El mapa petrolero de Santa Cruz se reconfigura

La actividad hidrocarburífera de Santa Cruz se encuentra en un momento de cambio. Mientras busca que los activos de la parte sur de la Cuenca del Golfo San Jorge, no despega su atención sobre los resultados que arroja Palermo Aike, la hermana menor de Vaca Muerta.

En este marco, durante el año 2024, la administración de Claudio Vidal buscó construir un escenario de transición progresiva, que permitiera dar continuidad de las operaciones en las concesiones, incentivando el desarrollo de la industria y la generación de empleo genuino en Santa Cruz.

Es por ello que los objetivos giraron en torno al sostenimiento de los niveles de producción, contrarrestando la tendencia declinatoria; el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo; el incentivo del desarrollo de áreas maduras, a través de proyectos de secundaria, terciaria y licitaciones de áreas vacantes; como así también la gestión de acuerdos que garantizaran la continuidad de la actividad, de manera prolongada.

También se trabajó en el incremento de las actividades de contralor y la fiscalización de los yacimientos, preservando el medio ambiente; ampliar el horizonte energético provincial, a través de la exploración de nuevas áreas, haciendo especial hincapié en el potencial de la nueva ventana productiva no convencional de la formación Palermo Aike, con la posibilidad de atraer nuevos inversores; en el aumento de la participación de empresas locales, proveedoras de insumos y prestadoras de servicios; junto al fomento permanente de la capacitación de los operarios del sector.

Traspasos e inversiones

Para alcanzar estos objetivos, en el último semestre del año, se concretó la cesión de áreas Koluel Kaike – El Valle y Piedra Clavada, de Pan American Energy (PAE) a Crown Point, comprometiendo para este desarrollo, una inversión de 41,5 millones de dólares hasta el 2026 en la producción de petróleo y gas; logrando además la implementación de un programa de trabajo contingente, que incluye la perforación de diez pozos adicionales, entre otras actividades, lo que implicaría una inversión de 90,8 millones de dólares.

Por su parte, PAE se comprometió a mantener sus operaciones en Cerro Dragón, avanzando con la exploración del área vecina Meseta Cerón Chico, ambas ubicadas en el norte de Santa Cruz, destacándose que en 2024 la compañía se encuentra ejecutando un plan de inversiones que alcanzará aproximadamente 90 millones de dólares en el año, lo que incluye la perforación de 22 pozos de desarrollo, un plan de 25 intervenciones de pozos en Cerro Dragón, y un pozo exploratorio en el área Meseta Cerón Chico, este último que de resultar exitoso, se podría desarrollar en los próximos años un potencial plan de trabajo de 35 pozos productores e inyectores en dicha área.

Además, luego de un largo proceso de trabajo y en conjunto con el impulso de la nueva gestión, se ha logrado culminar con el otorgamiento de prórrogas en las áreas El Valle, cuyo concesionario es Ingeniería Alpa S.A., y Anticlinal Aguada Bandera, perteneciente a Quintana E&P, logro a destacar dado que implica el desarrollo de áreas marginales en la Cuenca del Golfo San Jorge, garantizando la continuidad de la actividad y el compromiso de nuevas inversiones en las mismas.

Santa Cruz apunta al shale

En relación a las posibilidades y expectativas que representa la producción no convencional, con los primeros resultados de la exploración en la formación Palermo Aike, se busca producir de manera sostenida, y alcanzar acumuladas de hidrocarburos equivalentes a otras cuencas en desarrollo, por lo que el principal desafío es reducir costos operativos, a medida que la producción aumenta y lograr su rentabilidad.

Para alcanzar esta meta, se trabaja fuertemente en promocionar su potencial, y con esto, la nueva ventana productiva en la Cuenca Austral con la posibilidad de atraer nuevos inversores y, en consecuencia, aprovechar los múltiples beneficios para Santa Cruz.

Cabe destacar que este pozo se encuentra en el yacimiento Cañadón Deus, un área dentro de la Concesión El Cerrito, con una inversión que rondó los 60 millones de dólares, representando el primer pozo no convencional tipo shale, a través de la asociación entre YPF y CGC. Cuenta con una profundidad vertical de aproximadamente 3.500 metros, una rama horizontal de 1000 metros e implicó 12 etapas de fracturas. La perforación comenzó el día 20 de octubre de 2023 y finalizó el 21 de febrero de 2024.

