YPF avanza con el modelo Toyota para recudir 30% los tiempos en Vaca Muerta

YPF avanza en su alianza con Toyota en busca de bajar hasta 30% sus tiempos de construcción de pozos en Vaca Muerta, desde la preparación del terreno hasta que se abre la primera válvula para fluyan los hidrocarburos. La compañía busca acelerar la producción de petróleo y gas, a través de un cambio central en la manera en que se opera en Argentina.

El denominado “Toyota Well” es un plan que comenzó a principios de año y que ya demuestra avances sólidos, con un centenar de personas involucradas, tres ejes de trabajo y seis frentes integrados. En esta etapa, se lanzaron dos líneas prototipo para testear las posibilidades de mejoras y aplicarlas luego a todo el desarrollo de pozos en Vaca Muerta.

“Con este trabajo vamos a poder reducir entre un 15 y un 30% el ciclo de construcción de pozos, migrando hacia un modelo de trabajo industrializado, igual a la línea de montaje continua que usa Toyota para fabricar sus vehículos”, explicó Micaela Julieta Cecchini, gerenta de Agilidad, Innovación y Mejora Continua de YPF.

“El Toyota Well va a revolucionar la forma en la que trabajamos en Vaca Muerta e implica un desafío muy grande porque es mucho más que un cambio en la metodología de trabajo: es una transformación cultural, un cambio en la manera de pensar”, sostuvo Cecchini.

Destacó, además, que el trabajo incluye a los proveedores de servicios, que se convertirán en socios estratégicos para aplicar esta nueva forma de trabajo.

El sistema de Toyota en Vaca Muerta

YPF busca aplicar el Toyota Production System (TPS), el método productivo de mejora continua que le permite a Toyota ser una empresa modelo de productividad y sustentabilidad a nivel mundial. El TPS es una filosofía de trabajo desarrollada a lo largo de la historia de la compañía japonesa que se ha estudiado en todo el mundo.

Este trabajo conjunto forma parte del plan 4×4 que impulsa la compañía en busca de multiplicar su valor con la eficiencia y la productividad como su principal objetivo.

Las claves del modelo Toyota

La mejora continua es el núcleo de Toyota Well. Este principio, que busca optimizar constantemente los procesos y eliminar ineficiencias, se implementa a través de varias estrategias:

  • Identificación de anormalidades: se lleva a cabo un análisis exhaustivo para detectar problemas y áreas de oportunidad.
  • Estandarización: se establecen estándares para cada etapa del proceso, utilizando criterios como el P40.
  • Trabajo en equipo: Equipos multidisciplinarios trabajan en conjunto para proponer soluciones y aplicar mejoras.
  • Gestión de anormalidades: se implementan mecanismos para abordar ineficiencias de manera proactiva.
  • Eliminación de desperdicios: Se busca reducir los tiempos de espera y maximizar la producción.
  • Cultura de aprendizaje: se fomenta una mentalidad de evaluación y ajuste constante.

Como parte de su estrategia, el proyecto Toyota Well de YPF trabaja en dos líneas prototipo que servirán como bancos de pruebas para validar la eficacia del modelo antes de su escalado a toda la industria. Estas líneas permiten evaluar la viabilidad del modelo en un entorno controlado, gestionando las anormalidades desde una fase temprana.

Ya se aplica con compañías de servicios como SLB, Contreras, Halliburton, Baker Hughes, Halliburton, DLS y Nabors. Al finalizar el 2024, se compararán los resultados para determinar la eficacia de ambas líneas de trabajo, lo que permitirá decidir los próximos pasos para la masificación del modelo.

Reducir los costos, el gran objetivo

La implementación de Toyota Well promete reducir los costos mediante la optimización de procesos, lo cual que se traduce en menores costos de producción. También busca generar un incremento en la eficiencia de la construcción de pozos, y que el modelo sea sustentable, de manera de que se pueda sostener y evolucionar con el correr del tiempo.

