YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI

El parque solar fotovoltaico “El Quemado”, es el primer proyecto de energía eléctrica renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Cabe destacar que YPF anunció recientemente que en noviembre presentará al RIGI el primer proyecto de la industria de Oil&Gas. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, que requerirá una inversión de 2500 millones de dólares y tendrá una capacidad de transporte de 360 mil barriles diarios para diciembre 2026, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de energía de la región.

El proyecto “El Quemado” fue anunciado por YPF Luz en julio 2024 y alcanzará una inversión total de 220 millones de dólares. El parque, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW.

La potencia del parque equivale a la energía que utilizan más de 233.000 hogares y evitará la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La puesta en marcha de la primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses.

La potencia que suma YPF Luz

Capacidad instalada total: 305MW.

Etapa I: 200W – Etapa II 105MW.

Inversión total: US$ 220 millones.

Fecha de presentación al RIGI: 25/10/2024.

Características Técnicas de El Quemado

  • Factor de capacidad estimado: de 31,4%.
  • Potencia instalada: 305 MW.
  • Energía equivalente a más 233.000 hogares.
  • Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año.
  • Paneles: 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales.
  • Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.
  • Superficie: 530 hectáreas.
  • El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través una nueva Subestación Transformadora.
  • Fecha de puesta en operación etapa I: primer trimestre de 2026.

Neuquén no adherirá al RIGI hasta conocer la reglamentación de la ley de hidrocarburos

Neuquén no adherirá al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) antes de conocer la reglamentación de la Ley de Hidrocarburos. Esa fue una de las premisas que dejó el gobernador Rolando Figueroa en el evento por el 110º aniversario de Shell en Argentina.

En la oportunidad, el mandatario neuquino hizo un repaso por las fortalezas y oportunidades de Vaca Muerta, los programas de formación de recursos humanos que va a demandar la industria, las inversiones públicas y privadas en infraestructura en la provincia y la defensa de la seguridad jurídica que hacen que Neuquén “sea el horizonte para la Argentina y la región”.

En una charla-entrevista que mantuvo con Germán Burmeister, presidente de Shell Argentina, Uruguay y Chile; defendió el federalismo y seguir trabajando en forma articulada con todos los sectores para mejorar la situación de la población, diversificar la economía y producción de Neuquén y generar mejores condiciones para el país.

No desaprovechar una oportunidad única

“No podemos desaprovechar esta gran oportunidad; sería el mayor fracaso de la historia si esta generación no se pone de acuerdo en cómo poner de pie a nuestro país de la mano de la industria. Están todos los planetas alineados y depende de todos nosotros que miremos hacia el mismo punto; que seamos generosos y, por una vez en la vida, que la Argentina se ponga de pie y que sea desde una provincia patagónica”, enfatizó el gobernador.

En todo momento, Figueroa resaltó el acompañamiento del sector privado en el desarrollo de la industria, y que para ello es fundamental tener seguridad jurídica y “las reglas de juego claras” como una de las principales herramientas. “Nosotros somos una provincia que respeta y defiende mucho el federalismo, y dentro de esa defensa del federalismo es fundamental respetar las reglas de juego; pero vamos a ser los primeros en alzar la voz si nos cambian las reglas de juego”.

Explicó que espera la pronta reglamentación de la Ley de Hidrocarburos para adherir al RIGI. Y sobre eso indicó a los representantes de las empresas: “Vamos a enviar una ley provincial que es Invierta en Neuquén, donde vamos a promocionar toda la productividad marginal con distintas actividades que se pueda llegar a tener dentro de la provincia. No solo en la industria hidrocarburífera y de energías alternativas como la eólica, geotérmica, hidroeléctrica y solar; sino también para el desarrollo del turismo, agroturismo, el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y con la posibilidad de invertir en distintos lugares de la provincia, con las ventajas comparativas y la seguridad energética que está brindando en sí la provincia de Neuquén”.

