Cómo el proyecto Calcatreu impulsa la economía en Río Negro

La creciente actividad en torno al proyecto minero Calcatreu ya deja señales concretas en la economía de Ingeniero Jacobacci y en otras localidades de Río Negro, con un fuerte impulso al empleo y al compre local.

Según datos suministrados por la empresa Patagonia Gold, entre octubre de 2024 y abril de 2025, las compras en Río Negro alcanzaron los $955 millones. De ese total, más de $242 millones, un 25,36%, se concretaron directamente en Jacobacci. Solo en abril de 2025, las compras locales fueron de $64 millones, en rubros como alojamiento, combustible, ropa de trabajo, alimentación, servicios médicos y talleres mecánicos.

La experiencia del lavadero “El Milagro”, ubicado en el Barrio Matadero, refleja esta dinámica: “Yo estaba por cerrar y me pidieron un presupuesto”, cuenta Patricia, su dueña, quien decidió seguir adelante para responder a la nueva demanda. Como ella, muchos otros pequeños emprendimientos hoy se vinculan al proyecto.

El avance de Calcatreu

A medida que avanza la etapa de construcción, se multiplican los contratos con proveedores locales, generando una red de servicios que incluye gomería, alquileres, transporte, lavandería y venta de repuestos.

Al 30 de abril, 19 personas de Jacobacci y su zona de influencia trabajan de manera directa para Minera Calcatreu S.A.U. A ellas se suman otros seis trabajadores de localidades rionegrinas y de otras provincias. Además, varias empresas proveedoras emplean personal local de forma indirecta.

Este movimiento no solo representa una fuente concreta de ingresos para las familias de la región, sino que comienza a modificar las perspectivas de crecimiento económico de la ciudad.

Obras en marcha

El avance de obra incluye la finalización de caminos de acceso, plateas para instalaciones, y el montaje de puestos de control y polvorines. También se están armando la planta generadora de electricidad y la de combustibles. Estos trabajos consolidan el escenario para una operación minera a mayor escala en el corto plazo.

El impacto de Calcatreu ya se traduce en movimiento económico, oportunidades de trabajo y nuevas expectativas para los habitantes de la Región Sur. Con Calcatreu, la minería empieza a mostrarse como un motor de transformación productiva en la provincia.

“Hay que producir más cobre, Argentina lo tiene y el mundo lo necesita”

En el marco de la 14ª Exposición Internacional Arminera 2025, Glencore Argentina recibió en su stand a referentes de la industria, autoridades, proveedores, estudiantes y muchos interesados en conocer los avances de los proyectos de cobre MARA y El Pachón.

Durante los tres días del evento, que reunió a más de 15.000 personas en el predio ferial La Rural de Buenos Aires, Glencore estuvo presente en algunos paneles junto a actores estratégicos de la industria. Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, fue uno de los protagonistas en el seminario “¿Querés ser parte de esta industria?” y en el panel “¿Por qué las grandes empresas invierten en Argentina?”.

Durante su disertación aseguró que “la minería es un motor de crecimiento. El escenario no podría ser mejor para el país: hay que producir más cobre, Argentina lo tiene y el mundo lo necesita. Apoyamos a la minería y queremos que se desarrolle, de forma inclusiva, respetando el medio ambiente y junto a las comunidades”.

Además de la activa participación en la ronda de proveedores, Glencore recibió numerosos visitantes en su stand. Entre ellos, se destacaron las presencias del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, junto al ministro de Minería de dicha provincia, Marcelo Murúa, y el Embajador de Suiza en Argentina, Hans-Ruedi Bortis, junto al agregado comercial Alejandro Lentz, quienes fueron recibidos por el CEO y el country manager de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay y Juan Donicelli. Ambos ejecutivos participaron también de la inauguración del stand de la provincia de San Juan con el gobernador Marcelo Orrego y su equipo.

El compromiso de Glencore

Durante la segunda jornada, uno de los momentos destacados fue el premio otorgado a MARA como ganadora del “Concurso sobre gestión de la biodiversidad dentro de la industria minera” organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en colaboración con Fundación ProYungas, una ONG que trabaja para la preservación de la naturaleza.