El proyecto se desarrolla en seis frentes de trabajo, en la cual se divide la línea de construcción de un pozo en Vaca Muerta: armado de locaciones, perforación, terminación, pre-frac, post-frac y puesta en producción. Cada uno de estos frentes cuenta con equipos que trabajan en paralelo bajo un plan de trabajo que se respeta rigurosamente.

Vaca Muerta ya supera en un 12% a todo su registro de fracturas de 2023

El año de fracking en Vaca Muerta ofrece una serie de particularidades. Si bien la actividad tuvo su pico en junio (debido a la época de mayor demanda de gas), la cantidad de fracturas en el segmento shale fueron variando a lo largo de los meses.

Una de las particularidades que ofrece este 2024 es que en seis meses se superaron las 1500 punciones en la roca madre. Así se desprende del informe del country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello.

Si se analiza mes por mes se establece que en enero se realizaron 1351 fracturas y en febrero se completaron 1348. En marzo se da un salto en la actividad cuando se llegó a 1643 operaciones, abril continúa creciendo el registro en 1694 etapas, en mayo se contabilizaron 1572 operaciones y en junio se alcanzó la cifra más alta de lo que va del año con 1703 fracturas.

La segunda mitad del año comenzó con 1658 punciones y marca una caída de la actividad. En agosto se registraron 1465 etapas, en septiembre se llegó a 1403 fracturas y en octubre se tocó el piso del año cuando se contabilizaron 1226 punciones. Mientras que en noviembre se llegó a 1504 operaciones.

El registro de enero a noviembre marca que las compañías completaron 16567 etapas de fractura en Vaca Muerta. Esto significa que, a un mes de terminar el año, se superó en un 12,5% el registro de 14722 operaciones que se contabilizaron en 2023.

La vuelta del impuesto a las Ganancias preocupa a los gremios petroleros.

Volver al promedio esperado

Una de las premisas para este año es que Vaca Muerta tendría un promedio de 1500 fracturas por mes para cumplir con los planes de inversión del próximo año. Los ojos estaban puestos en lograr ese objetivo y las bondades de la roca madre han respondido a la exigencia de las compañías.

Noviembre volvió a ofrecer una cifra esperada para ese promedio. En el penúltimo mes del año se completaron 1504 operaciones que fueron solicitadas por seis operadoras.

En este apartado no hay sorpresas. YPF sigue marcando el pulso en el shale ya que fue responsable del 47% de las operaciones al registrar 707 etapas de fractura. Le siguió Vista que realizó 309 operaciones y Tecpetrol con 204 punciones.

Pluspetrol también superó el centenar de fracturas y logró alcanzar la cifra de 139 punciones. El mismo panorama vivió Pan American Energy (PAE) con 123 operaciones. El registro fue cerrado por TotalEnergies con 22 punciones.

Al servicio de Vaca Muerta

En lo que respecta a las empresas de servicio hubo una sorpresa que no se dio en el último año. SLB superó a Halliburton como la compañía más solicitada por las operadoras.

En el registro del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros, los trabajadores de mamelucos azules realizaron 567 etapas de fractura de las cuales 309 para Vista y 258 para YPF. Mientras que los operarios de mameluco rojo completaron 511 operaciones distribuidas entre 439 para YPF y 72 para Tecpetrol.

Tenaris 154 fue otro de los actores que creció durante noviembre. La empresa del Grupo Techint realizó 132 operaciones para Tecpetrol y 22 para TotalEnergies. Mientras que Weatherford completó 139 para Pluspetrol y Calfrac contabilizó 133 operaciones de las cuales 123 fueron para PAE y 10 para YPF.

