YPF vendió su subsidiaria en Brasil por 2,3 millones de dólares

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), YPF informó que el 31 de enero de 2025 concretó la venta del 100% de las acciones de su subsidiaria brasileña, YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo Ltda., con sede en San Pablo.

Los compradores fueron las empresas brasileñas GMZ Holding Ltda. e IGP Holding Participações S/A, con la participación de Usiquímica do Brasil Ltda. como garante de la operación.

El acuerdo, que alcanza los 2,3 millones de dólares, forma parte de la estrategia de YPF de focalizar sus recursos y crecimiento en el desarrollo de Vaca Muerta.

La compañía indicó que el impacto contable de esta transacción se reflejará en los estados financieros al 31 de diciembre de 2024, en cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) N° 5, que regulan los activos no corrientes mantenidos para la venta.

Además, YPF otorgó a los compradores una licencia para producir y comercializar productos bajo sus marcas de lubricantes en Brasil, bajo ciertos términos y condiciones acordados. Este aspecto de la operación permitirá a la empresa de mayoría estatal mantener una presencia indirecta en el mercado brasileño, a través de sus reconocidas marcas.

El enfoque estratégico de YPF

La venta de YPF Brasil refuerza el compromiso de la compañía con su plan estratégico de potenciar su operación en Vaca Muerta, un proyecto clave para el crecimiento de la empresa y para la producción energética de Argentina. Este movimiento se alinea con la decisión de la compañía de optimizar su portafolio de activos y concentrarse en áreas de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento.

El resultado económico definitivo de la transacción será informado una vez que se publiquen los estados financieros al cierre de 2024, tal como lo exige el Reglamento de Listado de Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (ByMA).

La operación marca un hito en la reestructuración de YPF, que busca consolidarse como un actor líder en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. La venta de su subsidiaria brasileña no solo genera recursos financieros, sino que también permite a la empresa redirigir sus esfuerzos hacia proyectos estratégicos en Vaca Muerta, lo que podría fortalecer su posición en el mercado energético regional.

La venta de combustible suma seis meses de caídas consecutivas

La venta de combustible al público en todo el país en mayo cayó 8% en forma interanual y sumó seis períodos consecutivos con resultados negativos, según un estudio privado.

No obstante, se verificó una mejora de 8,5% con relación a abril, de acuerdo a la consultora Politikon Chaco.

El volumen total expendido ascendió a 1.406.758 metros cúbicos entre naftas y gasoil.

Por tipo de combustible, en mayo el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas con el 54% contra el 46% del gasoil.

En referencia a sus desempeños, “las naftas exhibieron una baja del 7,7% interanual con marcada disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 3,0% interanual pero las de naftas Premium lo hacen en -21,0%”, precisó el informe.

Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 8,2% interanual: dentro de este, el común cayó 9,1% y el Premium lo hizo en -6,2%.

En la división provincial, de las 24 jurisdicciones solamente Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un alza de 2,7% exhibió un saldo positivo (apoyado en la nafta que creció 6,5% vs. -7,6% del gasoil).

En las veintitrés jurisdicciones restantes las ventas de combustibles se contrajeron: las caídas más leves se observaron en Santa Fe y provincia de Buenos Aires (- 3,6% y -3,7%, respectivamente).

En ambos casos, la baja estuvo impulsada principalmente por las naftas. Además de estas dos, otras ocho provincias muestran bajas de un dígito; por el contrario en trece provincias las bajas fueron más pronunciadas y, en ese marco, los más fuertes volvieron a verse en Formosa (31,2%) y Misiones (31,6%), únicas en mostrar caídas superiores al 30%.

Las otras dos provincias con mayor caída interanual fueron Corrientes (27,6%) y Entre Ríos (19,8%), por lo cual se verifica la fuerte influencia de cuestión fronteriza en este indicador de análisis.

Shell quiere que sus proyectos renovables sean más rentables

La gerencia de Shell le comunicó a su negocio de energía renovable que debe volverse más rentable y no solo basarse en generar menos emisiones de carbono. Así lo informó el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Steve Hill, en una reunión de directorio.

Si bien el negocio de la energía ha desempeñado un papel importante en los esfuerzos y la narrativa de descarbonización de Shell, según se informó Bloomberg, Hill enfatizó la necesidad de hacer crecer el negocio de manera rentable y operar de una manera comercialmente astuta como el resto de las divisiones de la compañía.

La entrega será el mandato de la organización en el futuro“, dijo Hill a la reunión y aseveró: “las cosas con las que hemos tenido menos éxito, debemos reducirlas o detenerlas“.

La división de soluciones de energía y energías renovables ha sido un obstáculo para el desempeño del flujo de caja de la compañía, responsable de una salida de 6.390 millones de dólares en 2022 en comparación con una entrada de 27.690 millones de dólares del negocio integrado de gas y 29.640 millones de dólares del upstream.

En este marco, Shell lucha por equilibrar la presión de los inversionistas para obtener ganancias del petróleo y el gas y una minoría vocal que cree que debe actuar más rápido para combatir el cambio climático.

Hay que recordar que la compañía explora poner en venta Eolfi, su división francesa de energía eólica marina. La petrolera pretende acabar con esta rama de sus planes de energía renovable, que adquirió en 2019, a medida que su nuevo director ejecutivo, Wael Sawan, busca las vías para optimizar el rendimiento de la empresa para ofrecer una mayor rentabilidad a sus accionistas.

La venta de este negocio galo se produciría después de que Shell diera la espalda a finales del año pasado de un proyecto piloto de un parque eólico flotante que se había planeado en la costa de Bretaña, en el noroeste de Francia. Una decisión que argumentó debido a los desafíos técnicos, comerciales y financieros que suponía esta operación.

Minería: la venta de combustible crecerá 175% en cinco años

La demanda de combustible para la actividad minera en la Argentina tiene un potencial de crecimiento del 175% en los próximos cinco años, en tanto comience la operación de los proyectos próximos a desarrollarse, en especial los de litio.

“Las proyecciones que se tienen para el sector son muy positivas, estamos convencidos de que el desarrollo de la actividad minera va a impulsar el crecimiento económico del país”, afirmó el gerente ejecutivo de ventas mayoristas de la petrolera Axion, Juan Pablo Juliano, quien a través de un comunicado remarcó que “las ventas de combustible al negocio minero crecerán 175% en cinco años”.

En ese marco, destacó que “las estimaciones son que para 2030 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los 19.000 millones de dólares”.

Para ello, Axion ya armó una red de distribución especialmente dedicada al sector minero, con tres centros de distribución en las provincias de Salta, Catamarca y Santa Cruz, y la idea de la compañía es sumar un cuarto centro en la de San Juan.

“La minería metalífera y en especial la del litio, empujarán notablemente a este sector en la Argentina en los próximos años”, aseguró Juliano.

El gasoil que se utiliza en el sector minero reviste características especiales y distintivas respecto del que se despacha en las estaciones de servicio del país.

“Generalmente los proyectos mineros están en altura, con temperaturas muy bajas que requieren de un gasoil que tenga un punto de congelamiento considerablemente menor al que se despacha en Buenos Aires, por ejemplo”, explicó el ejecutivo.

El gasoil minero es un combustible de avanzada fórmula de limpieza y con ultra bajo contenido de azufre, con menos de diez partes por millón, con un alto número de cetanos y un paquete de aditivos que protege al motor y rinde más kilómetros por litro, optimizando la relación potencia y consumo y extendiendo la vida útil.