Chubut les abre la puerta a los proyectos de uranio

En Canadá se sacudió el tablero político económico de Chubut. Pan American Silver anunció que planea invertir 760 millones de dólares en Chubut en un proyecto de extracción de plata. La novedad despertó un sinfín de preguntas sobre el futuro de la Ley 5001, la normativa que prohíbe la actividad minera en la provincia.

Quién llevó un poco de claridad fue el gobernador de Chubut. Ignacio Torres cuestionó que la administración de Mariano Arcioni fue la responsable de que se apruebe la modificación a la Ley 5001 “entre gallos y medianoches” y eso generó un quiebre en la provincia.

“Se hizo un estudio y sobre si había un tema ambiental, y el foco principal era la desconfianza en el gobierno, en quienes tienen que controlar, y es lógico que así, porque el desastre que hizo el gobierno anterior puso al pueblo en alerta”, afirmó en diálogo con LN+.

El mandatario ponderó que Chubut tiene una de las mejores reservas de uranio del mundo, pero resaltó la necesidad de contar con licencia social para avanzar. “Estamos hablando de trabajo y métodos de extracción que no contaminan y es un círculo virtuoso que la Argentina lo necesita”, subrayó.

En este sentido, Torres aseguró que tiene pensado revisar la ley, pero que “el proceso tiene que darse de manera natural y mostrando que las cosas se hacen bien”.

El horizonte de Chubut

El uranio volvió a estar en agenda cuando el presidente Javier Milei anunció el Plan Nuclear Argentino, que prevé desarrollar las reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y el posicionamiento del país como potencial exportador. Chubut entra en escena ya que de los 14 proyectos que hay en el país, 8 están en la provincia.

El presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH), Carlos Lorenzo, también se sumó al interés renovado que hay en la provincia. “La minería no está prohibida en la provincia del Chubut, lo que está prohibido es una metodología del uso del cianuro”, afirmó.

“Chubut actualmente está viviendo prácticamente de las regalías petroleras que en su momento implicaron el equivalente a la masa salarial provincial”, agregó.

Licencia social

Lorenzo resaltó que “cuando se habla de minería, el tema se puede acabar en la licencia social, y eso se podrá seguir discutiendo, pero lo que queda claro es que la minería no está prohibida en la Provincia del Chubut, lo que está prohibido es una metodología del uso del cianuro”.

“Chubut tiene las mismas reservas de uranio que Kazajistán, que es el primer productor de uranio del mundo. Hay que demostrar que se pueden hacer las cosas bien”, explicó.

En diálogo con Radio Chubut, Lorenzo aseguró que “si alguna empresa quiere venir a Chubut a invertir en extracción de uranio, no está prohibido, porque la ley 5001 no se aplicaría, porque es similar al petróleo la extracción de uranio, lo están haciendo porque han presentado proyectos y están realizando los cateos”.

En este sentido, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, subrayó las oportunidades que tiene Chubut. “La realidad es que Chubut tiene una gran oportunidad para el desarrollo y es algo que tienen que resolver de una manera en la que participen todos los sectores”, aseveró y consideró: “se están perdiendo una gran oportunidad”.

Cerro Vanguardia impulsa el desarrollo de emprendedores y la calidad de vida de Puerto San Julián

Cerro Vanguardia, de AngloGold Ashanti, mantiene un fuerte compromiso con la comunidad de Puerto San Julián. Además de ser el principal generador de empleo local, se caracteriza por su activa participación y fomento a iniciativas que promueven el desarrollo local.

De hecho, en alianza con la municipalidad, cámaras empresarias y la provincia de Santa Cruz, en 2004 creó la Fundación Agencia de Desarrollo (FAD) con el objetivo de diseñar planes estratégicos de mejora de Puerto San Julián e invertir en la diversificación de la matriz laboral y productiva, además de darle un fuerte impulso a la capacitación laboral.