Río Negro y Neuquén quieren la provincialización de las rutas de Vaca Muerta

Vaca Muerta enfrenta nuevos desafíos. La falta de recurso humano es el gran cuello de botella a resolver en los próximos años, pero hay uno que es el más cercano: los problemas de logística para llegar a los yacimientos. Las vías de comunicación con el corazón del shale está saturado y requiere de acción urgentes.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, brindó un panorama complica en lo que respecta a las rutas que conectan con los yacimientos de la Cuenca Neuquina y ponderó la necesidad de abordar con urgencia problemas de infraestructura clave.

En el marco del Energy Day, organizado por Econojournal, Weretilneck evaluó la relación entre las provincias y el Gobierno Nacional. “Yo goberné estando Cristina (Fernández de Kirchner), pasando por (Mauricio) Macri y Alberto Fernández, con lo cual digo que desde los formales es un gobierno respetuoso, es un gobierno de diálogo, es un gobierno que no anda con cosas extrañas. Lo que pasa es que también se nota una dificultad importante en poder gestionar el día a día o el mediano plazo. Hay un problema de gestión importante”, aseveró.

Un cuello de botella llamado rutas

Esta problemática de gestión, según el gobernador, se refleja especialmente en temas críticos para la economía y el desarrollo, como la logística y las rutas de acceso a Vaca Muerta.

Weretilneck hizo hincapié en la complejidad que supone la logística en torno a Vaca Muerta y afirmó que tanto Neuquén como Río Negro reclaman la transferencia de los caminos por parte de Nación.

“Nosotros, por ejemplo, con el gobernador de Neuquén (Rolando Figueroa), estamos planteando la necesidad imperiosa de resolver la logística de Vaca Muerta, centrado en dos ejes: ruta 22 y ruta 151. Hoy todos saben de la complejidad que tiene hoy el acceso a Vaca Muerta. Se tarda 3 horas para acceder a los yacimientos, hay colas infernales”, describió.

Weretilneck advirtió que, con el aumento de la producción de hidrocarburos y la futura ampliación del Midstream y proyectos como Vaca Muerta Sur y las plantas de GNL, el sistema actual será insostenible.

“Nosotros con Rolando estamos planteando la provincialización de las rutas. Y que las provincias junto con el sector privado podamos generar un modelo de concesión privado-público distinto a lo que tenemos hoy”, agregó.

Asimismo, el gobernador rionegrino cuestionó la efectividad del modelo actual, señalando que las rutas nacionales llevan años sin concluirse. “La generalidad nacional es que hace 20 años que se está haciendo las rutas y todos saben lo que significa esa ruta. Es decir, si queremos apalancar Vaca Muerta, necesitamos resolver este tema de infraestructura porque va a ser un problema”, aseguró.

La importancia del ferrocarril

Otro aspecto central es el rol del Tren Norpatagónico, cuya concesión aún está pendiente de resolución. “Estamos planteando la urgencia que tiene resolver las concesiones de tren, para nosotros la vía del General Roca que va de Bahía Blanca a Contra Almirante Cordero forma parte del núcleo estratégico. Es el combo de ruta 22 y 151 y trenes y es muy complejo poder encontrar no solo los funcionarios, sino la mesa de decisión del tema”.

El mandatario enfatizó que la falta de avances en esta materia dificulta la planificación a mediano plazo. “No digo que nos haga caso a lo que nosotros estamos planteando, pero es muy difícil siquiera configurar la mesa de discusión ¿Qué mejor para un gobierno que plantea que el Estado Nacional tiene que ser más chico, que dos provincias les digan: ‘transfieran las rutas’? Es realmente coherente con lo que está planteando el Gobierno Nacional”, aseveró.

El impacto del transporte en Vaca Muerta

La ruta 22 es especialmente crítica, dado que más del 50% de su tránsito está relacionado con la industria energética. “Para nosotros hoy la ruta 22 es un problema. El 50% del tránsito de la ruta 22 está afectado por la industria. Todos saben que pasan más de 1.400 camiones con la arena por día”, describió Weretilneck.

