La jornada “Transición Energética e Hidrógeno Verde: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Regional” permitió que especialistas en la materia se reunieran en Puerto Madryn para dialogar sobre el potencial del combustible del futuro.
El encuentro se encuadró en los lineamientos trazados por el gobernador de la provincia en materia de transición energética, promoviendo la participación de todas las áreas del Gobierno en la definición de una estrategia integral que permita el desarrollo local, a través de la inserción de las provincias en la cadena de valor internacional del hidrógeno.
En este marco, Juan Carlos Villalonga, integrante de la Plataforma H2Ar, profundizó en aspectos institucionales y normativos para el desarrollo de hidrógeno en Argentina.
El especialista detalló los comienzos del diseño de políticas de transición energética, señalando: “Apareció el hidrógeno, incorporamos planes a desarrollar muy precisos para incorporarlo y vimos que había empresas trabajando en Argentina. En 2021, aparece la plataforma, más las Cámaras Empresariales que representan al sector eléctrico argentino”.
Además, Villalonga subrayó que “en un reciente informe de la consultora Inicio, Argentina está en el sexto lugar de América Latina, mientras que Brasil y Chile están en el podio. Somos enormes en potencial, pero estamos fallando en la política. Y no podemos demorarnos más, tenemos que crear una buena ley y una hoja de ruta porque esto es política industrial, requiere participación del Estado Nacional y de las provincias”.
Los mercados a conquistar
En tanto, Juan Ismael Retuerto, ingeniero especialista en energías renovables de Transición Energética Sostenible (TES), aportó la visión sobre las potencialidades de la región y las capacidades territoriales para el desarrollo sostenible de esta industria y sus derivados, “los mercados son Europa, Japón y Corea”, afirmó.
“Podemos conformar una Patagonia distinta, que se integren los sectores público y político y privado, progresivamente entrar en la producción de los hidrocarburos, porque la sociedad hoy pide el cambio de fuente de energía”, agregó.
Nicolás Argento, ingeniero de procesos de la planta de Hychico, S.A, consideró: “tenemos la suerte de tener un potencial de recursos en la región enorme que es conocido en el mundo, pero con eso solo no alcanza. Desde el desarrollo de proyectos, si el objetivo es ser competitivo con eso solo no alcanza, necesitamos un marco jurídico que acompañe todo eso para poder aprovechar los beneficios”.
La agenda del hidrógeno verde
Por su parte, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, dijo que “hemos logrado instalar y liderar la agenda del hidrógeno verde, y la necesidad de avanzar en esto. Esta actividad es importante porque pone el foco en la transición energética y el hidrógeno verde, con lo cual esta provincia tiene un compromiso importante”.
“hay que generar conciencia y definiciones para instar a la Nación a tratar el marco regulatorio y legal del hidrógeno verde. Si trabajamos juntos, vamos a cumplir las condiciones para que nuestra región sea protagonista en esta industria y logremos inversiones, empleo de calidad, desarrollo y metas ambientales que hemos asumido como compromiso ante la comunidad internacional”, añadió.
El rol de las provincias
Continuando en esta línea, el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut, Nicolás Cittadini, ponderó el potencial de Chubut en materia de energías renovables y aseveró que es necesario no dejar de lado aspectos referidos “a cuestiones culturales y también las necesidades existentes en materia de infraestructura vial (transporte), portuaria, eléctrica e hídrica, junto a tener pendiente mucho trabajo en lo que se refiere a marcos regulatorios y normativos”.
Por eso el funcionario provincial al referirse a las potencialidades de Chubut afirmó que “en un contexto internacional de transición energética sostenible, los ojos están puestos en nuestra región”.
Además, anunció que “junto al CFI mostramos los resultados de los estudios del Plan Hidrógeno Patagonia. También anunciamos la confirmación de una Mesa Provincial de Hidrógeno, que trabajará interdisciplinariamente los temas mencionados anteriormente”.