El reconocimiento a MARA fue por su programa de revegetación con especies nativas, que tiene por objetivo garantizar un cierre de mina responsable y sostenible en las instalaciones de Alumbrera.

Edgar Alderete, biólogo de MARA, destacó durante su disertación: “Este reconocimiento reafirma que la sostenibilidad en minería es posible cuando hay planificación, ciencia y diálogo con la comunidad”.

Por su parte, el gerente de Medio Ambiente y Cierre de Mina de MARA, Gabriel López Vazques agregó que “el premio reconoce más de 20 años de trabajo técnico, ambiental y comunitario para recuperar la biodiversidad en los espacios intervenidos en línea con la normativa vigente, los estándares internacionales y la Agenda 2030.

La participación de Glencore en Arminera 2025 reafirma su compromiso con el desarrollo de una minería responsable, transparente y acompañando el crecimiento local mediante el avance de sus proyectos cupríferos en Catamarca y San Juan.

Los proyectos de cobre

MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018 en una UTE con YMAD. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.

La producción media prevista es superior a 200.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, a 5 kilómetros del límite internacional con Chile. 100% del yacimiento pertenece a la compañía Glencore.

Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

La producción media prevista sería aproximadamente 360.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.

Chubut analiza explotar el uranio como salida a la crisis petrolera

La crisis petrolera que atraviesa Chubut está empujando a distintos sectores a mirar alternativas productivas para reactivar la economía provincial. Una de las opciones que comienza a cobrar fuerza es la minería, especialmente vinculada a la extracción de uranio, un recurso altamente demandado a nivel global para la generación de energía nuclear.

Desde el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut sostienen que es momento de habilitar el debate y sentarse con el gobierno provincial para analizar seriamente el tema. “La minería es una alternativa. ¿De qué nos sirve tener el uranio guardado?”, consideró Jorge Ávila, secretario general del gremio de petroleros convencionales. El llamado incluye negociar con el Gobierno nacional, ya que es el titular de los derechos sobre los recursos minerales.

El uranio, una oportunidad

Uno de los puntos con mayor potencial es la zona de Sarmiento, ubicada a poco más de 130 kilómetros de Comodoro Rivadavia. También se identificaron reservas a no más de 200 kilómetros al norte de esta última ciudad. La cercanía con los principales centros operativos convierte al uranio en un recurso logísticamente accesible y con proyección de desarrollo local.

“El uranio es uno de los materiales más valiosos. Lo necesitan para plantas nucleares y para múltiples aplicaciones energéticas. Si se gestiona bien, puede ser un motor de crecimiento”, subrayó Ávila.

Infraestructura y experiencia

Uno de los argumentos a favor del avance minero es que la industria petrolera ya cuenta con gran parte de la infraestructura y los equipos necesarios para comenzar la exploración. “El trabajo es similar al del petróleo. Hay perforaciones de hasta 1500 metros, se requiere limpieza, separación y tratamiento del material. Ya sabemos cómo hacerlo”, explicó el dirigente gremial.

Sin embargo, el esquema laboral no sería idéntico. En vez de turnos locales, se anticipa un modelo basado en campamentos mineros, más propio de zonas alejadas y con permanencia prolongada del personal en el sitio de operación.

Evitar errores del pasado

La propuesta también pone el foco en cómo asegurar que los beneficios económicos de la minería queden en la región. “Hay que ponerle valor agregado. No puede pasar lo mismo que con el petróleo, que muchas veces se fue sin dejar lo que tenía que dejar”, advirtió Ávila.

Actualmente, varias empresas tienen interés en invertir, pero el paso clave es que Nación habilite formalmente la explotación del recurso. El gobierno de Chubut ya está trabajando en este tema, y desde el sector productivo exigen avanzar cuanto antes. La minería, dicen, no puede seguir siendo un tema tabú cuando hay una oportunidad concreta de generar empleo y desarrollo.