Con este panorama, YPF anunció el inicio de la exploración no convencional en las áreas La Azucena y El Campamento Este, también en la zona de Palermo Aike, abarcando con sísmica 3D más de mil kilómetros cuadrados, que generará alrededor de 110 nuevos puestos de trabajo, lo que sumado al resultado obtenido del Maypa.x-1, en caso de ser positivo, fomentará una aceleración en dichos compromisos y abrirá nuevos horizontes de inversión no convencional.

Inspecciones

Desde la Secretaría se hace un permanente seguimiento de los permisos exploratorios, a los efectos de garantizar el cumplimiento de las inversiones propuestas, y de este modo continuar sosteniendo la producción.

En materia de inspecciones, se buscó aumentar la presencia de representantes de la Autoridad de Aplicación en cada uno de los campos, asegurando un mayor control de desvíos encontrados. Es así que en la CGSJ, se realizaron 71 inspecciones, distribuidas en un 51% YPF, 31% CGC Energía, 1% PAE, 1% Alianza, y el resto a Quintana e Ing. Alpa. En CA se realizaron 52 inspecciones distribuidas en un 50% CGC, 37% Interoil, 12% Enap – se inspeccionaron todas las plataformas – y el resto a Petrofaro.

Las tareas abarcan controles de rutina en plantas de tratamientos de crudo; certificación de volúmenes entregados entre empresas operadoras; control de calibración de puntos de medición de venta de petróleo y gas en condición de venta; control de calibración de puntos de medición de gas combustible; control de actividad en equipos de perforación y terminación; control de Producción y de compromisos de inversiones declaradas por concesionarias, sobre todo en el marco de los trámites de cesión de áreas mencionados previamente; entre otras.

YPF encara una nueva misión exploratoria en Palermo Aike

YPF continuará explorando el potencial de Palermo Aike. La empresa de mayoría estatal anuncio que realizará un relevamiento sísmico 3D en las áreas La Azucena y El Campamento Este. Las tareas comenzarán a partir del 15 de diciembre y se extenderá por 3 meses.

Se prevé que los trabajos se desarrollen en etapas y abarcarquen una superficie de 1.012 km2. Las tareas demandarán la generación de aproximadamente 110 puestos de empleo durante los tres meses que dure el proyecto.

El plan de trabajo fue presentado por los directivos de YPF, Fabián Domínguez (Exploración Sur), Lucas Arioni (adquisición técnica) e Ignacio Alonso (Asuntos Externos), al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal y al ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez.

El compromiso de YPF

Estos trabajos fueron comprometidos en octubre de 2023, a través del otorgamiento de dos permisos de exploración no convencional en las áreas mencionadas, como parte del plan de expansión de la actividad hidrocarburífera en Santa Cruz.

“Con este avance, vemos que se sustancia esta pieza clave que es Palermo Aike para el futuro energético de Santa Cruz. Este proyecto nos permite ampliar nuestra matriz productiva, generar empleo genuino, poniendo a nuestra provincia como protagonista en el mapa del desarrollo de hidrocarburos no convencionales”, aseveró Vidal.

Palermo Aike es considerada una de las áreas con mayor potencial para la producción de hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Austral. Su desarrollo representa una oportunidad única para fortalecer el perfil energético de la provincia y ampliar la matriz productiva.

A la espera de los resultados

La hermana menor de Vaca Muerta es la gran esperanza de Santa Cruz. Las autoridades coinciden que la formación no convencional puede sumar otro polo productivo para el país y comenzar una nueva etapa para la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Austral.

“Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera”. Así lo sostuvieron autoridades del Gobierno del Santa Cruz durante la AOG Patagonia 2024, y en relación con el potencial que representan los primeros resultados de la exploración.

Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería, y Oscar Vera, presidente de Fomicruz S.E., destacaron que “creemos que Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera, con todo el potencial que representa Palermo Aike”.

En ese sentido, los funcionarios coincidieron que “los resultados alentadores que estamos registrando en la Formación Palermo Aike, generan optimismo en el sector, lo que de confirmarse permitirá la creación de puestos de trabajo y reactivará la economía local y regional, representando un panorama muy alentador para el futuro de Santa Cruz”.