El futuro de Neuquén

Figueroa sostuvo que, “tal como nos encomendó la ciudadanía, lo fundamental es cuidar lo nuestro y trabajar con todos los actores para lograr sustentabilidad social”. Sobre esto repasó dos iniciativas provinciales de su gestión como es el caso de las becas educativas Gregorio Álvarez, que son financiadas con fondos de las principales operadoras hidrocarburíferas, y el programa Emplea Neuquén, a través del que se lleva adelante el entrenamiento y formación de los recursos humanos. “A través de Emplea Neuquén buscamos que la industria vaya, en primer lugar, a buscar a nuestra gente formada”, dijo.

El mandatario resaltó el trabajo con las empresas privadas en el mejoramiento de la infraestructura vial y de servicios en zonas como Vaca Muerta. “Estoy convencido que el impacto de Vaca Muerta tiene que ser más ordenado, pero tiene que ser planificado y armado en conjunto. A nosotros la gente nos eligió para que desarrollemos la provincia, para que la cuidemos, y es necesario trabajar con todos, porque tenemos absolutamente todo para ser exitosos”.

Figueroa habló de un círculo virtuoso de la mano de la industria; “hay dos temas que nosotros tenemos que visualizar también como una potencialidad. Uno es el cepo (cambiario), porque no queda otro camino para las empresas que reinvertir. Nosotros creemos que la reinversión, sin lugar a dudas, va a dar lugar a que podamos crecer”. Agregó que “si invertimos, si la industria avanza, nos va a permitir a nosotros generar divisas, reservas, y nos va a permitir equilibrar la balanza de pagos y esto va a permitir también eliminar el cepo más rápidamente”.

RIGI: Un impulso necesario para consolidar inversiones mineras

Por la comisión directiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)

Desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), dado que es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria.

Este Régimen, destinado a inversiones en sectores clave para el crecimiento sostenido de la economía argentina, es fundamental para generar confianza de los inversores en el país. Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas.

Es necesario brindar algunos datos que son más que elocuentes para ilustrar de qué hablamos cuando decimos que la minería dinamiza las economías regionales: Los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30. Un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600. La gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina.

Las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos. Podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional.

En el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad. Resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil.

Desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales. Para que los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción. Para triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos.

Weretilneck: “Queremos exportar por nuestro mar lo que produce la Patagonia”

En el Club del Petróleo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó una ventaja clave que posiciona a Río Negro en la competencia por la planta de gas natural licuado (GNL) de YPF y Petronas: la profundidad del Golfo San Matías.

Durante el evento organizado en el Hotel Libertador con la participación del presidente de YPF, Horacio Marín, y de importantes empresarios del sector, Weretilneck subrayó que el Golfo San Matías, con una profundidad superior a los cuarenta metros, permite el atraque de todo tipo de barcos.

“Por cada tres buques que deberían ingresar a Bahía Blanca, nuestro golfo permite cargar en un solo buque, lo cual lo hace muy competitivo”, afirmó el mandatario.

Esta capacidad no solo optimiza las operaciones logísticas, sino que también reduce significativamente los costos y tiempos de transporte.

Weretilneck explicó que la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Río Negro, siendo la primera provincia en adherir, brinda seguridad jurídica a los inversores y establece un marco legal sólido que favorece la inversión extranjera.

La adhesión al RIGI, junto con la ventaja del Golfo San Matías, coloca a Río Negro en una posición favorable para atraer grandes proyectos de inversión, como la planta de GNL.

El pleno de Weretilneck

El gobernador rionegrino también destacó la infraestructura de transporte de la provincia, que incluye el oleoducto Shell, el Gasoducto Néstor Kirchner, los oleoductos Olvelval y el oleoducto con terminal marítima YPF.

En esta línea, remarcó que el Golfo San Matías es un punto estratégico para la exportación de productos, permitiendo que los recursos extraídos de Vaca Muerta lleguen a mercados internacionales de manera más rápida y eficiente.

En el evento, Weretilneck estuvo acompañado por la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y contó con la presencia de destacados representantes del sector, como Horacio Marín de YPF, Daniel De Nigris de ExxonMobil, Gabriela Aguilar de Excelerate, Omar Gutiérrez (director de YPF) y Tomas Hess, presidente de CEOPE.