Desde entonces, la FAD lleva adelante programas de apoyo a emprendedores locales brindando acompañamiento y financiamiento en el proceso de desarrollo de los mismos. Entre sus iniciativas destacadas se encuentra la Expo Agencia, un evento anual que busca fortalecer el ecosistema emprendedor ofreciendo a emprendedores y productores de la región la posibilidad de exhibir sus proyectos y generar oportunidades de progreso para la comunidad.

El compromiso de Cerro Vanguardia

Asimismo, promueve la formación profesional mediante la realización de talleres y cursos sobre temas clave como educación financiera, construcción y habilidades básicas para la gestión de emprendimientos con la finalidad de fortalecer las capacidades de quienes participan. Incluso, trabaja en potenciar el desarrollo turístico ya que se trata de una localidad con múltiples atractivos paisajísticos, culturales, gastronómicos e históricos.

“Tenemos la certeza de que trabajando junto a la FAD y a instituciones públicas y privadas es posible generar un impacto muy positivo que se traduce en más y mejores condiciones para que los habitantes de Puerto San Julián puedan desarrollarse y lograr metas siendo protagonistas de su presente y futuro. Desde Cerro Vanguardia ponemos mucho empeño para que cada año la sinergia que logramos con la FAD permita cumplir nuevos sueños y proyectos”, destacó Francisco López, gerente general de Cerro Vanguardia.

Sólo en 2024, Cerro Vanguardia contribuyó con más de $700 millones a la FAD para financiar diversos proyectos en áreas prioritarias como educación, salud, cultura y desarrollo e infraestructura. La mayor parte de los fondos (más de $507 millones) fueron destinados a este último ítem para apoyar proyectos productivos, tareas de mantenimiento del aeropuerto Puerto San Julián y mejoras en lo que accesibilidad e inclusión se refiere. También, para la puesta en valor del salón de usos múltiples de la residencia universitaria que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral tiene en la ciudad y para el sistema de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos, entre otras iniciativas.

Educación y Cultura

En cuanto a la educación y la cultura, se destinaron más de $82 millones respectivamente para becas, conectividad para instituciones y apoyo a escuelas. También para llevar adelante múltiples programas de capacitación, fomentar el deporte y las actividades culturales, transportar a las delegaciones deportivas a distintos lugares y promoción de ferias y festivales locales.

En el ámbito de la salud, se asignaron $45 millones para fortalecer la infraestructura del Hospital Distrital Dr. Miguel Lombardich, el más importante de la zona centro de la provincia de Santa Cruz, y brindar mejores condiciones de atención a la población.

Así, con el apoyo continuo y proactivo por parte de Cerro Vanguardia a la FAD, la compañía tiene el orgullo de contribuir desde hace más de 20 años con el bienestar y el progreso de la comunidad de Puerto San Julián. Siempre dispuesta a sumar voluntades, alienta a más empresas a comprometerse con el desarrollo local ya que, en definitiva, la FAD es un espacio abierto que busca canalizar las necesidades de los sanjulianense e impulsar el potencial de desarrollo que tiene esta localidad santacruceña a la que alguna vez llegaron personalidades como Hernando de Magallanes, Charles Darwin y Antoine Saint-Exupery.

Rio Tinto es el principal productor de litio en la Argentina

Rio Tinto, la segunda compañía minera más grande del mundo, se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina, al adquirir los activos de la compañía Arcadium Lithium. Asimismo, el gigante británico mejoró su posicionamiento en el mundo minero global.

Con la compra de la australiana Arcadium, Rio Tinto pasó a controlar y operar dos de los seis proyectos actualmente en producción en el país, convirtiéndose en la principal productora de litio en Argentina.

El acuerdo por la compra de Arcadium se situó en 6.700 millones de dólares, permitiéndole controlar el proyecto Salar de Olaroz, en Jujuy. Río Tinto ya tenía los proyectos Fénix, ubicados en Catamarca y está pronto a incorporar el proyecto Rincón, en Salta.

