Los detalles del pozo de shale gas de la Cuenca del Golfo San Jorge

El Día del Petróleo no fue una fecha de celebración en Comodoro Rivadavia, pero dejó una premisa que sorprendió a los presentes. “Se está terminando de perforar el primer pozo no convencional”, sostuvo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en el acto que se realizó en el Centro de Jubilados y Pensionados de YPF.

Las palabras del mandatario despertaron el interés de la industria hidrocarburífera, que esperan con ansias los resultados del proyecto que lleva a cabo Pan American Energy (PAE) en el yacimiento Río Chico.

Según pudo saber eolomedia, la operación estuvo a cargo de DLS. El pozo PRCh.xp-1137(h) tiene una profundidad vertical de 2347 metros con una rama horizontal de 1500 metros y estuvo a cargo del equipo DLS 160. El proyecto también demandó unas 25 etapas de fractura que fueron realizadas por Halliburton.

Otras de las compañías involucradas fue Wenlen, por lo que se estima que más de 100 personas estuvieron vinculadas al proyecto.

Una que la empresa de servicio termine las punciones, el ensayo del pozo demandará aproximadamente seis meses.

El objetivo es evaluar el potencial de la formación D-129. En 2022, la roca madre de la Cuenca del Golfo San Jorge generó grandes expectativas en un proyecto de shale oil de Tecpetrol, que con el paso del tiempo no se obtuvieron los resultados esperados.

Un nuevo horizonte

Si bien Federico Ponce no brindó detalles sobre la exploración que lleva a cabo PAE en la Cuenca del Golfo San Jorge, el ministro de Hidrocarburos de Chubut ponderó los riesgos que tomó la operadora para encontrar nuevos horizontes en la región.

“Cuando se realiza una actividad exploratoria de este tipo, el riesgo que tiene asociado es alto. Hay un tema de confidencialidad donde la compañía o, en su caso, un anuncio conjunto de la compañía en la autoridad provincial pueden a dar a conocer los resultados y el enfoque de la actividad exploratoria”, aseveró en diálogo con este medio.

“Yendo a las palabras del gobernador, este pozo puede abrir el programa de acá a futuro de un nuevo recurso que puede ser masificarse y aprovechar todo el potencial de la cuenca”, subrayó.

La visita al pozo

El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut sigue con atención los trabajos en Río Chico y esto llevó a que el sábado Torres y Jorge Ávila visitaran la locación en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge. “Tenemos todas las expectativas de que la Cuenca pueda reconvertirse”, subrayó el dirigente gremial.

“Esto es fundamental para la actividad, donde los que vamos a ganar somos los trabajadores con más puestos de trabajo, más posibilidades y vamos a hacer junto a la provincia y la operadora todo el esfuerzo para que el pozo salga bien”, afirmó el pope de los petroleros convencionales.

“Ponemos en valor una vez más la inversión de la operadora Pan American Energy en la Cuenca del Golfo San Jorge, agradeciendo que confíen en ella como confiamos nosotros, porque esperamos mucho para poder tener esta maquinaria de fractura en Comodoro y hoy la tenemos y nos abrió la posibilidad de concretar un proyecto que al principio solo era una ilusión”, consideró Ávila.

Después de un año pálido, el pozo de shale gas busca revitalizar las expectativas en la región de cara al futuro. El tiempo de ensayo comenzó su cuenta regresiva y los actores de la industria esperan saber si Chubut podrá explotar su potencial no convencional.

Sierra Chata: nuevo socio y la posibilidad de GNL

En un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), YPF informó que este martes se firmó el acuerdo con ExxonMobil Argentina Upstream B.V., ExxonMobil Exploration and Production Gemini B.V. y QatarEnergy Argentina Holdings LLC, para quedarse con el 100% de las acciones y el capital social de Mobil Argentina S.A. (MASA).

El convenio establece que la empresa de mayoría estatal se quede con el 54,45% de la concesión de explotación no convencional del área Sierra Chata, uno de bloques estrella del shale gas en Vaca Muerta. El comunicado también establece que Pampa Energía seguirá siendo el operador del área.

En el cierre del tercer trimestre, el CFO de Pampa Energía, Nicolás Mindlin, les comentó a los inversores la posibilidad de cambiar de socios en el bloque. “Lo importante aquí es que somos los operadores del área y continuaremos operando el área de la misma manera. Así que nuestros planes no cambian debido a los resultados de este proceso”, subrayó el directivo.

