Vaca Muerta está en plena transformación. Gustavo Medele, ministro de Energía de Neuquén, proyecta un crecimiento significativo en la actividad, impulsado por un aumento en la cantidad de pozos perforados y la implementación de nuevos modelos de trabajo e infraestructura.
“Hoy, 2024, vamos a terminar por arriba de los 400 pozos perforados y entendemos que la capacidad de producción de la cuenca, más los ductos de evacuación que se están formando, van a demandar un crecimiento. Es posible que terminemos rápidamente en los próximos años en 800 pozos por año”, declaró Medele.
Sin embargo, el funcionario aclaró que este salto no puede abordarse de manera lineal. “No podemos crecer con el doble de recursos o el doble de gente trabajando. Tenemos que buscar modelos de optimización”, enfatizó.
Hacia la optimización de procesos
El Gobierno de Neuquén implementó un plan de normalización de los flujos de trabajo, en colaboración con el Instituto de Regulación y Gestión. “Revisamos el flujo de permisología para coordinar que las empresas nos pidan los distintos permisos de actividad de la misma manera. Normalizar y coordinar estos pedidos ya es un logro significativo”, explicó Medele.
En paralelo, la provincia avanzó en la implementación de una nueva ley y su reglamentación, que redefinen el marco para las concesiones no convencionales (CENCH). Este cambio, según el ministro, brinda mayor claridad a las empresas sobre el tratamiento de las concesiones, especialmente en temas relacionados con autorizaciones de transporte y habilitaciones de procesamiento.
Vaca Muerta y las exportaciones
Otro pilar destacado por Medele es la posibilidad de celebrar contratos de exportación en firme, un avance que considera crucial para fomentar las inversiones a largo plazo. “Una empresa que no puede vender su producto de forma constante enfrenta grandes dificultades para invertir. Ahora, con la posibilidad de contratos en firme de largo plazo, creemos que el cambio es sustancial”, afirmó.
El nuevo marco reglamentario otorga a la Secretaría de Energía un plazo de 30 días para aprobar los contratos, tras lo cual, de no pronunciarse, estos quedarán firmes. Aunque aún quedan puntos por reglamentar, Medele destacó que este avance impacta directamente en la actividad upstream, ya que brinda estabilidad a las inversiones en perforación y completación de pozos.
Un pilar para el futuro
En línea con las demandas del gobernador, Neuquén también ha enfocado sus esfuerzos en la planificación de infraestructura clave para el desarrollo hidrocarburífero. “Las regalías de recursos no renovables deben generar flujos que, una vez agotado el recurso, permitan sustentar la provincia con nuevos desarrollos”, explicó Medele.
La propuesta de la provincia incluye una colaboración con las operadoras para que la inversión en infraestructura acompañe el crecimiento de la actividad. En las mesas de trabajo de Vaca Muerta, se definieron prioridades en áreas como redes eléctricas, gasíferas, hidráulicas y viales. Estos proyectos están en marcha y apuntan a un plan integral que podría comenzar a implementarse en 2025.
“Rutas, redes eléctricas, generación de energía, todo lo que soporte la actividad de la industria es clave. Este es el enfoque con el que trabajamos junto a las operadoras”, subrayó el ministro.