A pesar de haber elevado proyectos y propuestas para abordar estos temas, el gobernador lamentó la falta de respuestas concretas. “Hemos elevado dos o tres proyectos de convenio, de acuerdos, y no tenemos otra solución. La predisposición a discutir los temas está, entonces yo creo que hay un tema de resultados, por un lado, pero por otro lado un tema de concepción que en esto sí hay distintos tipos de acuerdos”.

Nación declaró de interés nacional la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

A través del Decreto 1060/2024, el Gobierno Nacional declaró de Interés Público Nacional la iniciativa privada de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar el Gasoducto Perito Moreno y aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta, especialmente a la zona del Litoral.

El proyecto “Incremento de la Capacidad de Transporte de Gas Natural en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino” tendrá una inversión de 500 millones de dólares y será la primera obra pública de iniciativa privada en la gestión del presidente Javier Milei.

La iniciativa incluye la ampliación del Gasoducto Perito Moreno entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) y los trabajos en 4 plantas compresoras. Esto permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza.

Al sustituir el gas importado por el producido en Vaca Muerta, este proyecto le generará al país un ahorro fiscal de 567 millones de dólares, lo que significa más divisas para la Argentina.

Del concurso para la adjudicación de las obras, que estará a cargo de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, podrá participar cualquier empresa interesada.

El proyecto de TGS fue presentado dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), un marco regulatorio que ofrece previsibilidad, incentivos fiscales y jurídicos durante 30 años para atraer proyectos de inversión que superen los 200 millones de dólares.

Esta iniciativa contribuirá de manera significativa a los objetivos de maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos en todo el país.

Vaca Muerta deberá incrementar un 30% los pozos enganchados de cara al 2030

Vaca Muerta podría cuadruplicar el superávit comercial al 2030, según las proyecciones de Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía. Sin embargo, este crecimiento dependerá de un aumento significativo en las inversiones y una serie de factores externos que aún generan incertidumbre.

En el marco del programa de streaming “Dinamo” de Econojournal, el especialista sostuvo que “el 2023 fue un año bisagra” para el sector energético. “De acá a lo que resta de la década, salvo que pase algo muy excepcional, el sector energético va a ir incrementando y mejorando el superávit comercial año a año con la tendencia actual”, afirmó.

Este optimismo parte de una base en 2024 de aproximadamente 5.300 millones de dólares de superávit comercial energético, lo que implicaría cuadruplicar la cifra en los próximos siete años si se mantiene el ritmo de expansión actual.

Este escenario de crecimiento está directamente vinculado al desarrollo de la producción del shale oil. Las proyecciones para 2030 estiman una producción de aproximadamente 1,200,000 barriles diarios, de los cuales un millón provendría de yacimientos no convencionales.

Inversión

En este sentido, Arceo explicó que mantener esta trayectoria de crecimiento no solo requiere mantener los niveles actuales de inversión, sino aumentarlos significativamente debido a las características técnicas de este tipo de producción.

“La producción no convencional declina fuertemente y rápidamente después del año y medio de operación, con lo cual lo que vas a necesitar es, para mantener e incrementar la producción, ir incrementando significativamente los niveles de inversión al 2030”, detalló.

El desafío central radica en el incremento del ritmo de perforación de pozos. Según Arceo, será necesario aumentar el enganche de pozos en un 30% respecto al promedio de los últimos 12 meses para sostener la tasa de crecimiento. Esto no es lineal en términos de inversión, ya que depende de cómo evolucionen los costos de perforación, pero da una idea de la magnitud del esfuerzo necesario.

En este contexto, la infraestructura es un factor crítico para materializar estas proyecciones. Arceo destacó que proyectos como el oleoducto Oldelval, que entrará en operación en 2024, y el oleoducto Vaca Muerta Sur, previsto para 2027, serán fundamentales para incrementar la capacidad de transporte y exportación de crudo.

El principal activo de Vaca Muerta

Asimismo, el titular de Economía & Energía mencionó el proyecto de licuefacción de PAE (Pan American Energy) y Golar, proyectada para 2028, aunque esta última tendrá un impacto más limitado en el corto plazo debido a su capacidad inicial reducida y a que operará solamente ocho meses al año.