Sierra Chata y su potencial en el GNL

Sierra Chata es uno de los activos de gas de mayor potencial de Vaca Muerta, con una superficie total de 864 km2. En este sentido, Pampa informó que alcanzó un nuevo récord histórico de 5 millones de metros cúbicos por día en julio, sin conectar ni perforar nuevos pozos en el cierre del tercer trimestre.

Sobre el potencial de Sierra Chata, el CEO de la compañía, Gustavo Mariani, sostuvo que Pampa Energía está interesada en participar en proyectos de GNL y el área puede ser una herramienta fundamental para cumplir con ese objetivo.

“Estamos muy interesados en los proyectos de GNL que actualmente se están discutiendo en el país. Nuestro interés radica principalmente en monetizar nuestras reservas de gas seco, muy competitivas, que tenemos en Sierra Chata. Vemos que la exportación de gas natural a través de una planta de GNL es la única forma de hacerlo de manera significativa a largo plazo”, afirmó.

“Creemos que las unidades flotantes tienen más sentido que las instalaciones terrestres, principalmente por las restricciones de capital y el alto costo del capital en Argentina. Tiene más sentido alquilar o arrendar las instalaciones en lugar de tener que construirlas y poseerlas. Sin embargo, por ahora, estamos dando prioridad al proyecto de Vaca Muerta Sur, que es nuestra prioridad. El proyecto de GNL podría venir una vez que tengamos en marcha Vaca Muerta Sur”, aseguró.

La inauguración de la reversión del Gasoducto Norte deja más cerca al shale gas de Brasil

El Gobierno nacional inauguró este lunes la reversión del Gasoducto Norte, obra clave para llevar el gas de Vaca Muerta al norte argentino y sustituir importaciones por 1.000 millones de dólares.

En la localidad de La Carlota, Córdoba, se inauguraron las obras del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, que unen el Gasoducto del Centro con el Gasoducto del Norte, que ya está inyectando gas de Vaca Muerta hacia el norte del país.

Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el vicejefe del Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y el CEO de Sacde, Damián Mindlin.

Esta obra ejecutada por Energía Argentina permite revertir el sentido del flujo de gas, logrando transportar hasta 15 millones de metros cúbicos de gas para cubrir la demanda de la región centro y norte y reemplazar el gas que se venía importando desde Bolivia.

Ahorro de divisas

De esta manera, Argentina se ahorrará divisas por 1.000 millones de dólares anuales; se potenciará el desarrollo nuevas actividades industriales como la minería de litio; y, en una segunda etapa, se podrá exportar el gas nacional hacia otros países de la región.

“Argentina eligió dónde invertir 700 millones de dólares para que eso revierta en más riqueza. Con el gas seguro, no intermitente, se va generar un bienestar que hasta el momento no teníamos. Vamos a usar nuestro gas, a un tercio del valor que usábamos hasta el momento para importar. Hemos venido para celebrar una obra de esta envergadura, que empezó y terminó en tiempo récord el gobierno de Milei”, destacó Francos.

Por su parte, el ministro de Economía destacó: “Desde el Ministerio de Economía trabajamos junto a las empresas privadas para destrabar el primer tramo de la obra que estaba sin adjudicar y los otros dos tramos que ni siquiera se habían licitados. Vamos a recuperar el autoabastecimiento energético que fue destruido por la gestión anterior”.

Qué significa el Gasoducto Norte

Hay que recordar que cuando asumió la administración de Javier Milei, el primer tramo de la obra estaba sin adjudicar y con sobreprecio, mientras que los otros dos tramos ni siquiera se habían licitado.

En febrero de este año, se iniciaron los trabajos y 9 meses después la obra está finalizada y abasteciendo de gas de Vaca Muerta a 7 provincias de la Argentina: Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán.

En esa línea, Llaryora subrayó: “a los cordobeses nos va a permitir garantizar primero un precio menor para nuestras industrias, salir de la intermitencia a veces en esas coyunturas que teníamos, y aparte salir para nosotros de algo que todos sabemos que Bolivia ya no va a ser en un par de años tal vez un proveedor fiable, sino que Bolivia viene bajando su capacidad de producción de gas, con lo cual podemos pasar de ser un importador a un exportador no solo con Bolivia, sino con Brasil”.