Asimismo, Morales y Vera destacaron que “estamos viendo el impacto económico y productivo de Vaca Muerta, y creemos que, junto a la inversión del sector privado, la fuerza de los trabajadores santacruceños, y la producción e industrialización de nuestros recursos naturales, tenemos los ejes necesarios de esta nueva Santa Cruz”.

Palermo Aike y la cuenta regresiva para conocer los resultados del primer pozo shale

Palermo Aike es la gran esperanza de Santa Cruz. Las autoridades coinciden que la formación no convencional puede sumar otro polo productivo para el país y comenzar una nueva etapa para la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Austral. La cuenta regresiva ya comenzó y la industria sigue con atención los resultados del primer pozo shale.

“Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera”. Así lo sostuvieron autoridades del Gobierno del Santa Cruz, en el marco de la inauguración del stand en la exposición AOG Patagonia 2024, y en relación con el potencial que representan los primeros resultados de la exploración.

Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería, y Oscar Vera, presidente de Fomicruz S.E., destacaron que “creemos que Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera, con todo el potencial que representa Palermo Aike”.

En ese sentido, los funcionarios coincidieron que “los resultados alentadores que estamos registrando en la Formación Palermo Aike, generan optimismo en el sector, lo que de confirmarse permitirá la creación de puestos de trabajo y reactivará la economía local y regional, representando un panorama muy alentador para el futuro de Santa Cruz”.

Asimismo, Morales y Vera destacaron que “estamos viendo el impacto económico y productivo de Vaca Muerta, y creemos que, junto a la inversión del sector privado, la fuerza de los trabajadores santacruceños, y la producción e industrialización de nuestros recursos naturales, tenemos los ejes necesarios de esta nueva Santa Cruz”.

Una nueva etapa

Palermo Aike tiene una superficie de 14.240 kilómetros cuadrados dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).

A finales de 2021 y principios de 2022, CGC (Compañía General de Combustibles) llevó a cabo fracturas en dos pozos verticales: Cañadón Deus y Estancia Campos, ambos en la formación Palermo Aike Inferior, arrojando resultados alentadores, confirmando “la surgencia de hidrocarburos en la formación, así como la presencia de sobrepresión, lo que permite realizar fracturas exitosas”.

En el tercer trimestre de 2023, YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), también en la PAI. Este pozo, con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros, fue fracturado en 12 etapas. El 9 de agosto de 2024 se declaró el descubrimiento de hidrocarburos y hasta el día de hoy, el pozo se encuentra bajo ensayo de producción.

“La expectativa está centrada en los resultados obtenidos a partir de los primeros ensayos para la exploración de hidrocarburos no convencionales de la Formación Palermo Aike”, destacaron las autoridades del Gobierno de Santa Cruz.

Las ventajas de Palermo Aike

La formación de la Cuenca Austral puede aprovechar la curva de aprendizaje que adquirió Vaca Muerta en los últimos 10 años. Ese es uno de los aspectos positivos que tiene el shale del sur, pero también se deben sumar la capacidad ociosa que hay en las obras de infraestructura de la región.

Un ejemplo son los casi 13 millones de metros cúbicos disponibles en el Gasoducto San Martín o los oleoductos que conectan con el Puerto Punta Loyola.

Tampoco hay que olvidarse de la salida por los mares que se posiciona Palermo Aike. Una es por el Atlántico y otra por el Pacifico a través del Estrecho de Magallanes. Si los resultados son los esperados, la industria tiene todo listo para avanzar con un nuevo polo exportador.

Palermo Aike: los tres desafíos para el shale del sur

Palermo Aike puede convertirse en la nueva joya de la industria hidrocarburífera del país. Se estima que la hermana menor de Vaca Muerta posee un potencial de 5 mil millones de barriles de petróleo y 25 TCF de gas. Esas cifras pueden variar de acuerdo con el avance de la exploración que llevan a cabo YPF y CGC en la Cuenca Austral.

“No estamos seguros todavía, y tenemos que continuar con la exploración. En ese momento, en paralelo, comenzamos una estrategia de crecimiento de superficie y asociaciones, y crecimos un 30% en la posición de superficie en el yacimiento”, sostuvo Martín Cevallos, director de Exploración de CGC.