El liderazgo de Rio Tinto

Luego de concluida la compra, la compañía pidió incorporarse al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), con el objetivo de invertir 2.500 millones de dólares en la ampliación de su planta en Rincón Litio.Estipulan que estas obras concluyan a mitad de año, lo que le daría a Río Tinto el control de tres proyectos de litio para exportar el valioso mineral.

“La adquisición establece a Rio Tinto como líder mundial en el suministro de materiales para la transición energética y como un importante productor de litio, con una de las bases de recursos de litio más grandes del mundo. Rio Tinto Lithium tiene como objetivo aumentar la capacidad de sus activos de nivel 1 a más de 200 mil toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028”, señaló la compañía en un comunicado.

“Creemos que estamos bien posicionados para suministrar los materiales necesarios para la transición energética, manteniendo al mismo tiempo nuestro enfoque en respetar a las comunidades locales, minimizar los impactos ambientales y generar valor para los accionistas y otras partes interesadas”, enfatizó el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm.

Río Tinto es una empresa minera que comenzó a operar en 1873 y es líder en el mercado global de hierro, aluminio y cobre. Asimismo, la compañía operó en Mendoza con Potasio Río Colorado hasta 2009, cuando vendió el proyecto a la minera brasileña Vale.

Mendoza busca inversiones en Toronto

En el marco de la feria de minería más importante del mundo, PDAC 2025, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó una intensa jornada de reuniones con inversores internacionales interesados en el desarrollo de proyectos mineros en la provincia.

Acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque, y el CEO de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, Cornejo presentó las oportunidades que ofrece Mendoza en exploración y producción de minerales estratégicos como cobre, zinc y plomo.

Durante la jornada, la delegación mendocina participó en el Argentina Day, donde expuso el potencial minero de la provincia ante inversores de todo el mundo. Asimismo, se llevaron a cabo encuentros bilaterales con destacadas empresas del sector, fortaleciendo la proyección internacional de Mendoza en la industria minera.

“Estamos trabajando para fortalecer la colaboración con empresarios locales y promover el crecimiento sostenible del sector”

“Hoy hemos tenido diversas reuniones estratégicas, además del Argentina Day, donde el Gobernador y todo el equipo expusimos las oportunidades que ofrece Mendoza a inversores globales”, aseguró la ministra Latorre, al tiempo que afirmó que desde la Provincia “trabajamos para fortalecer la colaboración con empresarios locales y promover el crecimiento sostenible del sector”.

También, la funcionaria explicó que durante los encuentros, explicaron que la política de promoción minera en Mendoza “está orientada principalmente a la exploración y a la producción de cobre”, y luego destacó que los empresarios “se mostraron muy interesados en los proyectos y en el desarrollo de todo el porfolio que desde Impulsa Mendoza junto con los empresarios locales se está desarrollando”.

 

 

El interés por Mendoza

Entre las reuniones destacadas, el Gobernador y su equipo mantuvieron un encuentro con representantes de Teck Resources Limited, la mayor compañía de recursos diversificados de Canadá. Durante la reunión, la empresa expresó su interés en continuar explorando oportunidades en Mendoza. Así, destacaron su experiencia en la producción sustentable de cobre y zinc, recursos fundamentales para la transición energética global.

Luego, dentro de la agenda de actividades de este lunes en Canadá, el Gobernador de Mendoza, y la delegación provincial, dialogó con los representantes de United Mining Projects Corporation (UMPC). Se trata de una firma con sede en los Emiratos Árabes Unidos, especializada en ingeniería y soluciones para la industria minera.

Durante el encuentro, la compañía manifestó su interés en proyectos de exploración y producción en Mendoza, además de evaluar inversiones en infraestructura y energía vinculadas al sector.

Otro encuentro clave de la agenda oficial, fue con los representantes de Demir Export. Se trata de la empresa minera turca perteneciente al Grupo Koç, el conglomerado industrial más grande de Turquía.

Ante el Gobernador Cornejo, y la delegación mendocina, sus representantes mostraron un marcado interés en el desarrollo de proyectos de producción de cobre, zinc y plomo en la provincia. Al mismo tiempo, pusieron en valor el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo regional.