La potencialidad de desarrollo de Río Negro en el sector energético, su compromiso legal, económico y político, y la ventaja estratégica del Golfo San Matías fueron puntos centrales en la presentación del Gobernador, quien reafirmó la voluntad de la provincia de posicionarse como un actor clave en el sector energético y de aprovechar al máximo las oportunidades de inversión que se presenten.

Otro ítem para tener en cuenta

San Antonio Oeste también se adhirió al RIGI y, de este modo, se suma al impulso de Río Negro en ser la primera en adherir al régimen que tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico y atraer grandes inversiones a la región.

Weretilneck destacó la importancia de esta adhesión para el futuro de la región: “Este marco regulatorio marcará un nuevo capítulo en el desarrollo del Golfo San Matías, promoviendo su crecimiento y fortaleciendo el sector energético”, afirmó.

“Con incentivos fiscales, estabilidad económica y seguridad jurídica, estamos abriendo las puertas a nuevas inversiones en la localidad que impulsarán el progreso económico y social que tanto necesita”, subrayó.

Asimismo, subrayó la colaboración entre el Gobierno provincial y el municipio para lograr un desarrollo sostenible y próspero: “Se vienen nuevos tiempos para San Antonio Oeste. Estamos trabajando juntos, provincia y municipio, para construir un futuro más próspero y lleno de oportunidades”, destacó.

“Más allá del RIGI, el hidrógeno necesita su ley”

La aprobación en la Cámara de Senadores de la Ley Bases fue celebrada por el sector energético. Las empresas comienzan a planificar sus inversiones de cara al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero el hidrógeno necesita un instrumento más. Así lo consideró Ismael Retuerto.

En diálogo con FM El Chubut, el secretario de la asociación civil Transición Energética Sostenible (TES) explicó que el RIGI es una herramienta que abre nuevas oportunidades para la Patagonia, pero lo importante es dotarla de respaldo tanto desde lo institucional como desde lo productivo.

“El RIGI puede ser una herramienta útil y, en particular, en el hidrógeno hace falta otro segundo instrumento que es la ley, que esencialmente apoye al hidrógeno verde. Con estos dos instrumentos, Chubut va a poder presentarse en la mesa de las grandes decisiones y de las grandes inversiones en los próximos años y se puede esperar que dentro de algún tiempo tengamos estas inversiones realmente concretadas”, consideró.

Asimismo, Retuerto afirmó que el proyecto de ley tiene que diferenciar el hidrógeno verde del gris o el azul porque es “un hidrógeno totalmente limpio desde su génesis”.

El especialista destacó que el proyecto de ley de hidrógeno cuenta con apoyo legislativo para que pueda ser sancionado antes de fin de año. Además, el marco normativo podría estar acompañado de una diplomacia por parte del Gobierno del Chubut. “Hemos tenido contacto con el gobernador (Ignacio Torres) y le interesa”, afirmó.

Los hubs del hidrógeno

El secretario de TES ponderó el potencial de Chubut en materia de energías renovables y con factores de producción extraordinarios a nivel mundial y con condiciones de baja huella de carbono, sumado a la capacidad industrial y humana para los dos grandes hubs que se planifican en la provincia.

“Imaginamos el norte con cabecera en Puerto Madryn y el sur con cabecera en Comodoro Rivadavia para llegar a este nuevo paradigma que se puede instalar”, subrayó.

Para Retuerto, los vientos de la Patagonia permiten pensar más allá de la construcción de la línea de 500 Kv. “Es útil y necesario, pero tenemos una energía en cantidad suficiente que sería imposible trasladarla, ni tendría sentido trasladarla al norte porque seguiríamos concentrando capital, personal, demografía y recursos en los grandes núcleos urbanos, y seguiríamos despoblando grandes regiones como la Patagonia”, afirmó.

Otro punto a tener en cuenta son los costos, ya que cada línea vale más de mil millones de dólares y en la región hay energía para unas 10 o 20 líneas. “No hay que trasladar la energía, hay que trasladar la industria”, aseguró.

“Chubut puede liderar esta nueva faceta del desarrollo para las próximas décadas. Hay que montar paralelamente todo un ecosistema productivo sociopolítico y socioeconómico que formalice los emprendimientos en especialidades que requieren energía, pero que también van a estar destinadas a montar servicios especializados”, agregó.