En el marco del evento “Shale en Argentina”, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en Houston, el directivo describió que entre el 2021 y 2022 se logró la primera producción sostenida de petróleo fluyendo naturalmente desde dos pozos. Este hito impulsó la exploración en el shale del sur.

El avance de Palermo Aike

La alianza con YPF permitió trasladar la curva de aprendizaje de Vaca Muerta hacia la roca madre de la Cuenca Austral. Un ejemplo de ello fue el primer pozo horizontal que se realizó en Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito, perteneciente a la compañía del holding Eurnekian en Santa Cruz.

El pozo que realizaron fue de 3.750 metros de profundidad vertical para luego hacer una ventana y hacer otro pozo de rama horizontal de 1.000 metros.

“Estamos comenzando las pruebas de flujo, y estamos al borde de una intensa campaña de exploración que involucrará varios pozos horizontales de exploración independientes, en una escala regional”, detalló Cevallos.

En Santa Cruz comenzaron la cuenta regresiva para avanzar con el tercer pozo vertical en la roca madre y cada pozo estará separado por unos 30 kilómetros entre sí. “Es un área grande, y el próximo paso es perforar más pozos horizontales”, adelantó el directivo.

“El área norteña es cercana al pozo horizontal donde perforamos con YPF, y potencialmente avanzaremos y continuaremos explorando esa área”, agregó Cevallos y destacó que se está trabajando para trasladar el equipo de perforación hacia las diferentes ventanas de madurez de la roca. “Una vez que completemos esta etapa, habremos explorado medio millón de acres”, subrayó.

Los desafíos

La comparación entre Palermo Aike y Vaca Muerta es inevitable. El groso de roca madre de la Cuenca Austral es equivalente con algunas áreas de su hermana de la Cuenca Neuquina. Esto también implica otros una serie de retos y desafíos para los técnicos.

“El primer factor de riesgo fue el bajo TOC (Carbono orgánico total, en inglés) de la roca; es un TOC bajo, pero de gran espesor. Y cuando entramos en otros parámetros, comenzamos a ver que, aunque el TOC sea bajo, hay un alto potencial”, aseguró el director de Exploración de CGC.

“Lo primero es la presión. La energía que tiene la roca para liberar los hidrocarburos está casi en el tope del rango y está en el mismo rango que Vaca Muerta. Ese fue el hallazgo clave en las dos primeras fracturas que realizamos en la roca”, aseveró.

Otro desafío es la temperatura. Palermo Aike posee una mayor temperatura que Vaca Muerta y obliga a las compañías a establecer diferentes estrategias e implementar diversos materiales. “Eagle Ford tiene un rango similar”, afirmó Cevallos.

El último escalón es la porosidad. El alto nivel de porosidad implica que la roca posee una gran capacidad de almacenamiento. “Hay algunas secciones que superan el 12% de porosidad, y eso se debe a la geología de la roca, que está intercalada con areniscas finas y calizas”, detalló.

Ansiedad por los resultados

Cada día que pasa se está más cerca de conocer el resultado de Palermo Aike. “Todavía es demasiado pronto para comunicar algo y estamos monitoreando hora tras hora. Está fluyendo alrededor de 100 a 200 barriles equivalentes de petróleo por día, y el flujo total es de alrededor de 600 barriles de fluido total”, consideró.

“Está fluyendo naturalmente con una alta presión dinámica y, hasta ahora, muestra que la ganancia existe. Todos sabemos cuánto se perforó el pozo con una sección de drenaje de 2,500 pies. Así que es una sección de drenaje muy corta debido a la etapa de exploración en la que estamos tratando de preservar la seguridad del pozo”, agregó.

Cevallos sostuvo que los próximos pasos serán alargar la sección de drenaje y se está en condiciones comenzar un programa de perforación de exploración con múltiples pozos. “Si eso tiene éxito, estamos pensando en tener un trabajo continuo durante todo el año, perforando más pozos horizontales, y entrando en la etapa de prueba del yacimiento, lo que podría suceder en un período de los próximos dos años”, consideró.

“Estamos deseosos de ver qué sucede con Palermo. Estamos completamente seguros de que será un éxito”, subrayó el director de Exploración de CGC.