Qué ofrecieron las provincias argentinas en la PDAC

Las provincias mineras argentinas marcan presencia en la feria PDAC 2025, el evento de inversión minera más grande del mundo. San Juan, Salta y Santa Cruz exhiben su potencial en el Argentina Day y consolidan alianzas estratégicas para atraer inversiones y desarrollar proyectos clave en el sector minero, con el objetivo de fortalecer la economía y la generación de empleo.

El gobernador Marcelo Orrego destacó la continuidad de la minería como política de Estado en San Juan. La provincia captó el 54% de las inversiones en exploración minera de Argentina, con el cobre como protagonista. Orrego enfatizó la importancia del desarrollo sustentable, la generación de empleo local y la diversificación económica.

El mandatario resaltó que la provincia ha trabajado en la estabilidad normativa y en acuerdos sociales que respaldan la actividad minera. Asimismo, destacó que San Juan se encuentra en la mirada de inversores internacionales gracias a su potencial geológico y a su marco regulatorio favorable. Entre los proyectos más destacados se encuentran Los Azules y Josemaría, dos iniciativas de gran relevancia para la industria del cobre en la región.

 

 

Seguridad jurídica y crecimiento sostenido

Salta refuerza su posición como destino atractivo para inversores mineros. El ministro Martín de los Ríos presentó las ventajas de la provincia en el Argentina Day, destacando la seguridad jurídica, la sustentabilidad ambiental y los proyectos de infraestructura. Además, la delegación salteña mantuvo reuniones estratégicas con organismos internacionales y empresas del sector.

Entre las actividades desarrolladas, Salta participó en el panel “Why Argentina Should Be Your Next Strategic Move”, donde expuso su crecimiento sostenido, la amplia cartera de proyectos en producción y las ventajas comparativas para la inversión extranjera. La provincia también se reunió con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería (IGF) para fortalecer la gobernanza del sector y promover herramientas que impulsen la actividad minera.

En el marco de la convención, la delegación salteña también estableció contactos con ejecutivos del sector financiero en la TSX Roundtable Argentina, consolidando nuevas oportunidades para atraer capitales que potencien el desarrollo de la minería.

Exportación y empleo minero

Santa Cruz, la principal provincia argentina en exportación minera, participa con un stand de FOMICRUZ y un foro sobre el macizo del Deseado. Nadia Ricci resaltó que la provincia genera cuatro de cada diez dólares de exportación minera del país y cuenta con 36 proyectos en exploración y siete en producción.

Además, la provincia expuso en el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, donde destacó su rol clave en la generación de empleo minero en Argentina. Santa Cruz continúa posicionándose como un actor central en la industria gracias a su vasta riqueza mineral y su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo económico regional.

El objetivo de las provincias

En este sentido, las provincias argentinas continúan fortaleciendo vínculos en la PDAC 2025, con participaciones en paneles clave y encuentros con inversores globales. San Juan, Salta y Santa Cruz reafirman su compromiso con un modelo minero sustentable y un futuro de crecimiento para la industria en Argentina.

A través de su presencia en la feria, estas provincias buscan consolidar inversiones estratégicas que permitan el desarrollo de nuevos proyectos, la creación de empleo de calidad y el avance hacia una minería moderna, responsable y competitiva en el escenario global.

Oli: La revolución satelital que promete transformar la industria del Oil&Gas

La industria Oil&Gas busca constantemente bajar los costos y aumentar su eficiencia y Servicio Satelital tiene una propuesta que puede revolucionar el trabajo en los yacimientos. La compañía lanzó su robot Oli que representa un avance significativo en la industria satelital.

Su capacidad para operar de forma autónoma, reducir costos y adaptarse a diferentes entornos lo convierte en una herramienta invaluable para sectores como el petrolero y el minero.

Eduardo Lema, CEO de Servicio Satelital, explicó cómo el equipo logró combinar experiencia, innovación y tecnología para crear un producto único. Ahora, el desafío es demostrar su eficacia en el campo y consolidar su posición en el mercado global.