Rio Tinto tiene el primer proyecto minero aprobado en el RIGI

El Comité del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aprobó este martes el primer proyecto minero, en el que se invertirán US$ 2.700 millones. Se trata de Rincón de Litio, en Salta, donde la empresa Rio Tinto aumentará la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará a mediados de este año.

Así lo anunció el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, en el marco del evento Arminera, que agrupa a las principales empresas del sector.

“Esperemos que sea el primero de varios”, dijo González, en el marco del evento organizado por IDEA y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Rincón de Litio es el cuarto proyecto RIGI que se aprueba, pero el primero del sector minero de los siete que se presentaron desde que entró vigencia el régimen de beneficios fiscales y cambiarios, en octubre del año pasado.

Rio Tinto es la segunda empresa minera más grande del mundo y la principal productora de litio del país, después de completar la adquisición de Acardium Lithium a finales del año pasado.

Opera dos de los seis proyectos de litio en producción en el país: Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy.

Hay que recordar que Rio Tinto se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina, al adquirir los activos de la compañía Arcadium Lithium. Asimismo, el gigante británico mejoró su posicionamiento en el mundo minero global.

Con la compra de la australiana Arcadium, Rio Tinto pasó a controlar y operar dos de los seis proyectos actualmente en producción en el país, convirtiéndose en la principal productora de litio en Argentina.

El acuerdo por la compra de Arcadium se situó en 6.700 millones de dólares, permitiéndole controlar el proyecto Salar de Olaroz, en Jujuy. Río Tinto ya tenía los proyectos Fénix, ubicados en Catamarca y está pronto a incorporar el proyecto Rincón, en Salta.

El cobre y las renovables como puente al futuro

El cobre es uno de los minerales de la transición energética y San Juan es una de las provincias claves para el futuro. La provincia está comenzando la segunda etapa de su historia minera, esta vez con una mirada más amplia, enfocada en la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del mineral de cara a lo que viene.

Josemaría, Filo del Sol, Altar, Los Azules y El Pachón son los proyectos de clase mundial que se destacan. Estos representan no solo inversiones significativas, sino también una apuesta por un desarrollo sostenible que aproveche al máximo los recursos naturales sin comprometer el equilibrio ambiental. El cobre, esencial para tecnologías limpias como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, es hoy el puente hacia un futuro más verde y eficiente.

El contexto global refuerza la importancia de este mineral. Según proyecciones, la demanda mundial de cobre podría alcanzar los 50 millones de toneladas anuales para 2050, un aumento del 70% respecto a la demanda actual. Este crecimiento está impulsado por tres factores principales: la transición energética, que requiere cobre para redes eléctricas, turbinas eólicas y autos eléctricos; el desarrollo digital, con un aumento exponencial en centros de datos y tecnologías 5G; y el crecimiento económico en mercados emergentes. Sin embargo, la oferta enfrenta desafíos, ya que la mitad del cobre necesario para 2035 aún no tiene proyectos concretos en marcha.

Una provincia sinónimo de cobre

En este escenario, la visión del gobernador Marcelo Orrego resulta fundamental para la minería de San Juan. Con un enfoque claro hacia la diversificación y la sostenibilidad, Orrego ha llevado el potencial minero de San Juan al escenario internacional. En Alemania y otros países, destacó cómo la provincia puede liderar en la transición energética y la electromovilidad, consolidando así el cobre como recurso estratégico. Se conformó la Mesa del Cobre integrada por las principales provincias referentes y más recientemente, en reuniones con representantes de la Unión Europea en Buenos Aires, se subrayó el rol de la minería en la transformación de la matriz energética de la provincia.

Este enfoque no solo busca atraer inversiones extranjeras, sino también consolidar a San Juan como un modelo de minería moderna. La provincia está preparada para ser un ejemplo de cómo la innovación y la acción gubernamental pueden transformar su potencial geológico en un motor de desarrollo económico y ambiental. Con un liderazgo activo y políticas que promueven la sustentabilidad, San Juan está posicionada para liderar en la producción de cobre, fortaleciendo su papel en la descarbonización global.

