En Canadá se sacudió el tablero político económico de Chubut. Pan American Silver anunció que planea invertir 760 millones de dólares en Chubut en un proyecto de extracción de plata. La novedad despertó un sinfín de preguntas sobre el futuro de la Ley 5001, la normativa que prohíbe la actividad minera en la provincia.
Quién llevó un poco de claridad fue el gobernador de Chubut. Ignacio Torres cuestionó que la administración de Mariano Arcioni fue la responsable de que se apruebe la modificación a la Ley 5001 “entre gallos y medianoches” y eso generó un quiebre en la provincia.
“Se hizo un estudio y sobre si había un tema ambiental, y el foco principal era la desconfianza en el gobierno, en quienes tienen que controlar, y es lógico que así, porque el desastre que hizo el gobierno anterior puso al pueblo en alerta”, afirmó en diálogo con LN+.
El mandatario ponderó que Chubut tiene una de las mejores reservas de uranio del mundo, pero resaltó la necesidad de contar con licencia social para avanzar. “Estamos hablando de trabajo y métodos de extracción que no contaminan y es un círculo virtuoso que la Argentina lo necesita”, subrayó.
En este sentido, Torres aseguró que tiene pensado revisar la ley, pero que “el proceso tiene que darse de manera natural y mostrando que las cosas se hacen bien”.
El horizonte de Chubut
El uranio volvió a estar en agenda cuando el presidente Javier Milei anunció el Plan Nuclear Argentino, que prevé desarrollar las reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y el posicionamiento del país como potencial exportador. Chubut entra en escena ya que de los 14 proyectos que hay en el país, 8 están en la provincia.
El presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH), Carlos Lorenzo, también se sumó al interés renovado que hay en la provincia. “La minería no está prohibida en la provincia del Chubut, lo que está prohibido es una metodología del uso del cianuro”, afirmó.
“Chubut actualmente está viviendo prácticamente de las regalías petroleras que en su momento implicaron el equivalente a la masa salarial provincial”, agregó.
Licencia social
Lorenzo resaltó que “cuando se habla de minería, el tema se puede acabar en la licencia social, y eso se podrá seguir discutiendo, pero lo que queda claro es que la minería no está prohibida en la Provincia del Chubut, lo que está prohibido es una metodología del uso del cianuro”.
“Chubut tiene las mismas reservas de uranio que Kazajistán, que es el primer productor de uranio del mundo. Hay que demostrar que se pueden hacer las cosas bien”, explicó.
En diálogo con Radio Chubut, Lorenzo aseguró que “si alguna empresa quiere venir a Chubut a invertir en extracción de uranio, no está prohibido, porque la ley 5001 no se aplicaría, porque es similar al petróleo la extracción de uranio, lo están haciendo porque han presentado proyectos y están realizando los cateos”.
En este sentido, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, subrayó las oportunidades que tiene Chubut. “La realidad es que Chubut tiene una gran oportunidad para el desarrollo y es algo que tienen que resolver de una manera en la que participen todos los sectores”, aseveró y consideró: “se están perdiendo una gran oportunidad”.