Por su parte, Mindlin: “Hoy estamos viviendo una inauguración histórica. Le damos fin a un hecho sin sentido. La Argentina importó 20.000 millones de dólares de gas boliviano en los últimos 20 años, cuando podíamos abastecer el norte con el gas de Vaca Muerta, con trabajo argentino, con inversiones en nuestro país y sin dilapidar divisas”.

“El sector energético necesita y requiere más proyectos como este para alcanzar su máximo potencial, que le permita exportar su energía al mundo y contribuir al crecimiento económico del país”, agregó.

Asimismo, González manifestó que a través de la obra se va a transportar el 10% del gas generado por la Argentina y gracias a este gasoducto tenemos gas y energía eléctrica para muchísimos años.

El impacto de la reversión

De la puesta en marcha de la Reversión también participaron la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti; directivos de Energía Argentina (ENARSA); el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin; y el director de Operaciones de Techint, Alejo Calcagno, entre otros.

La obra representó una inversión de 740 millones de dólares, de los cuales 540 millones fueron financiados por un préstamo de la CAF.

Entre las principales tareas, la Reversión incluyó la construcción de un gasoducto de 122,8 kilómetros de 36 pulgadas de diámetro entre La Carlota y Tío Pujio para conectar los Gasoductos Centro-Oeste y Norte, y dos ampliaciones (loops) entre Tío Pujio y Ferreira de 64 kilómetros, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

Los trabajos se completarán con la automatización de cuatro plantas compresoras ya existentes (Lumbrera, Lavalle, Dean Funes y Ferreyra), que se realizarán en el primer semestre de 2025.

Techint y Sacde finalizaron la construcción de 100 km de la reversión del Gasoducto Norte

Esta semana Techint- SACDE finalizaron los 100 kilómetros del nuevo gasoducto de 36 pulgadas de diámetro situado en la provincia de Córdoba. Las empresas alcanzaron en forma anticipada la condición de Apto para Funcionar (APF), adelantando las fechas previstas en el contrato y sus condiciones vigentes. La ejecución fue realizada para Energía Argentina SA (Enarsa), bajo la modalidad de contrato EPC (ingeniería, suministros y construcción).

Durante la construcción del ducto se alcanzó un promedio de 3km diarios de avance en la cuadrilla de soldadura ejecutadas en un solo frente, alcanzando un récord para este tipo de proyectos. Este hito fue posible gracias a tecnologías como la soldadura automática y la planta de doble junta, entre otras, que permitieron reducir los tiempos de ejecución. Estos sistemas, utilizados en simultáneo por primera vez en el país por la UTE en el GPNK, posibilitaron realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimizar errores y dar previsibilidad al ritmo de producción.

La construcción de los 100 km del Gasoducto de Integración Federal tuvo como desafío la ejecución de más de 30 cruces especiales, como rutas provinciales, arroyos y ríos. En el pico de la obra, trabajaron más de 1100 personas y se movilizaron más de 500 equipos de construcción. El obrador principal se instaló en la localidad de Etruria y en Ticino se emplazó el campamento principal. Para su desarrollo fue necesario transportar más de 8.000 tubos de 12 metros desde Buenos Aires a Córdoba, lo que equivale a más de 2.000 viajes de camiones, que recorrieron más de 1.300.000 kilómetros sin incidentes.

La reversión del Gasoducto Norte es una obra que amplía el sistema de transporte de gas de la Argentina y que permitirá llevar el gas producido en Vaca Muerta a las provincias del norte, reemplazando importaciones de Bolivia, para abastecer a nuevas industrias y hogares, generar energía eléctrica y potenciar el desarrollo de nuevas actividades productivas como la minería de litio.

El shale gas despega y se prepara para un invierno récord

Los indicadores muestran un crecimiento de la actividad. Los proyectos de Vaca Muerta comienzan a acelerar y febrero evidenció un incremento de las operaciones en los principales bloques productivos de la formación no convencional. El shale gas muestra un despegue en su producción en sintonía a la llegada de los meses de mayor demanda.

Según el informe de la consultora Economía y Energía, Rincón del Mangrullo es el área que más creció en febrero. El bloque operado por YPF llegó a los 5,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) en el segundo mes del año y creció un 26,6% con respecto a enero. Asimismo, registra un incremento interanual del 0,2.

