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo económico regional.

El objetivo de las provincias

En este sentido, las provincias argentinas continúan fortaleciendo vínculos en la PDAC 2025, con participaciones en paneles clave y encuentros con inversores globales. San Juan, Salta y Santa Cruz reafirman su compromiso con un modelo minero sustentable y un futuro de crecimiento para la industria en Argentina.

A través de su presencia en la feria, estas provincias buscan consolidar inversiones estratégicas que permitan el desarrollo de nuevos proyectos, la creación de empleo de calidad y el avance hacia una minería moderna, responsable y competitiva en el escenario global.

Petroleros de Chubut y Santa Cruz acordaron la suba de viandas y van por un acuerdo de productividad

El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, el Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral cerraron un acuerdo con las cámaras empresariales por el pago de viandas adeudadas y establece un cronograma para futuras negociaciones paritarias, priorizando la defensa del empleo y el futuro de los trabajadores en la Cuenca.

Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, destacó que el acuerdo es positivo para los trabajadores y resaltó la importancia de resolver el pago de las viandas, cuya deuda acumulada alcanzaba los tres meses. “El 15 de marzo se cobrará el primer ajuste, que llevará un aval de 600.000 pesos para todos los trabajadores, y de ahí en adelante serán 300.000 pesos todos los meses”, explicó.

Detalles del acuerdo

A partir de enero de 2025, la Asignación Vianda Complementaria tendrá una composición mixta, con un componente fijo de 300.000 pesos más el actual componente variable. Este beneficio continuará liquidándose bajo los mismos términos y condiciones vigentes, sin integrar el Salario Bruto Conformado Mensual, lo que evita afectar el cálculo del Adicional Personal 8 horas.

Para los meses de enero y febrero de 2025, ambos componentes fijos se abonarán conjuntamente hasta el 15 de marzo, y luego se procederá al pago mes a mes. Además, el acuerdo establece que en un plazo de 30 a 35 días se retomarán las negociaciones paritarias correspondientes a 2025, con el foco puesto en discutir directamente el salario de los trabajadores.

Un avance para petroleros

En sus declaraciones, Ávila explicó: “Después se dio a conocer lo que se estaba discutiendo, que era el aumento de las viandas que no habíamos tenido y que estaba parado hacía bastante tiempo, con una deuda que ya asimilaba lo que era el mes de enero y el mes de febrero, e inclusive si llegamos a marzo, con tres meses completamente adeudados”.

“Llegamos a un acuerdo, que es bastante positivo para los trabajadores. El 15 de marzo se cobrará el primer ajuste, el primer ajuste que llevará un aval de 600.000 pesos para todos los trabajadores, y de ahí para adelante serán 300.000 pesos todos los meses, en concepto de las dos viandas que se pagarán como ayuda o vianda solidaria, o vianda complementaria, como se llama”, agregó.

El dirigente gremial también destacó que el acuerdo permite avanzar en la discusión salarial: “Así que creo que hemos arreglado un problema que venía pendiente y nos deja la discusión para sentarnos dentro de 30-35 días y hacer la discusión de la paritaria, lo que sería en 2025 ya directamente empezar a discutir salario, que es lo que más nos importa hoy”.

Santa Cruz comienza a tentar al mundo con el gas de Palermo Aike

Palermo Aike quiere ser el nuevo polo exportador de gas del país. YPF y CGC encabezan la exploración de la roca madre de la Cuenca Austral y el Gobierno de Santa Cruz muestra el potencial de la hermana menor de Vaca Muerta al mundo.

Uno de los primeros en interiorizarse sobre el shale del sur fue Corea del Sur. La potencia asiática envió una comitiva a la provincia para conocer los detalles del no convencional santacruceño.

El embajador de Corea del Sur en Argentina, Lee Yong Soo; junto al Cónsul de Corea del Sur en Argentina, Jang Myung Soo, y el asesor de Economía en la Embajada de Corea del Sur en Argentina, Rodrigo Pedro Calixto Calderón visitaron el puerto de Punta Loyola y el predio de almacenamiento de CGC que se encuentra cercano a dicho sector.

El ministro de la cartera de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, fue quien los acompañó y subrayó la importancia de llevar adelante estas acciones de lazos de cooperación donde Santa Cruz muestra al mundo sus potencialidades.