En diálogo con eolomedia, el directivo subrayó que la idea de Oli surgió de su vasta experiencia en el sector petrolero. Con 11 años en oil and gas y 25 en Servicio Satelital, identificó un problema clave: la logística y los costos asociados a las antenas satelitales en campañas exploratorias.

Las antenas tradicionales, conocidas como fly-away, son costosas (desde USD 15.000) y requieren transporte constante. Además, no son agnósticas: dependen de una frecuencia y tecnología terrestre específica. Esto multiplica inversiones y repuestos.

Oli nació para resolver estos desafíos. Con un desarrollo de más de tres años y medio, su algoritmo matemático es único. Permite que la antena funcione con cualquier satélite, frecuencia o plataforma terrestre, reduciendo costos y simplificando operaciones.

Lema detalló que el proceso de diseño y desarrollo fue intenso. “Tuvimos que trabajar mucho en la mecánica, la electrónica y, sobre todo, en el algoritmo matemático que hace que todo funcione”, afirmó. Este algoritmo es el corazón de Oli, ya que permite que la antena se mueva en tres ejes: azimut, elevación y polarización, de forma automática y precisa.

Satelital presentó su nuevo robo destinado a la minería y la industria petrolera.

Automatización y precisión sin precedentes

Oli es un robot que automatiza el proceso de apuntar antenas satelitales. Con solo indicar el satélite deseado desde una app móvil, el robot ajusta automáticamente el azimut, la elevación y la polarización de la señal.

Esta innovación elimina la necesidad de intervención humana en el campo, evitando desajustes por viento o clima. Además, garantiza un rendimiento óptimo y minimiza el desperdicio de capacidad satelital, el recurso más costoso.

Lema destacó que Oli es versátil: puede usar platos de diferentes tamaños y adaptarse a entornos extremos, como los de la minería. Su capacidad para migrar entre satélites de forma remota es otro diferencial clave, ahorrando tiempo y costos operativos.

“Imaginate tener cientos de antenas y necesitar migrar de satélite. Con Oli, desde una central, podés mover todas las antenas a la vez, sin necesidad de enviar personal al campo”, consideró Lema. Esto no solo reduce costos, sino también riesgos asociados a la movilización de personas en zonas remotas y complejas.

 

Expectativas y proyección

Satelital tiene grandes expectativas con Oli. Lema aseveró que han invertido significativamente en su desarrollo y esperan una recepción positiva del mercado. Aunque es un producto único, su potencial de optimización logística y de costos lo hace atractivo para el sector hidrocarburífero y minero.

El lanzamiento internacional se realizará en el Sat Show de Washington, donde empresas de todo el mundo podrán conocer esta innovación. A nivel local, aunque aún no han contactado a operadoras, planean demostraciones y pruebas piloto para validar su eficacia en el campo.

En este sentido, Lema ponderó: “No me creas, probalo. Los planes en Excel siempre funcionan, pero en el campo es donde se demuestra la verdadera eficacia”. Oli promete no solo revolucionar la conectividad satelital, sino también transformar la forma en que las industrias operan en entornos remotos y desafiantes.

La misión de Servicio Satelital

Además del sector petrolero, Oli tiene un gran potencial en la minería. Aunque en este sector la movilidad no es tan crítica como en el oil and gas, los entornos extremos (frío, calor, viento) hacen que el mantenimiento de las antenas sea un desafío.

“En minería, las empresas suelen subcontratar servicios para ajustar o reparar antenas. Esto implica trámites de seguridad, logística y tiempo. Con Oli, todo eso se evita”, señaló el CEO de Satelital. La capacidad de autocalibración del robot asegura que las antenas siempre estén perfectamente alineadas, maximizando su rendimiento y reduciendo costos operativos.

Satelital ya está trabajando en futuras versiones y mejoras para Oli. Lema menciona que están explorando integraciones con otras tecnologías y plataformas, así como la posibilidad de adaptar el robot para nuevos mercados.