Otro bloque que marcó un crecimiento en su producción fue Aguada Pichana Oeste (APO). El bloque operado por Pan American Energy (PAE) alcanzó los 7,5 MMm3/día en febrero, lo que marca una suba del 11,9% con respecto al primer mes del año y un aumento interanual del 1,2%.

El tercer lugar es para la estrella del shale gas. Fortín de Piedra totalizó 14,4 MMm3/día en febrero y, de esta manera, el bloque operado por Tecpetrol registró una suba mensual del 10,7% y un incremento interanual del 1,6%.

Aguada Pichana Este fue otro de los yacimientos top de Vaca Muerta que evidenció una tendencia alcista durante el segundo mes del año. El área operada por TotalEnergies llegó a los 9,6 MMm3/día, estableciendo una suba del 10,3% con respecto a enero y un incremento interanual del 2,5%.

Mientras que La Calera, bloque operado por Pluspetrol, también creció durante febrero. La producción del área llegó a 4,7 Mmm3/día.

El shale oil acelera

El petróleo de Vaca Muerta registró valores dispares durante el segundo mes del año. Loma Campana, el yacimiento que marcó el inicio de la aventura de Vaca Muerta, fue quien más creció en febrero. El bloque operado por YPF llegó a los 82,2 kbbl/día, lo que significa una caída del 2,37% con respecto a enero, pero marcó una suba interanual del 8,1%.

La Amarga Chica, otra área operada por YPF, tuvo un crecimiento mensual e interanual. Uno de los bloques más representativos del shale oil llegó a 56,8 kbbl/día, que se traduce a una suba del 2,15% con respecto a enero y un incremento del 5% con respecto al mismo mes del año pasado.

Asimismo, Bandurria Sur fue el área que más creció de manera interanual, pero cayó en la comparación mensual. El yacimiento operado por YPF produjo 49 kbbl/día durante febrero, lo que significa una baja del 1,87% con respecto a enero y un aumento interanual del 20,7%.

En tanto, Cruz de Lorena, operado por Shell, registró una suba interanual del 3,6% al llegar a los 16,7 kbbl/día durante febrero.

Bajada del Palo Oeste obtuvo una fuerte baja mensual, pero mantuvo la tendencia alcista en la comparación interanual. La nave insignia de Vista en Vaca Muerta produjo 38,1 kbbl/día durante el segundo mes del año. Esto marca una baja del 9,2% con respecto a enero y una suba del 1,8% con respecto al mismo mes del año pasado. generando un incremento del 2,17% con respecto al primer mes del año e igualó su marca con el mismo mes del año pasado.

Pampa Energía proyecta aumentar 30% sus ventas de gas

En los últimos años, Pampa Energía ha crecido de forma exponencial en la producción de gas tanto desde la formación Vaca Muerta como de la formación Agrio. Este año, la firma proyecta aumentar 30% sus ventas. Según los resultados presentados del último trimestre del 2023, alcanzó una reducción de la deuda neta a mínimos históricos para la compañía.

La compañía integrada de energía presentó su balance e informó que en 2023 la producción de gas creció un 45% y destacaron el protagonismo de su producción de shale gas en Vaca Muerta en el área Sierra Chata. El área estrella de la producción de gas de la firma es El Mangrullo, que lo obtiene de la formación Agrio.

El CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani, afirmó que: “Estamos muy contentos con el avance de nuestro nuevo parque eólico y con el desarrollo de shale gas realizado en Sierra Chata y El Mangrullo”. Para este año, “proyectamos un crecimiento del 30% en nuestras ventas de gas y repetir el pico de 16 millones de metros cúbicos diarios en invierno”, subrayó.

En el informe de resultados, la compañía resaltó la reducción de su deuda neta de 913 a 613 millones de dólares, el nivel más bajo de los últimos cinco años. «La reducción interanual en la deuda bruta fue impulsada por cancelaciones de capital, generación de caja y el manejo eficiente de la liquidez”, explicó el director financiero de la compañía, Nicolás Mindlin.

“Esto resulta en una ratio de endeudamiento neto de 0,9x, un número muy bajo que refleja la sólida posición financiera y la capacidad de continuar financiando nuestro crecimiento”, agregó.

En 2023 se realizó el montaje de los primeros aerogeneradores del Parque Eólico Pampa Energía VI, cuyo proyecto obtuvo la habilitación comercial por 81MW. En la actualidad, la obra presenta un 69% de avance y proyectan su habilitación comercial total para el tercer trimestre de este año. Este quinto parque de Pampa está ubicado en la localidad de Bahía Blanca, tendrá una potencia instalada de 140MW.