Chubut creó un área específica para supervisar las concesiones mineras

El Gobierno de Chubut formalizó la creación de una nueva dirección dedicada exclusivamente al control de las concesiones mineras. La medida busca fortalecer la supervisión en una actividad considerada clave para el futuro económico de la provincia.

La Dirección de Concesiones Mineras fue establecida mediante el decreto N.º 326, publicado este lunes 5 de mayo en el Boletín Oficial. Esta nueva dependencia funcionará bajo la órbita de la Dirección General de Minas y Geología, en la Subsecretaría de Hidrocarburos del Ministerio de Hidrocarburos.

Control más estricto y mayor especialización

Fuentes oficiales señalaron que el objetivo principal de la medida es dotar al Estado provincial de herramientas más eficaces para la gestión, fiscalización y control de las concesiones mineras. Se trata de una respuesta a la creciente sensibilidad social y política que genera esta actividad en Chubut.

La minería, y particularmente la extracción de uranio, ha cobrado relevancia en el debate económico de la provincia. Con una industria petrolera en declive, algunos sectores ven en la actividad minera una opción de desarrollo sostenible si se cumplen los marcos ambientales vigentes.

En ese sentido, el gobierno provincial solicitó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la devolución de las propiedades mineras de uranio que mantiene bajo su operación. La intención es reactivar su aprovechamiento sin vulnerar la normativa que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro.

El potencial minero de Chubut

Entre los recursos estratégicos de la provincia se encuentra el yacimiento de uranio Cerro Solo, en el centro de la meseta chubutense. La geóloga Nilda Marveggio destacó que el proyecto tiene un alto grado de desarrollo, con siete sectores mineralizados, de los cuales dos cuentan con estudios exhaustivos.

Según detalló la especialista, en los sectores B y C se estima la presencia de entre 4.200 y 4.300 toneladas de uranio certificado. Además, se identificaron reservas de molibdeno y renio, considerados subproductos valiosos.

La creación de esta dirección marca un nuevo paso en la intención del gobierno chubutense de ordenar, supervisar y eventualmente expandir la actividad minera, dentro de los límites legales y ambientales vigentes.

Y-TEC y XTRALIT avanzan en acuerdo de cooperación para el desarrollo del litio en el país

Y-TEC, la empresa de investigación y desarrollo de YPF junto a la compañía israelí XTRALIT (XL) firmaron un acuerdo para evaluar una innovadora tecnología de extracción directa de litio en salmueras argentinas.

La extracción directa de litio (DLE) permite obtener el mineral en forma más eficiente y sostenible que mediante métodos tradicionales. La técnica optimiza significativamente el consumo de agua y energía y, además, permite mejorar la eficiencia en la recuperación de litio.

XL desarrolló una tecnología propia basada en el intercambio iónico para la extracción directa de litio que la hace económicamente más eficiente y ambientalmente más sustentable y que permite obtener muy buenos resultados incluso en salmueras con bajas concentraciones de litio.

El objetivo de Y-TEC

El objetivo del acuerdo es analizar las salmueras de litio de Argentina para ver la factibilidad de aplicar esa tecnología en el país, lo que será evaluado conjuntamente entre XL, Y-TEC e YPF.

Y-TEC, la principal empresa argentina de investigación aplicada para la industria energética, con probada trayectoria en litio, está promoviendo y potenciando caminos de colaboración junto a YPF para explorar nuevas tecnologías y analizar su adaptabilidad en el país. Dentro del plan estratégico de YPF, esta iniciativa se enmarca en preparar a la compañía para el futuro con el desarrollo de nuevas energías.

Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel, en el marco de las reuniones organizadas por la Embajada argentina para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país. YPF y Xtralit agradecen al Embajador Axel Wahnish y a su equipo por su apoyo para alcanzar el presente acuerdo de cooperación tecnológica.

Acerca de XtraLit

Fundada en 2021 y con sede en Rehovot, Israel, XtraLit patentó una tecnología innovadora para la extracción eficiente de litio de recursos de salmuera. La empresa ya cuenta con una amplia experiencia en la extracción de litio de la fuente acuática del Mar Muerto, cuya concentración es de tan solo 20 ppm.