“Estamos en un momento de transformación digital, y Oli es parte de esa ola. Queremos seguir innovando y ofreciendo soluciones que realmente agreguen valor a nuestros clientes”, subrayó el CEO.

Con su lanzamiento internacional en el Sat Show, Oli tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en conectividad satelital. Las expectativas son altas, y el mercado está atento a cómo este robot puede cambiar las reglas del juego en industrias clave.

Cómo se incorpora la IA en la minería

La aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la industria minera mejora la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones. Este sector, caracterizado por su permanente innovación, aprovecha al máximo las nuevas tecnologías para garantizar el presente y futuro de una industria clave para el desarrollo y la transición energética.

Un claro ejemplo de esto es el proyecto El Pachón. En el proyecto de cobre más importante del país, Glencore incorporó IA para la asistencia al conductor en 25 de sus vehículos. Este avanzado sistema detecta posibles riesgos y emite alertas tempranas para prevenir accidentes, protegiendo al equipo y optimizando las operaciones.

El papel de la IA

Los vehículos están equipados con dispositivos de vanguardia, procesadores y cámaras integradas en el parabrisas. El sistema identifica salidas involuntarias de carril, posibles colisiones, detección de peatones y mucho más. Cuando el sistema detecta fatiga y somnolencia, se activan íconos en la pantalla de la unidad, suena una alarma para alertar y, si es necesario, se indican paradas obligatorias.

La IA en la minería no se limita solo a la asistencia al conductor. Herramientas de IA son de uso habitual en tareas repetitivas y análisis complejos en tiempo real, que ayudan en la toma de decisiones, evaluación de condiciones de riesgo y mantenimiento de ambientes industriales más seguros.

Por ejemplo, se puede realizar un monitoreo real de condiciones de estabilidad de una mina sin la participación del trabajador en terreno. En el caso de camiones autónomos, permite operar en terrenos complejos e incluso en condiciones de visibilidad reducida con máxima seguridad, analizando miles de variables y evaluando patrones.

De esta manera, la IA aplicada a la industria minera en San Juan representa un avance significativo hacia la innovación, eficiencia y seguridad.

El proyecto

Glencore es una de las compañías globales de recursos naturales diversificados más grandes del mundo y lleva invertidos 134 millones de dólares en El Pachón desde octubre del 2019.

Cabe destacar que el yacimiento se encuentra en el departamento Calingasta, a 159 km de la localidad de Barreal y a 363 km de la ciudad de San Juan.

El proyecto consiste en el desarrollo de una mina a cielo abierto para extraer cobre y molibdeno, y procesarlo mediante flotación. Se destaca un potencial para la provincia de un recurso clave para la transición energética y cuya demanda podría duplicarse para el 2030.

Servicio Satelital S.A. presenta su sistema robótico de auto apuntamiento para aplicaciones críticas en exploración minera y petrolera

Servicio Satelital S.A. anuncia el lanzamiento oficial de OLI (Orbital Link Interface), un sistema robótico de auto apuntamiento desarrollado por su equipo de Investigación y Desarrollo durante más de tres años de trabajo.

Este dispositivo innovador es una solución única en su tipo, diseñada para optimizar la conectividad en sectores críticos como la exploración minera y petrolera, permitiendo el rápido establecimiento de enlaces satelitales con alta precisión y eficiencia operativa.

OLI se destaca por su capacidad para operar con cualquier satélite geoestacionario y su independencia tecnológica, permitiendo a los usuarios migrar de redes satelitales fijas a redes flexibles y automatizadas. Entre sus características principales se encuentra su instalación tipo “plug & play”, control remoto y local, y un sistema de auto apuntamiento basado exclusivamente en parámetros cartográfico en minutos.

Este robot es único en su clase y constituye una innovación completa en el sector.

