Luego de comunicados a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y cartas a la Secretaría de Energía de la Nación, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con las productoras de gas y a los generadores de electricidad para solucionar la deuda que mantiene Nación con las compañías. La propuesta fue un bono por $600.000 millones para resolver la crisis.

En el Palacio de Hacienda estuvieron presentes el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo; los asesores del Ministerio de Economía Diego Adúriz, Martín Vauthier y Nicole Daltroy; y representantes de Cammesa, YPF, Tecpetrol, Pluspetrol, TotalEnergies, CGC, Pan American Energy, Pampa Energía, AES Corporation, Central Puerto y Grupo Capsa, entre otros.

En este marco, Caputo recordó que la gestión de Javier Milei se hizo cargo con fondos del ejercicio 2024 de las transacciones impagas de Cammesa de octubre y noviembre 2023, correspondientes en su totalidad a la administración de Alberto Fernández.

“Dado el esfuerzo presupuestario ya realizado para cancelar múltiples deudas del gobierno anterior, se presentó una propuesta para cancelar las transacciones de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de títulos públicos por un monto aproximado de 600 millones de valor nominal”, subrayaron desde el Palacio de Hacienda.

Además, se les comunicó a las compañías que, a partir de febrero, los flujos están siendo normalizados.

“Mediante la resolución de las deudas generadas por la política energética de la administración previa y la normalización del flujo, el Gobierno Nacional confía en que el sector pueda enfocarse, con estabilidad y previsibilidad, en mejorar el servicio para los usuarios”, afirmaron desde Economía.

Las empresas transportadoras de energía eléctrica solicitaron una readecuación de ingresos.

Un bono como solución

Según pudo reconstruir eolomedia, Cammesa está debiendo los cumplimientos de diciembre, enero y febrero con las generadoras de energía. La transacción implica que, si una compañía entrega energía del 1 al 31 de cada mes, ese pago se efectivizará a los 42 días. En este caso, el atraso ya lleva casi 120 días.

El drama se agudiza porque Nación “paga en cuotas” y las empresas deben destinar esos fondos a cancelar impuestos y gastos corrientes que tienen. A esto se suma que lo último que cobran las compañías es absorbido por la inflación.

El problema central está puesto en las pequeñas compañías que le venden energía netamente a Cammesa y dependen sí o sí de ese pago para poder hacer frente a sus responsabilidades (como lo son reparaciones, mantenimiento de equipos o el pago de salarios de sus trabajadores).

Empresas como YPF Luz, Pampa Energía, MSU, AES o Central Puerto “tienen espalda” para aguantar el atraso, pero el malestar ya comienza a ser notificado a la Comisión Nacional de Valores.

A través de comunicados, las compañías informaron el atraso de los pagos de Cammesa y piden la pronta cancelación de la deuda para que el problema no escale y ponga en peligro el suministro energético.

Uno de los casos es AES Argentina Generación S.A. La firma detalló que Cammesa mantiene una deuda por 37.483 millones de pesos. “Si esta situación de mora se extendiere en el tiempo o se acumularan más períodos transaccionales, esa situación afectará la capacidad de pago de las obligaciones de la compañía en general”, advirtió AES.

Otro de los ejemplos es Pampa Energía. La empresa destacó que Cammesa tiene una deuda de 133.191.236,814 de pesos, encontrándose vencidos y pendientes de pago las transacciones de los meses de diciembre 2023 por un total de 38.907.909, 098 de peos, enero 2024 por un total de 43.965.580,313 de pesos y febrero 2024 por un total de 50.317.747,401 de pesos.