Argentina lanzará la semana próxima un pliego para licitar la contratación de 5 a 6 barcos de gas natural licuado (GNL) para satisfacer la demanda durante el próximo invierno.

“Se está trabajando para lanzar el pliego el 17 de marzo de 5 o 6 cargamentos. La idea es que la semana del 25 (de marzo) se reciban las ofertas”, informaron desde Nación.

Argentina está reduciendo sus necesidades de importación de energía debido a la mayor producción en la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo, que mensualmente alcanza un nuevo récord.

En 2024 el país registró el mayor superávit comercial energético en 18 años al alcanzar los 5.668 millones de dólares tras años de déficit comercial que afectó a las finanzas públicas del país austral.

La primera licitación que hizo Argentina en 2024 resultó en la importación de 10 buques, del total de 30 que importó el país ese año.

GNL, una arista en superávit

En 2024 el país registró el mayor superávit comercial energético en 18 años al alcanzar los 5.668 millones de dólares tras años de déficit comercial que afectó a las finanzas públicas del país austral.

La primera licitación que hizo Argentina en 2024 resultó en la importación de 10 buques, del total de 30 que importó el país ese año.

La cantidad de embarques de GNL “va a ser menos que el año pasado porque va a haber más disponibilidad de gas natural, asumiendo un clima comparable” (al año pasado), dijo Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería a periodistas en Houston, donde participa de la conferencia de CERAWeek.

Según los especialistas, el precio se ubicaría cerca de los 16 dólares el millón de BTU, más caro que en 2024, aunque todavía más barato que el gasoil.

Por otro lado, se seguirá recurriendo a la importación de gas desde Chile para abastecer a las provincias del noroeste argentino, cuya demanda todavía no logra ser cubierta por la Reversión del Norte.