Un proceso industrial

El hidrógeno es un proceso industrial y tiene todas las condiciones para convertirse en el combustible del futuro para abastecer automóviles, colectivos, barcos y aviones. A esto se le puede añadir todos los productos que se pueden crear, el trabajo que generará y los informes de investigación por parte de las universidades.

“El mundo que viene va a tener una demanda de energía extraordinaria y nosotros estamos en condiciones de brindar servicios con energía renovable. Ese es el mejor aporte que le puede dar la Patagonia al mundo”, destacó.

“Estos son los grandes desafíos que tenemos y son los que tienen que marcar la agenda del futuro”, consideró Retuerto.

FECENE celebró la aprobación del RIGI y pide su tratamiento en Diputados

La Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE) celebró la aprobación de la Ley de Bases en el Senado, la cual incorpora en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) la participación de las empresas locales.

“Este logro representa un paso fundamental para el desarrollo económico y productivo de la provincia, ya que permitirá a las empresas neuquinas acceder a los beneficios del RIGI y competir en igualdad de condiciones con las empresas de otras regiones”, subrayó FECENE mediante un comunicado.

Las empresas en el RIGI

Según la Federación, la incorporación de las compañías locales en el RIGI permitirá:

  • Generar nuevas oportunidades de negocio y empleo: Las empresas neuquinas podrán participar en proyectos de mayor envergadura, lo que redundará en la creación de nuevos puestos de trabajo y el crecimiento de la economía local.
  • Fomentar la transferencia de tecnología y conocimiento: Las empresas neuquinas podrán colaborar con empresas de mayor experiencia, lo que les permitirá acceder a nuevas tecnologías y conocimientos para mejorar su competitividad.
  • Promover el desarrollo de la cadena de valor local: La participación de las empresas neuquinas en el RIGI impulsará el desarrollo de proveedores locales, lo que fortalecerá la cadena de valor del sector energético en la provincia.

El compromiso de FECENE

Asimismo, FECENE reiteró su compromiso con el desarrollo económico y productivo de la provincia del Neuquén. “La aprobación de la Ley de Bases con la incorporación de empresas locales en el RIGI es un paso importante en la dirección correcta, y seguiremos trabajando junto a todos los actores involucrados para asegurar su implementación efectiva”, afirmó.

En este sentido, la Federación realizó un llamado a la Cámara baja del Congreso de la Nación. “Exhortamos a la Cámara de Diputados a aprobar la Ley de Bases con la mayor celeridad posible, para que las empresas neuquinas puedan comenzar a beneficiarse de sus ventajas a la brevedad”, aseveró.

“Estamos convencidos de que la Ley de Bases, con la incorporación de empresas locales en el RIGI, será un motor fundamental para el crecimiento económico y social de la provincia del Neuquén”, agregó.

Los proyectos de inversión que se potenciarán tras la aprobación del RIGI

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) potenciará la llegada de capitales a distintos sectores claves de la economía, con eje en la energía y la minería, coinciden especialistas.

El RIGI mantiene el monto base para las inversiones de US$ 200 millones para foresto industria, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, petróleo y gas, y siderúrgica.

Los proyectos incluidos en el RIGI deberán destinar, como mínimo, el 20% del monto total de la inversión a contratar proveedores nacionales.

Los efectos del RIGI

Desde el Gobierno, destacan que las empresas de energía y minería tienen anuncios por unos US$ 100.000 millones para la próxima década, con un gran foco en Vaca Muerta.

La lista de obras es liderada por la construcción de gasoductos y oleoductos que transporten gas y petróleo no convencional a puertos exportadores y zonas alejadas de yacimientos hidrocarburíferos. También la construcción de nuevos puertos exportadores.

En materia minera, obras vinculadas al litio, mientras que en cuanto a energía verde, pueden llegar inversiones para construir más parques solares y eólicos.

También se incluyen líneas de alta tensión para abastecer con energías renovables a grandes industrias, pozos petroleros y gasíferos de Vaca Muerta, plantas de tratamientos y minas en la alta montaña. Además de aeropuertos y emprendimientos hoteleros y gastronómicos para fomentar el turismo y los negocios.