Eduardo Lema, CEO de Servicio Satelital S.A., resaltó el carácter disruptivo de la solución: “OLI es un sistema robótico de vanguardia, un recurso versátil y estratégico que independiza al operador tanto del satélite como de la frecuencia de uso. Está diseñado específicamente para operaciones clave, como la exploración minera y petrolera, donde la conectividad en entornos extremos resulta fundamental. Con esta introducción, presentamos una propuesta singular que reduce costos, simplifica procesos y asegura la máxima precisión. No existe en el mundo un robot de estas características”.

El sistema ha sido optimizado para entornos de exploración y explotación, donde la necesidad de conectividad estable es crítica para el monitoreo de datos en tiempo real, la transmisión de información geológica y la coordinación de operaciones remotas. Con su instalación rápida y su precisión garantizada, OLI permite a las empresas mantener operaciones eficientes, minimizando el tiempo de configuración y mejorando la productividad.

La garantía de Satelital

El robot es el resultado de una inversión de 350.000 dólares estadounidenses financiados por el Programa Aero Espacial, el Programa Soluciona del Estado Argentino y fondos propios de la empresa.

El desarrollo de OLI ha sido posible gracias a la experiencia de Servicio Satelital S.A., que cuenta con más de 27 años en el sector de las telecomunicaciones, y el equipo de profesionales liderados por el Ing. Guido Mora y la Ing. Lin Siem.

Características únicas de OLI:

  • Auto apuntamiento basado en parámetros cartográficos: OLI es independiente de la infraestructura instalada y ajusta automáticamente el apuntamiento a cualquier satélite geoestacionario.
  • Precisión de apuntamiento: gracias a su magnetómetro y algoritmos avanzados, garantiza una alineación precisa incluso en condiciones adversas.
  • Flexibilidad tecnológica: compatible con todas las frecuencias, polarizaciones y plataformas satelitales, OLI permite optimizar el uso del espectro satelital y reducir costos operativos.
  • Polarización lineal o circular: polarización mediante la rotación del reflector independientemente de su excentricidad u offset.
  • Resistencia a ambientes hostiles: diseñado para soportar temperaturas extremas y vientos de hasta 80 km/h, OLI es ideal para operaciones remotas en campos mineros y petroleros.
  • Control remoto y monitoreo: a través de su aplicación móvil intuitiva, los usuarios pueden gestionar y ajustar el apuntamiento en tiempo real desde cualquier ubicación.
  • Estanqueidad: la unidad robótica de OLI cuenta con nivel IP65, convirtiéndola en apta para utilizarse en exteriores y en condiciones climáticas adversas sin verse afectada por el polvo y el agua.

Para más información sobre OLI y cómo puede beneficiar a su empresa, visite https://www.satelital.com.ar

Ganfeng comenzó a producir cloruro de litio en el Proyecto Mariana

Ganfeng Lithium comenzó la producción de cloruro de litio de su Proyecto Mariana con la inauguración de una planta en el noroeste de Argentina.

La planta, ubicada en el parque industrial de General Güemes en la provincia de Salta, demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio.

Además, para el Proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco, Ganfeng construyó un parque solar con una inversión adicional de 190 millones de dólares.

“Mariana es el primer proyecto de Ganfeng en entrar en producción en la provincia de Salta. En la misma región, el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes está programado para iniciar su construcción este año y el proyecto Incahuasi – Arizaro se encuentra en la fase de exploración avanzada”, señaló el presidente de Ganfeng Lithium Group, Wang Xiaoshen.

El litio es un insumo fundamental para la industria de baterías y otras aplicaciones tecnológicas.

La apuesta de Ganfeng Lithium

Por su parte, el presidente de Ganfeng Sudamérica, Xioashen Wang, se refirió a este proyecto como “un un nuevo hito en la minería de Salta y Argentina y para inaugurar un futuro próspero y sostenible”.

Asimismo, consideró que es uno de los proyectos emblema en Argentina y un modelo de colaboración minera entre China y Argentina.

“No sólo inicia el desarrollo y progreso de la industria del litio en Salta y Argentina, sino que también aporta una gran cantidad de empleos e ingresos fiscales para la región. La industria del litio es clave para la fuerza y crecimiento económico de Salta y Argentina”, expresó Jason LUO.