Asimismo, el funcionario aseveró que “para nuestro agrado el embajador quedó gratamente sorprendido de las instalaciones portuarias que tiene la provincia, y están muy interesados en el sector energético, fundamentalmente gas natural licuado, ya que es su país muy industrializado y le falta energía para mantener y sostener esa industrialización”.

Oportunidades para el gas del sur

El ministro destacó que la delegación vio muy positiva la salida al mar de la provincia. “Mostramos las posibilidades que tenemos y las instalaciones, hemos visto que han quedado sorprendidos porque Santa Cruz está bendecida con su salida hacia el Atlántico y hacia el Pacífico”, consideró.

Ante la consulta de la importancia de estas visitas anticipó Álvarez que el pedido del embajador fue toda la información acerca del petróleo y gas. “Seguramente van a tener requerimientos energéticos, y si podemos trabajar y llegar a algo concreto, seguramente va a ser exportación de energía de Santa Cruz hacia Corea o hacia otras partes del mundo”.

En cuanto al beneficio para la provincia y para los inversores explicó que “Santa Cruz es una provincia energética, históricamente exportó petróleo de sus puertos a puertos nacionales o a puertos internacionales. El gas fue transportado por el gasoducto general San Martín al norte del país”.

Salidas para Palermo Aike

“Hoy con Vaca Muerta desde Neuquén abasteciendo gran parte del país y nosotros con Palermo la producción de gas no convencional que va a ser el futuro seguramente de Santa Cruz necesitamos buscar alternativas para la colocación de ese gas”, amplió.

El ministro remarcó: “Si el norte del país está abastecido por Vaca Muerta, nosotros saldremos con nuestras capacidades energéticas por barco al mundo, a través de los dos océanos”.

Por último, Jaime Álvarez destacó los potenciales productivos de Santa Cruz y que ellos podrían llegar a otras partes del mundo como fuente de energía limpia. “Contamos con la posibilidad que, nuestro petróleo, el gas y la electricidad se transporte en diferentes alternativas, como amoníaco, como hidrógeno verde, como hidrógeno de otros colores, como gas natural licuado, como GLP, transformado en fertilizantes como urea, como nitrato de amonio, metanol, o como aluminio”.

El primer pozo de Palermo Aike arrojó un 85% de agua

Palermo Aike es la gran esperanza de Santa Cruz. La hermana menor de Vaca Muerta despierta expectativas, pese a que el primer pozo shale no dio los resultados esperados.

“El pozo del año pasado vino con muy buen caudal, muy buena presión lo que significa que puede dar mucho volumen ergo puede llegar a ser muy rentable, pero dio un 85% de agua 15 de petróleo”, subrayó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en diálogo con A24.

En este sentido, el pope de la empresa de mayoría estatal sostuvo “tendremos que hacer otro pozo” en la roca madre de la Cuenca Austral.

Hay que destacar que el primer pozo shale en Palermo Aike brindaron una performance discreta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, el pozo CGC.SCA.Ma.x-1(h) perforado en el yacimiento Cañadón Deus arrojó una producción acumulada entre los meses de septiembre y noviembre de 2024 de 849,533 m3 de petróleo (5343,4 barriles diarios-bbld) y 1,196.135 Mm3 de gas.

En septiembre de 2024, el pozo reportó 326.82 m3 de petróleo y 505.5 Mm3 de gas. En octubre, la producción de petróleo fue de 233.76 m3, mientras que la producción de gas alcanzó los 520.692 Mm3. En noviembre, el aporte de petróleo subió a 288.954 m3, mientras que la producción de gas bajó a 169.895 Mm3.

Si se mide en barriles diarios, en septiembre aportó un promedio de 79,1 bbld; el mes siguiente bajó a 47,43 bbld, y en noviembre ascendió a 60,50 bbld.

Un pozo más para Palermo Aike

“No tenemos la expertise que hay en Vaca Muerta. Se está comenzando a conocer la formación, no tenemos un desarrollo local de proveedores para todas las actividades de perforación y terminación, han venido empresas de otros lugares, de Neuquén fundamentalmente, equipos técnicos de otros lugares, y también hubo dos criterios diferentes al momento de llevarla adelante, que eran dos empresas que estaban trabajando en forma conjunta”, explicó Jaime Álvarez, ministro de Energía de Santa Cruz.

