YPF logró un nuevo récord con un pozo de más de 8.200 metros en Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta sigue marcando hitos que reafirman su rol central en el mapa energético argentino. Cada récord refleja no solo un avance técnico, sino también el empuje de la industria para superar los límites en materia de exploración y producción.

En esta oportunidad, YPF completó uno de los pozos más largos de la historia del shale en Argentina. El pozo LLL-1681, ubicado en Loma Campana, alcanzó una longitud de 8.206 metros, posicionándose como una marca técnica inédita para la cuenca neuquina.

El anuncio fue realizado por AESA a través de sus canales institucionales. La empresa de servicios explicó que el logro consistió en completar el rotado y lavado del pozo en una sola carrera, lo que implicó un salto de eficiencia en el proceso.

El trabajo estuvo a cargo del equipo HCU (Hydraulic Completion Unit), diseñado especialmente para intervenir pozos con ramas horizontales de gran extensión. En este caso, la rama lateral alcanzó los 4.947 metros, un desafío técnico superado con éxito en coordinación con YPF.

AESA destacó que el resultado fue posible gracias al alineamiento estratégico con la petrolera estatal, que impulsa la utilización de tecnologías avanzadas en el marco de su Plan 4×4. La operación fue el resultado de una planificación detallada y un monitoreo constante en tiempo real.

YPF, innovación y eficiencia operativa

La empresa de servicios subrayó que el éxito se basó en tres pilares: el trabajo en equipo, la ejecución ajustada a cada detalle y la capacidad de realizar ajustes operativos sobre la marcha.

“Este resultado no solo representa un avance técnico, sino también una muestra del poder de la innovación y del compromiso con la eficiencia y la excelencia operativa que demanda el Plan 4×4 de YPF”, destacaron desde AESA.

De esta manera, YPF consolida su liderazgo en Vaca Muerta con la incorporación de técnicas que permiten optimizar tiempos y reducir riesgos en la operación de pozos de gran extensión.

Dos hitos en menos de una semana

El récord alcanzado con el pozo LLL-1681 se suma a otro logro reciente en la formación. Apenas seis días antes, YPF informó un nuevo récord de velocidad de fractura en Vaca Muerta, al completar 20 etapas por día con 21 horas de bombeo bajo la modalidad de fracturas simultáneas.

La noticia fue anunciada por el CEO y presidente de la compañía, Horacio Marín, a través de sus redes sociales. El directivo destacó que se trató de un resultado que “redefine los estándares operativos” y refuerza la capacidad de la empresa para enfrentar los próximos desafíos.

El hito se logró en el PAD LC335, donde se aplicó la modalidad de fracturas simultáneas para optimizar tiempos y recursos. Esta técnica, según explicó la compañía, permite mejorar la eficiencia en cada operación y marcar una diferencia competitiva dentro de la industria.

Tecnología y control remoto

Otro de los aspectos destacados de la marca alcanzada fue la operación remota. El procedimiento fue controlado en su totalidad desde la sala RTIC (Real Time Intelligence Center), que permite monitorear en tiempo real los parámetros de fractura y reducir los tiempos entre etapas.

YPF informó además que la operación se llevó a cabo de manera segura, sin registrar incidentes, lo que refuerza los estándares de seguridad que la compañía busca consolidar en cada nueva experiencia.

Marín resaltó la colaboración de los equipos que hicieron posible el logro. “Un gran trabajo del equipo YPF SA y SLB que representa un paso más hacia el futuro de la industria”, afirmó el directivo.

Con estos avances, Vaca Muerta ratifica su capacidad de seguir generando hitos en materia de desarrollo tecnológico, eficiencia operativa y producción energética. Los resultados de YPF muestran que la innovación y la excelencia técnica ya son parte de la nueva etapa de la cuenca neuquina.