En tanto, el presidente de Ganfeng Lithium CO, Jason Luo, se refirió a la gran inversión de la empresa que en total ha invertido en el país 3.000 millones de dólares y afirmó: “En el futuro continuaremos ampliando la inversión no sólo en la construcción de proyectos y adquisición de equipos, sino también a iniciativas de desarrollo comunitario”.

Por último, el secretario de Minería de la Nación felicitó “por el logro que representa la conclusión y puesta en marcha de la planta de cloruro de litio Mariana. También felicito al Gobierno de Salta por todo lo hecho para que esta nueva planta sea una realidad. El noroeste argentino ocupa un lugar estratégico en el mapa del litio mundial. Nuestro compromiso es firme, no sólo con las metas de hoy, sino también con las generaciones futuras. Tenemos la firme convicción de que este es el camino hacia el verdadero desarrollo”.

Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para completar el estudio de factibilidad

Los Azules es el proyecto de cobre más grande del mundo. Su potencial atrae la mirada de todo el mundo pensando en la transición energética y la demanda en crecimiento del material rojo. Esto llevó a la Andes Corporación Minera SA, subsidiaria de McEwen Minning, solicitara la adhesión del proyecto en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Los Azules implica una inversión estimada actualmente en 2.700 millones de dólares, de los cuales 227 millones de dólares se han comprometido bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción. Se estima una inversión adicional de 2.500 millones de dólares para la construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.

Una vez que la autoridad apruebe la adhesión de Los Azules al RIGI, el proyecto tendrá acceso a varios beneficios, incluyendo una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, exención de los derechos de exportación y exclusión de la obligación de ingresar el resultado de las exportaciones al país, además de estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas.

Cobre argentino

Robert McEwen, Presidente y Principal Propietario de McEwen Mining, afirmó: “Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. La introducción del RIGI proporciona tanto estabilidad como incentivos para las inversiones en infraestructuras a gran escala. Así lo demuestran las recientes e importantes transacciones en el sector minero de Argentina, todas ellas destinadas a mejorar el nivel de vida de los argentinos y a ofrecer una rentabilidad razonable a los inversores”.

Michael Meding, Vicepresidente y Gerente General de McEwen Copper, y Gerente General del Proyecto Los Azules, agregó: “Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más importantes por el volumen de sus recursos, ha realizado avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del permiso medioambiental para la construcción y explotación marca un hito significativo. El RIGI representa un avance clave para Argentina, puesto que mejora el acceso al capital para la ejecución de proyectos vitales de infraestructura, incluyendo Los Azules”.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más grande del mundo.

“McEwen Copper desea expresar su sincero agradecimiento a todos cuya colaboración ha sido fundamental para llegar a esta etapa. Esperamos continuar colaborando y alcanzar el éxito a medida que avanzamos hacia las próximas etapas del proyecto”, informó la compañía mediante un comunicado.

Con la aprobación de la EIA, el próximo estudio de factibilidad previsto para el primer semestre de 2025 y la aprobación de la solicitud de adhesión al RIGI, Los Azules tiene el potencial de comenzar la construcción a principios de 2026, lo que fortalecerá aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sostenible y como un importante impulsor del desarrollo económico y social en San Juan.

Los Azules y su potencial

Los Azules fue clasificado entre los 10 mayores yacimientos de cobre sin explotar del mundo por la revista Mining Intelligence (2022) y está siendo diseñado para ser marcadamente diferente de una mina de cobre convencional, ya que consumirá mucha menos agua, tendrá emisiones de carbono mucho más bajas, se encaminará hacia la neutralidad de carbono en 2038 y estará alimentado por electricidad 100% renovable una vez en funcionamiento.

La Evaluación Económica Preliminar (PEA) del proyecto, publicada en junio de 2023, estima un VAN8% después de impuestos de 2.700 millones de dólares a USD 3,75/lb Cu, una vida útil de 27 años, un recurso de cobre 10.900 millones de libras con una ley de 0,40% Cu (categoría Indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría Inferida).