Para acelerar el desarrollo de la roca madre de la Cuenca Austral, Santa Cruz planea organizar un “roadshow” internacional que promocionará la cuenca y buscará atraer inversiones extranjeras. “Estas operaciones requieren capital intensivo y un conocimiento especializado. Muchas empresas con experiencia en no convencional ya están en Vaca Muerta y podrían replicar su trabajo en Palermo Aike. Necesitamos captar inversores nacionales e internacionales que tengan la capacidad financiera para sumarse a este desarrollo inicial”, destacó el ministro.

Según Álvarez, el 2025 será un año clave para consolidar el desarrollo de Palermo Aike. “Habremos avanzado significativamente en la exploración y recopilación de datos geológicos. Se realizarán más perforaciones y los equipos estarán mejor adaptados a las condiciones locales. También comenzaremos a desarrollar proveedores confiables que contribuirán a reducir los costos operativos”, explicó.

Cuándo será el boom productivo de Vaca Muerta

¿Qué falta para vivir el gran boom productivo de Vaca Muerta? ¿Cuál es la situación de las rutas del shale? ¿Puede llegar a afectar los despidos en Chubut y Santa Cruz en la Cuenca Neuquina? Todas esas inquietudes fueron contestadas por Marcelo Rucci.

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa brindó un panorama de la industria hidrocarburífera donde dejó asentado cuándo se dará un salto cuantitativo en la producción.

“Creo que este año no va a ser el año del gran boom de Vaca Muerta. Creo que va a ser cuando se terminen los oleoductos y los gasoductos, donde se pueda poner en servicio muchos de los pozos que se están perforando y que puedan sacar el petróleo y el gas, que tengan la capacidad de sacarlo”, subrayó el dirigente gremial.

“Yo creo que primero (las compañías) están viendo de terminar con todo ese tipo de cañerías que tienen para evacuar todo el petróleo y el gas”, agregó.

En diálogo con AM Cumbre, Rucci sostuvo que este año tendrán más protagonismo los trabajadores nucleados en la UOCRA. “Después, creo que esto sí va a tomar un impulso grande en la industria petrolera. Pero recién en 2026 sería como el año más productivo. Yo creo que una vez terminado las obras, no sé qué plazos tienen de terminación lo que están haciendo, pero yo estimo que será menor a un año”, destacó.

Las rutas de Vaca Muerta

Uno de los temas que más preocupa a los trabajadores de la industria es el estado de las rutas que conectan a los diferentes yacimientos de la región.

El dirigente gremial ponderó el Gobierno de Neuquén y las operadoras están trabajando para empezar a asfaltar los caminos que hoy son de tierra. “Nosotros lo que estamos viendo es que los caminos estén en condiciones, tanto las rutas como los caminos internos. Hemos visto que están trabajando”, afirmó.

Marcelo Rucci advirtió que los aumentos no estarán por debajo de la inflación.

“Yo tengo previsto hacer un nuevo recorrido por todas las zonas que anduvimos y por otras zonas también. Y con la decisión tomada de que los caminos que no estén en condiciones no vamos a poner en riesgo la vida de nuestros compañeros”, aseveró.

“Hay un gran trabajo por hacer. No deberíamos ser nosotros que visualicemos o que nos pongamos a hacer un trabajo que lo tienen que hacer las mismas operadoras, pero nosotros vamos a cuidar la vida de nuestros trabajadores, porque si los caminos no están en condiciones, no se va a poder transitar”, evaluó.

Los despidos en el convencional

Rucci también se refirió a la situación que están viviendo Chubut y Santa Cruz, que atraviesan un panorama complicado ante el retiro de empresas, caída de producción y telegramas de despidos. Sin embargo, descartó que esas medidas se puedan replicar en Neuquén.

“Lamentamos mucho lo que están pasando los compañeros del sur. Obviamente cada vez que hay despido significa gente que va a quedar en una situación muy difícil. Esa situación no la tenemos acá, no la tenemos con Halliburton. Hay algunas empresas que están en situaciones difíciles, pero estamos viendo a ver cómo se sale adelante”, aseguró.

“Creo que las situaciones son totalmente diferentes. Ellos están en un proceso de desinversión, se han ido empresas importantes como YPF, y acá es otra la situación donde piensan invertir y donde muchas de las grandes empresas, productoras sobre todo, están poniendo la mirada, así que son situaciones distintas”, subrayó.