Su desarrollo demandará una inversión de 270 millones de dólares. Por último, señalaron “la excelente disponibilidad operativa en generación eléctrica, que alcanzó un desempeño del 93,4%, superando el promedio país que fue de 79%”.

Neuquén va por un gas de emisiones cero

En el marco de la apertura del 53º periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura de Neuquén, Rolando Figueroa brindó un panorama de lo que será Vaca Muerta durante su gestión.

El gobernador de Neuquén sostuvo que la provincia cuenta con un número importante de concesiones cercanas a sus fechas de vencimientos por lo que el próximo paso será la negociación de las condiciones para el futuro de la producción de hidrocarburos y la actividad.

Asimismo, el mandatario manifestó que se buscará incrementar la presencia de operadores en Neuquén y potenciar el desarrollo de diferentes formaciones. “Hemos probado que tenemos una roca de primera clase a nivel mundial y que nuestros trabajadores hacen su tarea con talento y eficiencia”, afirmó.

Figueroa también ponderó la construcción de Vaca Muerta Sur para evacuar el crudo de la formación no convencional y destacó los acuerdos con las operadoras para impulsar la formación de profesionales, planificación de infraestructura y logística para maximizar las operaciones.

“Debemos ser serios, brindar la seguridad jurídica necesaria y las condiciones óptimas para la plena explotación de nuestros yacimientos, si no lo hacemos, perderemos la oportunidad histórica de cambiar la realidad de nuestra provincia y de la Argentina”, consideró.

En este sentido, el mandatario adelantó que se trabajará para facilitar el acceso al gas domiciliario, expansión del gas en transporte y proyecto de uso del gas en yacimiento.

“Junto con Hidenesa, nuestra empresa de distribución de gas en el interior, pretendemos convertir las plantas que vaporizan gas licuado de petróleo (GLP) en el uso de gas natural licuado (GNL) y de esta manera mejorar la seguridad y la ecuación financiera. Queremos dejar de ir a buscar a bahía blanca el gas que producimos en el corazón de nuestra provincia”, destacó.

 

El gas verde de Neuquén

Asimismo, Figueroa sostuvo que promocionará las fuentes de energía más limpias y sostenibles y se dará “un fuerte impulso para fomentar el uso de gas en el transporte público y privado en la provincia”.

“Vamos a relevar y monitorear las instalaciones de producción hidrocarburíferas en el ámbito de la provincia que a la fecha se encuentren inactivas lo que permitirá identificar oportunidades entre concesiones y proyectos de usos alternativos de las mismas; como también definir acciones preventivas tendientes a la preservación de la seguridad de la instalación y del entorno”, subrayó.

“En el plan de energías renovables, a los distintos proyectos ya en marcha incluimos el hidrógeno el cual representa un recurso clave en el camino hacia la reducción de emisiones de carbono de la matriz energética global. La provincia se encuentra en una posición estratégica para liderar la producción de hidrógeno azul, el desarrollo del sector se enfrenta a varios desafíos significativos que desarrollaremos en el plan”, agregó.

“Dentro del plan de Cambio Climático avanzaremos en establecer un marco normativo provincial, para eso dejo un proyecto de ley para avanzar en ese sentido y espero que los diputados lo trabajen rápidamente”, manifestó.

Además, Figueroa afirmó que desarrollarán un programa de ciclo de carbono, buscando regular y reducir las emisiones de efecto invernadero orientándose a la neutralidad de carbono de Neuquén. “Aprovecharemos nuestras privilegiadas condiciones naturales junto a los planes forestales y viveros provinciales para la captura de emisiones y compensar así aquellas que no podamos reducir”, destacó.

“El puntapié inicial lo dimos mediante la firma de un convenio con la empresa Vista con el cual buscamos lograr la compensación de las emisiones de carbono que genera la actividad petrolera, mediante la reconversión forestal a través de plantaciones existentes en los bosques comunales de Huinganco”, aseguró.

“Siempre dijimos que a nuestro gas le debemos generar un sello propio, de lo que somos los neuquinos, que es la emisión de carbono cero, porque esto nos va a permitir llegar con una calidad del gas de otras características a mercados altamente demandantes como los de Europa”, ponderó el mandatario.