El parque fotovoltaico que se proyecta sobre las tierras del exbasural, situado sobre el camino costero que unía a las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut) propone un cambio de mirada para la región.
La iniciativa es llevada adelante por la empresa Elementa Energía, quien este 23, 24 y 25 de septiembre realizará una serie de reuniones con diferentes actores y referentes en el tema de energía, y fundamentalmente con la idea de introducir conceptos de generación distribuida la zona.
El CEO de Hins Energía, Carlos Villar, y el secretario de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Sergio Mansur, fueron los principales asesores del proyecto por lo que estarán presentes en Comodoro Rivadavia abocados a reunir la información necesaria para avanzar hacia una ingeniería de detalle.
Tanto Villar y Mansur fueron vitales para el desarrollo de la generación distribuida de Córdoba en el último tiempo, logrando que hoy que la provincia detente el primer puesto en generación distribuida de Argentina, lo que representa el 50 % de todo lo que produce ese sector en el país.
Una agenda de trabajo
Los especialistas serán recibidos por el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili y el viceintendente Maximiliano Sampaoli. Las diferentes reuniones involucran a los principales referentes de la SCPL y una mesa de trabajo de equipo municipal.
Hay que destacar que la Agencia Comodoro Conocimiento, de la mano de su presidente Rubén Zárate, trabaja intensamente para lograr destrabar la iniciativa y apuntalar actividades en la comunidad que hacen al uso de nuevas tecnologías, la introducción de nuevos conocimientos y el relacionamiento con fuentes de financiación que abonen al uso y desarrollo de estas nuevas industrias.
Otra de las reuniones previstas es con la jefa comunal de Rada Tilly, Mariel Peralta, quien a su vez ha convocado al Concejo Deliberante para interiorizarse de los temas que hacen a la generación distribuida y poder pensar en más alternativas para la localidad, encaminados a una localidad cada vez más verde.
La convocatoria escaló igualmente a los estamentos provinciales. En esta oportunidad, el director de la Unidad Ejecutora de Chubut, Sebastián de la Vallina, a pedido del Ejecutivo provincial participará de las mesas de trabajo para regresar a sus funciones con la hoja de ruta que permita que una iniciativa de este tipo encuentre el terreno fértil para su desarrollo, siendo punta de lanza de seguramente muchas más iniciativas en toda la extensión de la provincia.
El impacto del parque
La asociación civil Transición Energética Sostenible (TES) apoya esta iniciativa con una activa participación en la agenda y fundamentalmente afirmando su misión, al destacar la relevancia de la generación distribuida en el contexto actual de transición energética y sostenibilidad.
Otro punto a destacar es que el parque fotovoltaico es un proyecto de triple impacto; económico: por la reducción de costos de transmisión y distribución, creación de empleos locales, y un enorme potencial para reducir las tarifas eléctricas; ambiental: por la menor huella de carbono, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y uso de fuentes renovables como solar y eólica; y sociales: por la mayor independencia energética, mejora en la resiliencia de la red eléctrica, y empoderamiento de las comunidades locales a través de la apertura hacia el desarrollo de nuevas industrias en la región y su consecuente generación de empleo genuino.
Una oportunidad única
La representante de Elementa Energía, Solange Freile, hizo un llamado a la acción, invitando a la comunidad en su conjunto a apoyar y promover la generación distribuida en la región, y a los responsables de las áreas estatales involucradas a generar un compromiso específico que permita que este tipo de iniciativas avancen.
“Estamos en un proceso de transformación en el que la transición energética moderna va a suceder y más allá de que no es un simple on/off, al igual que lo hicimos hace más de 100 años puede nuestra localidad ser nuevamente protagonista de este cambio de paradigma que se está dando”, subrayó Freile.
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, poniendo en riesgo la vida misma, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas; desde nuestra empresa apostamos a que el cambio es posible y se puede dar respuestas casi inmediatas si ya nos ponemos manos a la obra.