La exploración de la roca madre de la Cuenca Austral implica un gran desafío para la industria hidrocarburífera. Cevallos afirmó que CGC está dispuesta a asociarse para acelerar el desarrollo de la formación. “En Estados Unidos hay entre 600 y 700 operadoras y, en este momento, en Palermo Aike solo hay dos. Así que estamos seguros de que necesitaremos otras mentes y dinero para aprovechar y acelerar este desarrollo”, subrayó.

Explorar: una tarea difícil de cumplir

Explorar en Argentina es como luchar con Cerbero. El perro de tres cabezas representa el pasado, presente y futuro de los proyectos de la búsqueda de recursos en Argentina. La tarea es casi imposible de cumplir por los vaivenes económicos, la falta de seguridad jurídica y las pocas perspectivas de cara al futuro.

Desde que comenzó el nuevo milenio, la cantidad de pozos exploratorios bajó en la industria hidrocarburífera. La ecuación es clara: el riesgo geológico es cada vez más grande con la fragilidad de la macroeconomía.

“Una cosa es invertir en algo que es una cuasi-seguridad, que vas a tener petróleo o gas y otra cosa es invertir en algo que no te dé nada, con lo cual es lógico que haya menos exploración en un país que ya tiene mucho riesgo propio”, evaluó Daniel Dreizzen en diálogo con eolomedia.

Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación analizados por la consultora Aleph, la cantidad de pozos exploratorios bajaron en los últimos años. Los registros marcan que la exploración solo representó el 3% de las inversiones upstream en 2023, que se ubicaron en 11,8 mil millones de dólares.

El panorama no cambió de cara al 2024. Las empresas esperan invertir 11,4 mil millones de dólares en todo el país y solo se destinará el 4% de ese caudal a los proyectos de exploración.

“Cuando uno mira los datos de la Secretaría de Energía ve que hay más prospectos para explorar en materia de petróleo y no tanto en gas. Ahí vos tenés que dividir la exploración de riesgo medio y la de alto riesgo como puede ser una exploración de frontera, que es que vas tratando de descubrir nuevos yacimientos en una cuenta que ya tiene yacimientos descubiertos”, subrayó el titular de la consultora Aleph.

Explorar: un terreno complicado

El extitular de la Secretaría de Planeamiento Energético sostuvo que el horizonte cercano para la exploración de hidrocarburos en el país es complicado debido a que todos los esfuerzos están destinados a desarrollar Vaca Muerta.

“Las grandes empresas todavía tienen mucho para hacer en Vaca Muerta. Entonces, no es tan fácil destinar capital a otras inversiones que por ahí implica un mayor riesgo y son los más inciertos de obtener resultados”, evaluó.

“La buena noticia es que YPF ve con buenos ojos seguir explorando en el offshore porque se puede abrir otro play muy grande y diversificar la actividad de lo que es Vaca Muerta”, agregó.

Dreizzen ponderó que el concepto de seguridad energética está relacionado con la diversificación de tipos de energía y sus distintas fuentes. “Si vos encontrás petróleo en mar, probablemente seamos capaces de exportar esa producción directamente. Es decir, te da más flexibilidad para hacerlo de alguna manera. Lo mismo sucede cuando incorporas energía renovable a tu sistema”, aseguró.

Palermo Aike despierta grandes expectativas en la Cuenca Austral.

El panorama para el offshore

El Pozo Argerich fue uno de los grandes proyectos exploratorios del offshore. Sus probabilidades de éxito eran bajas, pero significaron un hito en la industria. El titular de la consultora Aleph valoró el trabajo de Equinor en el Mar Argentino y subrayó que es importante no dejar de explorar.

“Obviamente había mucha expectativa con ese pozo, pero hay que tener en cuenta que la probabilidad de descubrir era muy baja. Cuando uno mira en Brasil se tuvieron que hacer varios pozos para descubrir el Presal. Lo mismo sucedió en Noruega con sus exploraciones en el Mar del Norte”, aseveró.

Dreizzen destacó que este tipo de proyectos requieren de una decena de pozos. “Se hicieron un montón de pozos y muchos dieron como resultados ‘secos’, pero después de alguna forma se descubrió, con lo cual no hay que perder la esperanza. El tema es que en el país hay mucha dificultad en este tipo de exploraciones”, consideró.