Los interesados en obtener más información pueden ingresar a https:www.xtralit.com

Lundin descubrió uno de los yacimientos de minerales más grandes del mundo en San Juan

Uno de los yacimientos minerales más grandes del mundo fue revelado en el proyecto Filo del Sol ubicado en la provincia de San Juan por las empresas Lundin Minig Corporation y Vicuña Corp encargadas de su explotación.

De acuerdo a un comunicado oficial, es “el mayor descubrimiento de cobre en yacimientos no convencionales de los últimos 30 años”.

Vicuña Corp es un acuerdo conjunto 50/50 entre Lundin Mining y BHP (el “Acuerdo Conjunto”) y posee los proyectos Filo del Sol y Josemaría (en conjunto, “Vicuña”).

“La proximidad de los proyectos Filo del Sol y Josemaría permite mayores economías de escala, infraestructura compartida y mayor flexibilidad para expansiones graduales que respalden un complejo minero de renombre mundial”, explicó el parte oficial.

Jack Lundin, presidente y director ejecutivo, destacó que “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos de yacimientos más significativos de los últimos 30 años”.

“El recurso mineral inicial ha resaltado el potencial para uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial”, enfatizó.

A su vez subrayó que “filo del Sol y el distrito de Vicuña están listos para convertirse en un yacimiento de clase mundial que respaldará un complejo minero de renombre mundial”.

El yacimiento Filo del Sol es un proyecto de exploración cuprífera en etapa avanzada, ubicado en la frontera entre la provincia de San Juan, Argentina, y la región de Atacama, Chile.

El proyecto Josemaría es un proyecto cuprífero en etapa avanzada, ubicado aproximadamente a 10 km de Filo del Sol en la provincia de San Juan, Argentina.

En noviembre de 2020 se completó un estudio de factibilidad para el proyecto Josemaría con fecha de vigencia del 28 de septiembre de 2020 (el “Estudio de Factibilidad Josemaría 2020”) y la Autoridad Minera de San Juan, aprobó una Evaluación de Impacto Social Ambiental en abril de 2022.

El recurso mineral Filo del Sol se ha definido en un área total de 10 km2, con una longitud aproximada de rumbo de 6,5 km y un ancho de 1,5 km. La mineralización permanece abierta en profundidad, con varios barrenos que terminan en mineralización.

“Las pruebas metalúrgicas demuestran que la mineralización de óxido en Filo del Sol es susceptible a operaciones de lixiviación en pilas para producir cátodos de cobre y doré de oro/plata”, señaló la compañía.

En tanto, la mineralización hipógena en Josemaría y Filo del Sol se considera susceptible a la molienda y flotación convencionales para producir concentrados de cobre.

Se espera que el oro y la plata alcancen niveles pagables en el concentrado de cobre para ambos proyectos

AbraSilver anunció nuevo hallazgo de cobre en San Juan

AbraSilver, empresa minera controlada por Central Puerto, informó un nuevo descubrimiento de cobre en su proyecto La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan. El avance surge de una campaña de perforación realizada en colaboración con Teck Resources Limited, compañía minera canadiense.

Según comunicó AbraSilver, los resultados obtenidos revelan una “intersección significativa de mineralización de cobre de alta ley”. El hallazgo incluye una zona de enriquecimiento secundario dentro de un extenso sistema de pórfido, considerado un hito clave para el futuro desarrollo de La Coipita.

La apuesta por el cobre

Central Puerto, el principal generador de energía eléctrica de Argentina, consolidó su presencia en el sector minero en marzo de 2024 al adquirir el control de AbraSilver. Esta operación se produjo después de su primera incursión en abril de 2023, cuando había tomado una participación minoritaria en la junior de origen canadiense.

AbraSilver también lidera el proyecto de oro y plata Diablillos. A su vez, Central Puerto amplió su estrategia en minería a fines de 2024, comprando el 27,5% del proyecto de litio Tres Cruces, en Catamarca. Entre sus accionistas se destacan Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany.