Hay al menos cinco grandes proyectos energéticos y mineros que se verán favorecidos por el RIGI. Entre todos, se acercan a la suma de los US$ 100.000 millones.

De ese total, el 75% corresponde a los no convencionales (u$s 8.569 millones), con foco principal en el petróleo (85%); en tanto sólo el 25% se destinará para bloques convencionales (u$s 2.792 millones).

El papel del GNL

Vaca Muerta puede ser el gran capitalizador de las nuevas leyes aprobadas por el Congreso. En lo que va de 2024, ya se superaron las 7.600 etapas de fractura y se espera cerrar el año con 18.000.

Entre las principales inversiones, se anotan YPF con US$ 4.400 millones, PAE con US$ 1.600 millones, Vista con US$ 1.000 millones; Tecpetrol con US$ 500 millones, Shell con US$ 400 millones y CGC con US$ 360 millones, entre otras. Si a esto se suma el potencial que aportará el RIGI, la lista de inversiones posibles es ilimitada.

En materia de energía, el principal proyecto atado al RIGI es la planta de GNL de YPF y Petronas, con una inversión inicial de US$ 360 millones en partes iguales. Incluso, Petronas confirmó el inicio de la construcción de una unidad flotante de procesamiento de Gas Natural Licuado (GNL), para operar en conjunto con YPF y poder exportar a partir de 2027 el gas de Vaca Muerta. El acuerdo con Petronas prevé comenzar a exportar GNL a partir de 2027.

Este proyecto, llamado ARGLNG, busca alcanzar en la próxima década una exportación de 120 mm3/d por un valor de US$ 16.000 millones.

El offshore y el hidrógeno

A esto, se suma la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino. Especialistas estiman que generará inversiones por US$ 40.000 millones y la contratación de más de 100 mil trabajadores. Los impactante de este proyecto es que podría tener un potencial incluso superior a Vaca Muerta. Pero claro, hay que sacar el fluido del fondo del mar, a 4.000 metros de profundidad, algo que Argentina nunca desarrolló a gran escala. El proyecto podría sumar unos 200.000 barriles diarios, por un valor de US$ 35.000 millones.

A estas iniciativas se suma el proyecto para convertir a Río Negro en un polo mundial de exportador de hidrógeno verde. Llamado Proyecto Fortescue, implicaría inversiones por unos US$ 10.000 millones. Se podrían producir más de 2 millones de toneladas anuales de energía limpia. Representa la demanda de unos 15 millones de hogares.

En materia minera, los proyectos en danza incluyen extracciones de cobre que generarían inversiones por más de US$ 20.000 millones. La proyección de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estimó que en una década la demanda de cobre en el mundo puede crecer a casi 10 millones de toneladas, y recomienda que la Argentina se posicione a gran velocidad para satisfacer a parte de esos compradores.

CAEM pidió por el RIGI para volver a generar confianza

“El país está sumergido en una crisis de confianza y el RIGI es una solución para ese problema”. Así lo aseguró Franco Mignacco, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en la inauguración de la Expo San Juan Minera, donde subrayó la vital importancia de la minería para el desarrollo económico y social del país.

El evento, organizado por Panorama Minero, contó con la participación de más de 13,000 personas y 300 empresas, lo que refleja la magnitud e influencia de esta industria en la región.

Durante su discurso, Mignacco resaltó la robustez de la cadena de valor minera en San Juan, destacando que un solo proyecto en etapa de construcción puede generar más de 790 empresas proveedoras, de las cuales el 90% son pymes nacionales. En la etapa de operación, más de 560 empresas participan activamente, con solo 50 de ellas siendo extranjeras. Este dato ilustra el fuerte compromiso del sector minero con los proveedores y las pequeñas y medianas empresas argentinas.

CAEM y la necesidad de incentivos

Mignacco mencionó que de cada 100 dólares invertidos por una empresa minera en Argentina, 80 dólares permanecen en el país, beneficiando directamente a la economía local. Sin embargo, advirtió sobre la crisis de confianza que atraviesa el país y la urgencia del régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), que podría restablecer la credibilidad y atraer nuevos proyectos mineros.