Ernesto Díaz coincide con la mirada del exsecretario de Planeamiento Energético de la Nación y afirmó que el resultado del Pozo Argerich no fue una sorpresa debido al riesgo que conllevaba la operación.

“Lo importante es que se continúen los trabajos y que se pueda seguir diagramando un plan de perforación para largo plazo. Se están haciendo estudios de sísmica en este momento, así que las tareas avanzan”, aseguró en diálogo con eolomedia.

Para el vicepresidente para Latinoamérica de Rystad Energy, lo importante para la industria es seguir aprendiendo de las lecciones aprendidas para obtener algún resultado a futuro.

“Si las condiciones lo permiten, ojalá los trabajos vayan más rápido de lo que se vino haciendo hasta ahora. No solamente por las cuestiones macroeconómicas de Argentina, sino también que se avance más rápido con la gestión ambiental, con los permisos y toda esa parte burocrática que es importante”, consideró.

La hermana menor de Vaca Muerta

Otro de los proyectos fuerte de exploración es Palermo Aike. YPF y CGC continúan explorando el potencial de la roca madre de la Cuenca Austral y esperan los resultados del ensayo del primer pozo shale.

La hermana menor de Vaca Muerta podría significar un nuevo polo productivo para el país. “Es muy bueno que se empiecen a explorar y testear otras formaciones más allá de Vaca Muerta. Habrá que esperar el resultado del ensayo, que en teoría tendrían que estar listos para octubre o noviembre. Luego, el desafío estará en construir toda una infraestructura de transporte para la producción”, aseveró Díaz.

El especialista manifestó que independientemente del resultado se están viabilizando inversiones en un contexto todavía difícil para la Argentina.  “Ojalá que los esfuerzos en la exploración continúen porque es clave para la industria. Es determinante continuar con esos planes y no interrumpirlos más allá de que es difícil invertir en el país”, afirmó.

Díaz ponderó que Palermo Aike, el offshore y el relanzamiento de los campos maduros se suman a los proyectos mineros, de renovables y de biocombustibles que abren más mercados para la industria energética. “Es un aspecto super positivo porque el país vuelve a apostar a la explotación de sus recursos naturales”, subrayó.

Palermo Aike: comenzó el ensayo de fluencia del primer pozo shale

La exploración de Palermo Aike dio un paso más. YPF y CGC comenzaron a evaluar la productividad del primer pozo shale de la formación de la Cuenca Austral. La operación estaba planificada para el 20 de julio, pero se retrasó algunos días debido a las bajas temperaturas de la región.

La perforación se realizó en el bloque Cañadón Deus y registró una profundidad vertical de 3500 metros y una rama horizontal de 760 metros. El proyecto contó con la metodología plug and perf para fracturar las 12 punciones.

“Vaca Muerta tiene una gran cantidad de pozos horizontales en el mismo vertical. Palermo Aike tiene uno solo. Hay un indicio de que es bueno, pero el tema está en la presión alta. Ese puede ser un indicio de que las moléculas, la materia orgánica que estaba ahí abajo, a esa temperatura y esa presión, se rompan”, afirmó el presidente de YPF, Horacio Marín.

El primer pozo shale

Mediante un posteo en LinkedIn, CGC destacó que la evaluación de la productividad del pozo comenzó con una fluencia natural con un caudal de 110 m3/d de agua de fractura y presión dinámica de boca de 5000 PSI.

“El pozo tiene 760 m de rama horizontal y 12 etapas de fractura. Esta fase de ensayo se espera tenga una duración de 6 a 12 meses, durante los cuales se caracterizará reservorio y fluidos de manera que permitan escalar los resultados”, destacó la compañía del holding Eurnekian.

“Este importante hito constituye un paso más en el camino que CGC inicio en 2021 con las 4 primeras fracturas shale en 2 pozos verticales y la primera fluencia de petróleo de este shale”, agregó.

Hay que recordar que, desde 2021, Palermo Aike ha sido la exploración más relevante de un play shale en Sudamérica, fuera de Vaca Muerta. Dado el considerable potencial de esta formación y su extensión, este proyecto exploratorio se presenta como una oportunidad estratégica para la región.