Colaboración estratégica

Previo a la adquisición por parte de Central Puerto, AbraSilver había establecido un joint venture con una subsidiaria de Teck Resources para avanzar en La Coipita. Esta alianza se centra en la exploración de cobre, oro y molibdeno en un área de alto potencial geológico.

En 2024, ambas compañías completaron una primera fase de perforaciones con cinco pozos. Durante la segunda etapa, realizada este año, se perforaron tres nuevos pozos (DDH-LC25-006, 007 y 008) con un total de 3.523 metros. El pozo 006 resultó ser fundamental para el descubrimiento reportado.

John Miniotis, presidente y CEO de AbraSilver, destacó que el pozo reveló “114 metros con 0,70% de cobre dentro de una sección más amplia de 621 metros con 0,38% de cobre”. Este resultado confirma, según Miniotis, el potencial de un gran sistema de pórfido en la zona.

Por su parte, Stuart McCracken, vicepresidente de Exploración de Teck, expresó su entusiasmo por los datos obtenidos y reafirmó el compromiso de trabajar junto a las comunidades locales de Calingasta y áreas cercanas.

El proyecto

La Coipita se localiza en el departamento de Calingasta, en San Juan, a altitudes de entre 3.500 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. El proyecto abarca más de 70.000 hectáreas dentro del cinturón epitermal de pórfido del Mioceno, una franja geológica que comparten Argentina y Chile.

AbraSilver informó que las áreas exploradas presentan evidencias geofísicas, geológicas y geoquímicas que respaldan la presencia de sistemas de pórfido mineralizado de cobre y oro, ya sea en ambientes de alta sulfuración o en zonas estructuralmente elevadas.

La compañía anticipó que junto a Teck Resources seguirán evaluando los resultados de la campaña de perforación para determinar el verdadero potencial del yacimiento. Se esperan nuevas actualizaciones conforme avancen los estudios.

Glencore brindó detalles del avance del proyecto MARA

El flamante CEO de Glencore en Argentina, Martín Pérez del Solay, y el country manager, Juan Donicelli, fueron recibidos por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en Casa de Gobierno para conversar sobre la evolución del Proyecto MARA.

Glencore confirmó su compromiso con la búsqueda de un trabajo conjunto entre las partes interesadas para la generación de empleo, desarrollo de proveedores locales y de las comunidades de la zona de influencia.

Jalil fue informado sobre los futuros planes vinculados al Proyecto, con énfasis en el desarrollo de la próxima campaña, mientras se avanza en la profundización del estudio de factibilidad y el Informe de Impacto Ambiental.

Asimismo, el mandatario catamarqueño felicitó a Pérez del Solay por su reciente asunción al frente de la compañía en el país, con la que el gobernador viene trabajando de manera coordinada para el desarrollo de MARA, el proyecto cuprífero que Glencore gestiona desde fines de 2023, y que combina la infraestructura de Mina Alumbrera y el yacimiento Agua Rica.

El compromiso de Glencore

Por su parte, Pérez del Solay, destacó el orgullo de liderar una compañía comprometida con el desarrollo de emprendimientos en el país, focalizados en proyectos de cobre, como lo son MARA en Catamarca y El Pachón en San Juan, claves para la provisión de los productos que hoy el mundo necesita para su desarrollo.

“Como una de las compañías más grandes de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore busca desarrollar proyectos de clase mundial alineados con su propósito de seguir contribuyendo a la construcción de un mundo más evolucionado desde la innovación, las buenas prácticas y el talento local. Trabajamos para generar una incidencia positiva en la economía local y nacional con la convicción de que Argentina puede y debe convertirse en uno de los principales atractivos mineros de la región”, señaló Pérez del Solay.

El encuentro de las autoridades de Glencore y el gobernador Jalil expone la disposición para dialogar y articular con las autoridades los esfuerzos necesarios para continuar avanzando en un proyecto relevante tanto para la empresa como para la provincia y su comunidad, entendiendo el impulso socioeconómico que genera MARA.

 

 

Acerca de MARA

MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.