“Argentina ha vulnerado la Ley de Inversiones Mineras, la 24196, en reiteradas oportunidades, lo que ha causado que hoy tengamos un pipeline de proyectos muy buenos en esta nueva etapa de la electromovilidad y la transición energética, pero que no podemos ir hacia adelante porque no tenemos reglas claras”, afirmó.

El vicepresidente de CAEM también señaló que Argentina enfrenta una fuerte competencia de países como Chile y Perú, que tienen cargas fiscales más bajas y abogó por un régimen que facilite el desarrollo de los proyectos mineros, dado que Argentina posee recursos valiosos y ha realizado extensas labores de exploración y planificación.

Proyectos y objetivos futuros

Mignacco delineó ambiciosos objetivos para el sector minero argentino, incluyendo la materialización de proyectos valuados en más de 25,000 millones de dólares, la duplicación de los empleos directos e indirectos hasta alcanzar las 200,000 personas en los próximos diez años, y la triplicación de las exportaciones anuales de 4,000 millones de dólares a 12,000 millones de dólares.

En este sentido, el vicepresidente de CAEM hizo un repaso de los sectores clave dentro de la minería argentina. En el caso del litio, mencionó que actualmente hay tres proyectos en producción y más de 20 en cartera, con seis en construcción. A pesar de la caída en los precios, las inversiones no se han detenido. En cuanto al cobre, destacó la preeminencia de San Juan con proyectos como Josemaría, Pachón y Los Azules.

También se refirió a la minería del oro y la plata, que representa el 70% de las exportaciones mineras del país, subrayando la necesidad de fomentar la exploración para prolongar la vida útil de los proyectos existentes. Asimismo, expresó preocupación por los minerales de segunda y tercera categoría, especialmente en Córdoba y Buenos Aires, donde las capacidades productivas han caído drásticamente.

Franco Mignacco cerró su discurso reiterando la importancia de la minería como motor de desarrollo para San Juan y el país. Agradeció a todos los presentes y enfatizó la necesidad de colaboración entre el sector público y privado para transformar el potencial minero argentino en una realidad concreta y próspera.

CAPESPE pide que las empresas sean parte del RIGI

Mediante un comunicado, desde la Cámara Patagónica de Empresas de Servicios Petroleros (CAPESPE) manifestaron su preocupación por la exclusión de las compañías regionales de los beneficios directos del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en la Ley Ómnibus.

“Si bien el RIGI busca impulsar grandes inversiones nacionales y extranjeras en sectores estratégicos, como el energético, su diseño actual no contempla medidas específicas para apoyar a las empresas regionales, las cuales conforman la cadena de valor asociada a estos proyectos”, aseveraron.

“CAPESPE considera que esta exclusión generará un impacto negativo en las empresas regionales, afectando su competitividad y limitando su participación en el desarrollo económico de la región”, agregaron.

En este sentido, desde la Cámara solicitaron su inclusión en el RIGI ya que consideraran que cumplen un rol fundamental en la cadena de valor integral del sector energético.

“Las empresas regionales de CAPESPE aportan flexibilidad, experiencia local y conocimiento del territorio, lo que las convierte en actores clave para el éxito de los proyectos energéticos en la región. Su inclusión en el RIGI les permitiría acceder a los beneficios fiscales y financieros necesarios para potenciar su crecimiento y competitividad”, afirmaron.

En este sentido, desde CAPESPE propusieron una serie de medidas para que las empresas regionales sean parte del RIGI:

  • Considerar a las empresas regionales como parte integral de la cadena de valor del sector energético.
  • Establecer criterios específicos para que las empresas regionales puedan acceder a los beneficios del RIGI.
  • Brindar apoyo técnico y financiero a las empresas regionales para que puedan cumplir con los requisitos del RIGI.
  • Promover la subcontratación de servicios locales por parte de las grandes empresas que inviertan en el sector energético.

“CAPESPE está convencida de que la inclusión de las empresas regionales en el RIGI contribuirá a un desarrollo económico más inclusivo y sostenible del sector energético, beneficiando a toda la región”, subrayaron.