Acuerdos

Para realizar las operaciones, YPF y CGC firmaron un memorándum para que la empresa de mayoría estatal pueda avanzar con las tareas exploratorias en Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito, perteneciente a la compañía del holding Eurnekian en Santa Cruz.

El proyecto comenzó el 19 de septiembre de 2023 y la inversión de este primer pozo exploratorio en Palermo Aike rondó inicialmente los 28 millones de dólares.

Una de las dudas que presentaban las tareas era la temperatura de la formación de la Cuenca Austral. La roca madre de la Cuenca Austral posee una mayor temperatura y presión que Vaca Muerta por lo cual los profesionales tuvieron que adaptar el equipo perforador para avanzar con los trabajos. Sin embargo, el primer pozo shale no presentó mayores inconvenientes.

El potencial de Palermo Aike

El desarrollo de Palermo Aike, la formación que ocupa casi todo el margen sur de la extensa provincia de Santa Cruz; permite abrir un nuevo paradigma para la actividad hidrocarburífera.

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta. Se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 130 TCFs (medida de volumen equivalente al billón de metros cúbicos) de gas, casi la mitad del recurso existente en Vaca Muerta.

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3000 y 3500 m), origen marino y potencial hidrocarburífero.

Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década.

En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

Un paso más para conocer la productividad de Palermo Aike

El tiempo de responder los interrogantes sobre Palermo Aike está cada vez más cerca. El 20 de julio se empezarán a delinear los primeros resultados del pozo Maypa.x-1, que se realizó en el yacimiento Cañadón Deus y contó con 12 fracturas.

La perforación registró una profundidad vertical de 3500 metros y una rama horizontal de 1000 metros. El proyecto contó con la metodología plug and perf para fracturar las 12 punciones.

En el marco de la XI Jornada de Energía organizada por el diario Río Negro, el presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo que el “Día del Amigo” se abrirá el pozo y brindó una serie de diferencias de Palermo Aike con la roca madre de la Cuenca Neuquina.

“Vaca Muerta tiene una gran cantidad de pozos horizontales en la misma vertical. Palermo Aike tiene uno solo. Hay un indicio de que es bueno, pero el tema está en la presión alta. Ese puede ser un indicio de que las moléculas, la materia orgánica que estaba ahí abajo, a esa temperatura y esa presión, se rompan”, afirmó.

“Hay que ver cómo declina el pozo. Porque hay otra cosa que hay un concepto equivocado. Cuando en Vaca Muerta o Palermo Aike tenés el doble de presión, no sabés si tenés una cantidad de petróleo infinita. Ergo, no se equivoquen mirando los caudales iniciales. En general, los caudales de los pozos son todos muy similares. Lo que cambia es quién juega con el orificio más grande o chico. Lo que sí marca la acumulada del petróleo es la declinación”, describió.

“Hay un nivel de caída de presión por día donde te da una idea de que va a ser bueno”, aseguró y consideró que si los resultados son positivos le permitirá sumar otro polo exportador a Argentina. “Vamos a ver los resultados. Ojalá sean positivos, porque así abre otro sector productivo. Santa Cruz tiene la ventaja de que está cerca del mar. La infraestructura va a ser menor. Va a haber mucho más trabajo también. Argentina va a exportar más. Puede ser una excelente noticia”, subrayó.

Palermo Aike despierta grandes expectativas en la Cuenca Austral.

Acuerdos

Para realizar las operaciones, YPF y CGC firmaron un memorándum para que la empresa de mayoría estatal pueda avanzar con las tareas exploratorias en Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito, perteneciente a la compañía del holding Eurnekian en Santa Cruz.

El proyecto comenzó el 19 de septiembre de 2023 y la inversión de este primer pozo exploratorio en Palermo Aike rondó inicialmente los 28 millones de dólares.

Una de las dudas que presentaban las tareas era la temperatura de la formación de la Cuenca Austral. La roca madre de la Cuenca Austral posee una mayor temperatura y presión que Vaca Muerta por lo cual los profesionales tuvieron que adaptar el equipo perforador para avanzar con los trabajos. Sin embargo, el primer pozo shale no presentó mayores inconvenientes.

El potencial de Palermo Aike

El desarrollo de Palermo Aike, la formación que ocupa casi todo el margen sur de la extensa provincia de Santa Cruz; permite abrir un nuevo paradigma para la actividad hidrocarburífera.