El gas natural licuado, aunque juega un rol secundario en el escenario actual, podría tener un impacto mucho mayor en el mediano plazo, una vez que se desarrollen proyectos de exportación de GNL a gran escala.

Sin embargo, Arceo aclaró que estas infraestructuras aún no forman parte de las proyecciones base para 2030. “El impacto de gas natural lo vamos a tener una vez que tengamos una terminal de exportación de GNL a gran escala con más de 10 MTPA de capacidad, pero no está en este escenario”, señaló.

Por lo tanto, el núcleo del superávit comercial energético proyectado para la próxima década reside en el desarrollo del petróleo de Vaca Muerta. Este escenario base supone también que se mantendrán los niveles actuales de exportación de gas natural a los países de la región y que no habrá cambios significativos en las tendencias de demanda.

Vaca Muerta: cuáles son los bloques que concentran las inversiones

Vaca Muerta es un tren que comenzó a su marcha a todo vapor. La formación es la llave para que las reservas del Banco Central tengan un respiro y no depender exclusivamente del campo. La roca madre de la Cuenca Neuquina fue descubierta en 1927, pero recién en 2011 fue confirmado su gran potencial.

Las compañías se encargaron de acelerar en sus proyectos haciendo de la eficiencia una marca registrada. Los primeros acuerdos para comenzar la exploración y explotación de la roca madre los firmó YPF con Chevron en Loma Campana, con Dow en El Orejano, con Pampa Energía en Rincón del Mangrullo y Mulichino, con Shell en Bajada de Añelo (todos en 2013) y con Petronas en La Amarga Chica (2014).

Vaca Muerta ocupa una superficie de 30.000 km2, algo menor al territorio que ocupan Suiza o los Países Bajos. La particularidad es que hay un total de 47 concesiones con un monto comprometido de inversión de unos 200 mil millones de dólares y cubriendo algo menos de 10.000 km2 y quedando pendiente de cubrir otros 20.000 km2.

Hay que destacar que, si bien la superficie concesionada alcanza menos de la mitad de la superficie de Vaca Muerta, aún son muy pocos, los proyectos que se encuentran en desarrollo masivo y que han alcanzado su pico de producción.

Si bien las empresas han estado realizando muy fuertes inversiones en exploración y explotación, la sanción de la ley de bases que incluye el Régimen de incentivo a las Grandes inversiones (RIGI) será un pilar fundamental para la expansión de obras de infraestructura muy necesarias como oleoductos, gasoductos y plantas de gas natural licuado.

El centro de las inversiones

Vaca Muerta se ha consolidado como uno de los mayores desarrollos de hidrocarburos no convencionales del mundo. Su potencial sigue atrayendo inversiones multimillonarias que prometen transformar la matriz energética del país.

El desarrollo de los bloques ha sido liderado por actores nacionales e internacionales. Según el informe de PWC, hay cinco áreas que concentran la inyección de capital para recoger las bondades del shale.

El número uno es ocupado Loma Campana. El bloque operado por YPF marcó el inicio de la aventura del shale oil y es la joya de la corona con una inversión de 16,506 millones de dólares.

La empresa de bandera también posee el segundo bloque que más capital ha recibido desde que comenzó la producción no convencional. Bandurria Sur ha capitalizado 14,900 millones de dólares.

El podio fue completado por Bajo del Choique – La Invernada. El área, que fue explotado por ExxonMobil y pasó a manos de Pluspetrol, recibió 13,900 millones de dólares.

Pan American Energy también posee uno de los proyectos más prometedores de Vaca Muerta. Lindero Atravesado contabilizó 11,200 millones de dólares convirtiéndose en un activo clave para el engranaje del shale.

YPF cierra la lista con La Amarga Chica. El bloque que lidera los pozos conectados en 2024 recibió inversiones por el orden de 9,022 millones de dólares.