“La Cámara reitera su compromiso con el fortalecimiento del sector energético de la región y se pone a disposición para trabajar de manera conjunta con el sector público y privado para que esta propuesta se convierta en una realidad”, aseguraron.

La meta de crear un ecosistema del hidrógeno

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) proyectó que para el 2050, el consumo global de energía estará distribuido entre un 12% de combustibles fósiles y un 53% de energía directa. De esos porcentajes se desprende que el 14% de la provisión en general de energía del mundo será de hidrógeno.

El estudio de IRENA establece que la impronta del hidrógeno irá aumentando con el paso de los años por lo que Argentina debe acelerar para ser un jugador fuerte en el mercado del combustible del futuro.

La buena noticia es que la Patagonia cuenta con recursos eólicos únicos en el mundo. Uno de los ejemplos puede ser Pampa del Castillo, la región insignia de la transición energética, tiene factores de más del 70% factores reales. Mar del Norte está 15% por debajo de ese valor y Europa está entre 20 o 25% por debajo de ese valor.

Ese potencial es una tentación para la Unión Europea, Japón y Corea, que ya manifiestan sus intenciones de avanzar con órdenes de compra de los derivados de hidrógeno.

Todo lo que requiere el hidrógeno

La Patagonia cuenta con todos los recursos para ser un faro en la industria del hidrógeno. “Tenemos los recursos, tenemos el agua, que debe ser de mar, tenemos los puertos, tenemos tierra, tenemos experiencia y tenemos facilidad de mano de obra en cuanto a carga que hay que especializarla, etcétera”, enumeró Ismael Retuerto, el secretario de asociación civil Transición Energética Sostenible (TES).

Para el especialista, el país debe aprobar el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y elaborar y sancionar una Ley de Hidrógeno. Sin embargo, consideró que Argentina debe desarrollar un ecosistema del vector energético.

Retuerto manifestó que el Estado, la sociedad en su conjunto, la actividad privada, la actividad profesional, la ciencia, las universidades, los sectores laborales y los sindicatos deben coincidir en impulsar esta industria.

“El impacto en mano de obra de esta producción es extraordinario. Esto no es un proceso extractivo, el hidrógeno no está solo, hay que obtenerlo porque está siempre acompañado de otro componente químico”, subrayó en el marco del Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde.

“Tenemos que hacer proyectos off grid, prácticamente instalaciones específicas de redes que vayan desde los parques eólicos a los sitios donde se desarrolla la desalinización, la electrólisis, la planta de amoníaco y la salida de los productos al mar cercano por los puertos, que podrán cargarse por monoboya o la forma que fuera más exitosa”, agregó.

“Debemos prepararnos para hacer consorcios con Europa, Japón o Corea con nuestras empresas. El desarrollo no lo podemos hacer solos, sino que hay que hacerlos entre todos”, aseveró.

 

Un emblema patagónico

El foro que se realizó en Comodoro Rivadavia dejó un concepto para el futuro: producir hidrógeno como emblema patagónico a través de una política de largo plazo y con diplomacia.

En este sentido, Retuerto sostuvo que lo público y lo privado deben capacitarse en todas las etapas de su condición bajo normas internacionales. “Significa también trabajar con la asociatividad, la asociatividad local y la asociatividad internacional. Todo eso forma parte de ese ecosistema”, destacó.

La industria del hidrógeno tendrá un gran impacto en la región generando puestos de trabajo y facilitando la creación de nuevas empresas, por lo que será necesario que las universidades y las escuelas se adapten rápidamente. “Quizás se pueda conformar una especialidad de posgrado y se pueda hacer acuerdos con universidades de otros países”, ponderó.

En TES proyectan que Chubut tendrá dos hubs de trabajo. Uno estará en el norte de la provincia y estará compuesto por Trelew, Rawson y Puerto Madryn. Mientras que en el sur estará integrado por Comodoro Rivadavia y demás localidades de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Sin embargo, Retuerto afirmó que el país debe apurarse en elaborar un plan que permita que los proyectos avancen en el corto plazo. “El tren pasa y todavía no nos subimos, pero hoy (por la realización del Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde) hemos dado un paso importante. Hoy creo que estamos encaminados a subir y me parece que ese es el desafío”, aseguró.