Los cinco bloques reúnen 65.528 millones de dólares, lo que explica más del 33% de las inversiones prometidas en Vaca Muerta.

YPF sigue haciendo historia de la mano de Loma Campana.

La clave del desarrollo de Vaca Muerta

Uno de los mayores desafíos para Vaca Muerta es la infraestructura necesaria para maximizar su potencial productivo. Para ello está en marcha el oleoducto Vaca Muerta Sur, la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (exPresidente Néstor Kirchner) y los proyectos de gas natural licuado (GNL).

El desarrollo masivo de Vaca Muerta promete no solo la generación de divisas, sino también la creación de más de 500,000 empleos directos e indirectos. En agosto de 2024, Vaca Muerta alcanzó una producción diaria de 403,000 barriles de petróleo y 83 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa más de la mitad de la producción nacional de hidrocarburos.

Además, con los incentivos de la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos, como el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), se prevé que el sector continúe atrayendo capital extranjero y nacional.

Un futuro brillante

A pesar de los desafíos logísticos y regulatorios, Vaca Muerta sigue demostrando su potencial como motor económico de Argentina. Con proyecciones de alcanzar 1 millón de barriles de petróleo y 200 millones de m³ de gas diarios hacia el final de la década, este yacimiento tiene el poder de transformar el país en un líder global en energía.

El camino está trazado: Vaca Muerta no solo promete energía, sino también desarrollo, empleo y una economía más sólida para los argentinos.

Schlumberger se une a Capex y Trafigura para perforar cuatro pozos en Agua del Cajón

Capex S.A. oficializó un acuerdo estratégico con Schlumberger Argentina S.A. y Trafigura Argentina S.A. para el desarrollo de cuatro pozos en el bloque Agua del Cajón. Este proyecto forma parte del Asset Technical Collaboration Agreement, firmado en julio de 2023, y representa un paso significativo en la explotación de hidrocarburos no convencionales en la región.

Según lo informado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), el acuerdo establece que Schlumberger asumirá el 19% de los costos de capital necesarios para perforar y completar los pozos, asegurándose el derecho a recibir un porcentaje equivalente de la producción resultante durante un período de 12 años.

Además, la compañía tiene la opción de participar en la perforación de hasta ocho pozos adicionales durante los próximos 30 meses, ampliando así su participación en el proyecto.

Los contratos complementarios incluyen un Asset Management Agreement, que define la participación accionaria de las empresas involucradas: Capex S.A. lidera con un 51%, Trafigura Argentina S.A. aporta el 30% y Schlumberger Argentina S.A. suma el 19%.

También se han formalizado acuerdos de Unión Transitoria de Empresas (UTE) para optimizar la operación, definir regalías y garantizar el acceso a los pozos.

El impacto de Agua del Cajón

Agua del Cajón es considerado un bloque clave dentro de Vaca Muerta por su potencial en hidrocarburos no convencionales como tight gas y shale gas. Este proyecto representa una oportunidad para explorar su capacidad productiva, lo que podría fortalecer aún más el rol de Vaca Muerta como uno de los reservorios más importantes de Argentina.

Tal como informó eolomedia, Capsa – Capex informó que en febrero de este año  se avanzó en la terminación del PAD de 4 pozos horizontales de entre 2.500 y 2.850 metros (PAD-1050) en Agua del Cajón. “A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, los pozos se encuentran en la etapa de limpieza post estimulación”, comunicó la empresa.

“La completación concluyó el 15 de enero. Esta etapa implicaba la realización de fracturas en el PAD ADC-1050. Realizamos un total de 174 operaciones de estimulación, con un promedio de 44 fracturas por pozo. Este éxito fue posible gracias al diseño, coordinación y ejecución liderados por el sector de Ingeniería Comahue, y con el acompañamiento de áreas clave de toda la compañía”, agregó la compañía en cuenta de Linkedin.

“Es importante destacar que este logro se alcanzó en condiciones desafiantes, buscando opciones que permitieran superar barreras y generar acuerdos con proveedores que hicieran factible este proyecto. De esta manera redujimos significativamente los tiempos de operación y costos asociados. Todos los equipos involucrados de la Compañía han trabajado para garantizar la disponibilidad de recursos y la excelencia en todas las fases del proyecto”, subrayó.

En materia de hidrocarburos, la empresa de capitales nacionales destacó que continuará llevando a cabo el plan de perforación y reparación previsto para el presente ejercicio en las distintas áreas convencionales y no convencionales (Vaca Muerta) en las que opera.

El camino para exportar 700 mil barriles de petróleo

Vaca Muerta se encuentra en el centro de una ambiciosa transformación energética en Argentina. Gracias a los avances en infraestructura de transporte y exportación, liderados por el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y otras iniciativas en curso, el país se posiciona como un actor relevante en los mercados internacionales de petróleo. La misión de exportar 700 mil barriles.

Los proyectos de infraestructura en marcha buscan resolver los desafíos históricos de evacuación de petróleo desde la cuenca neuquina hacia los principales centros de refinación y exportación.

La meta de los 700 mil barriles

El primer tramo del VMOS implica un oleoducto de 128 km con capacidad para evacuar 157 mil barriles diarios (kbbl/día), cuya construcción ya presenta un avance del 58% y estará operativo en marzo de 2025.

Mientras que el segundo tramo conectará Allen con Punta Colorada mediante un oleoducto de 437 km, ampliando la capacidad de exportación a 390 kbbl/día para 2026.

Asimismo, las terminales de Exportación Punta Colorada estarán diseñadas para operar con buques de gran calado y permitirán exportar hasta 700 kbbl/día, asegurando una presencia sólida en los mercados internacionales.

Los otros proyectos que ayudarán a terminar con los cuellos de botella en Vaca Muerta serán la red incluye oleoductos estratégicos como Oldelval y sistemas de conexión con las refinerías de Luján de Cuyo, Plaza Huincul y La Plata, que consolidan el abastecimiento interno y externo.

YPF avanza con el oleoducto Vaca Muerta Sur

Impacto Progresivo

La capacidad de evacuación de crudo de Vaca Muerta experimentará un crecimiento exponencial en los próximos años, pasando de los actuales 510 kbbl/día a cerca de 1,5 millones de kbbl/día para 2028. Este incremento responde a la expansión de las redes de transporte y a la incorporación de infraestructura exclusiva para la exportación.

En 2026 se prevé alcanzar una capacidad de 750 kbbl/día, gracias a la puesta en marcha del primer tramo del VMOS y la ampliación del sistema Oldelval.

En 2028 se estima que las exportaciones representarán un incremento de 700 kbbl/día, con un aporte clave de los nuevos oleoductos.

Inversiones Estratégicas

Los proyectos en curso implican una inversión total de más de 2.700 millones de dólares, lo que generará beneficios directos para la economía nacional y regional. Estas iniciativas no solo fortalecerán el sector energético, sino que también impulsarán la creación de empleos, dinamizarán las economías locales y potenciarán la capacidad exportadora de Argentina.

El avance del VMOS y otras obras estratégicas posicionan a Vaca Muerta como un pilar clave del desarrollo energético argentino. Con una infraestructura diseñada para satisfacer tanto la demanda interna como los mercados internacionales, Argentina busca convertirse en un actor relevante en la transición global hacia fuentes de energía más diversificadas.

Neuquén superó los 447 mil barriles en octubre

Neuquén continúa fortaleciendo su posición como la mayor provincia productora de hidrocarburos del país, impulsada por el crecimiento sostenido de los yacimientos de Vaca Muerta. En octubre, la provincia alcanzó un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, con 447.460 barriles diarios. Esta cifra representa un incremento del 0,13% respecto a septiembre y un notable aumento del 26,35% en comparación con el mismo mes de 2023.

De acuerdo con datos recientes del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, este crecimiento se debe al destacado desempeño de áreas clave como Bajada del Palo Oeste, Coirón Amargo Suroeste, Lindero Atravesado, La Amarga Chica y Loma La Lata – Sierra Barrosa, que impulsaron la producción durante octubre.

En términos acumulados, entre enero y octubre de 2024, la producción de petróleo fue un 24,15% superior a la registrada en el mismo periodo de 2023, consolidando aún más el liderazgo de la provincia en esta área.

Por otro lado, la producción de gas experimentó una disminución mensual en octubre, alcanzando los 88,05 millones de metros cúbicos diarios, un 15,1% menos que en septiembre. Esta caída se atribuye a la menor demanda estacional domiciliaria debido al aumento de las temperaturas. Sin embargo, en comparación interanual, la producción de gas mostró un crecimiento del 10,09% en octubre y un aumento acumulado del 11,88% entre enero y octubre, en relación con el mismo periodo de 2023.

El descenso mensual se relaciona con la menor actividad en áreas clave como Fortín de Piedra, El Mangrullo, El Orejano, Loma La Lata – Sierra Barrosa y La Calera, reflejo de la reducción en la demanda.

Cabe destacar que gran parte de la producción de Neuquén proviene de los yacimientos de Vaca Muerta, relegando a los campos maduros a un rol secundario. En el caso del petróleo, el 94,54% de la producción corresponde a extracción no convencional, mientras que en el gas esta modalidad representa el 87,12% del total. Estos datos refuerzan el papel central de Vaca Muerta en el desarrollo energético de Argentina.

El sendero de YPF para ser la empresa más eficiente del mundo en el no convencional

El Día del Petróleo será el momento perfecto para que YPF inaugure el Real Time Intelligence Center. El 13 de diciembre se conocerá como fueron las reformas que se encararon en el piso 26 de la torre de la compañía en Puerto Madero.

“Es una cosa impresionante, es prácticamente un piso. No se va más a los pozos, se hace Real Time Intelligence Center. Vimos que en Starlink teníamos 300 Mbps en cualquier lado, levantamos directo los pozos, metimos tecnología a lo bestia, y con la tecnología sacamos 60 variables en perforación, 50 o 40 en fractura, y la gente trabaja dando las órdenes técnicas desde la torre”, subrayó Horacio Marín.

El presidente y CEO de YPF describió que los ingenieros trabajarán 12 horas, con un gran salario y generarán una revolución en el shale. “La gente va a trabajar 12 horas y van a tener 14 horas de descanso. Vamos a hacer una revolución. Es un modelo muy parecido a ExxonMobil, que en un año bajó a la mitad los tiempos de perforación. Nosotros vamos a ser los más eficientes, no de la República Argentina, del mundo en no convencionales”, ponderó.

El horizonte de YPF

“Los objetivos siempre tienen que ser altos”, aseveró el directivo y subrayó que “lo importante es siempre ir para adelante, nunca quedarnos con cosas simples. Esto tiene que ser continuo”.

Marín también sostuvo que la compañía tiene estándares para cada tarea y que esos estándares cambian cada tres meses. “Tenemos que sentir que estamos continuamente mejorando”, afirmó.

Otro de los puntos que señaló el directivo es el Toyota Well, que consta en implementar el modelo de trabajo de la empresa japonesa en los pozos de Vaca Muerta.

“Ya estamos trabajando y estamos pensando que vamos a bajar el working capital en más de mil millones de dólares. Vamos a bajar los ciclos de perforación, vamos a ser más eficientes, vamos a bajar los costos y vamos a hacer contratos de largo plazo con todos los proveedores. Vamos a trabajar como se trabaja con proveedores, con compromiso de productividad y vamos a compartir la ganancia entre los proveedores e YPF. No vamos a ser imbatibles, vamos a tener todo en real time”, consideró Marín.