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta. Se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 130 TCFs (medida de volumen equivalente al billón de metros cúbicos) de gas, casi la mitad del recurso existente en Vaca Muerta.

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3000 y 3500 m), origen marino y potencial hidrocarburífero.

Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década.

En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

Palermo Aike y la posibilidad de ser un nuevo polo exportador

“Santa Cruz tiene un enorme potencial en petróleo y gas no convencional”. Así lo expresó el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, tras la fractura del primer pozo no convencional de Palermo Aike. Luego de lo acontecido, se esperan tres meses de ensayo para obtener las primeras informaciones técnicas.

“Se trató de un día histórico porque ha finalizado una etapa de fractura del primer pozo no convencional de Palermo Aike y comienza una etapa de tres meses de ensayos en la cual vamos a conocer el potencial no convencional que tiene, por lo menos de esta primera perforación que posee”, detalló.

Las operaciones en Palermo Aike

Asimismo, Álvarez explicó las características que posee la perforación de este pozo al ser no convencional: “Primero que es en la zona sudoeste de la provincia, la zona del potencial del yacimiento es en esa zona, que tiene poca historia hidrocarburífera, es una media luna que abarca justamente desde Estancia Librum, desde donde se hizo la perforación Cañadón Deus, en toda la zona sur-sudoeste”.

“Es una zona no tradicional hidrocarburífera, como es el flanco norte de Santa Cruz, y por el otro, es una etapa de perforaciones no convencionales, esto significa que se han perforado 3.400 metros en forma vertical y 1.000 metros en forma horizontal”, agregó.

Especificó que “estos últimos días se ha llevado la fractura de esta perforación y en los próximos tres meses se van a ensayar a partir de ahora de forma paulatina esa perforación, para ver cuál es el potencial no convencional que tiene”.

A su vez, el funcionario provincial resaltó que “después habrá otras perforaciones más ubicadas hacia la zona sur sudoeste de la provincia, también de la característica no convencional, similares a las que se llevan adelante en Vaca Muerta”.

Expectativas

En este sentido, Álvarez se mostró optimista con los próximos estudios y consideró que “Santa Cruz tiene un enorme potencial en petróleo y gas no convencional, lo que como lo ha planteado el gobernador (Claudio Vidal) en la visita al yacimiento de esta perforación, es una vuelta de página para la provincia”.

Resaltó que, con esto, “se abre un potencial productivo y económico enorme y unas posibilidades de industrialización, fundamentalmente del gas, a través de la producción de aluminio, de la producción de energía eléctrica, la producción de fertilizantes, nitrato de amonio, hidrógeno, el gas natural licuado, el gas natural GLP y GNL, dando como resultado un potencial enorme en el futuro para las próximas décadas”, manifestó.

Por último, el ministro apuntó: “Esperemos que sea histórico y que quede plasmado en la historia de Santa Cruz, como una vuelta de página y un inicio de una nueva etapa productiva que tiene la provincia y todos los habitantes de Santa Cruz”, concluyó.

Similitudes con Vaca Muerta

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3000 y 3500 m), origen marino y potencial hidrocarburífero.

Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década.

En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

Culminaron las fracturas del primer pozo shale de Palermo Aike

YPF y CGC finalizaron con las 12 fracturas del primer pozo shale de Palermo Aike. Maypa.x-1 se denominó la perforación que se realizó en el yacimiento Cañadón Deus y que contó con una profundidad vertical de 3500 metros y una rama horizontal de 1000 metros. El proyecto contó con la metodología plug and perf para fracturar las 12 punciones.

Las operaciones fueron supervisadas por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el presidente de CGC, Hugo Eurnekian y el vicepresidente ejecutivo Upstream de YPF, Matías Farina.

También participaron el vicepresidente de asuntos públicos de YPF, Lisandro Deleonardis; y por CGC fueron parte el CoCEO Pablo Chebli, el COS (Chief os Sttaf) Rodrigo Fernández y la VP de Personas, Julia Sancholuz.

Asimismo, fueron parte de la actividad el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón; el ministro de Energía de Santa Cruz; Jaime Álvarez y el presidente de Distrigas Marcelo De La Torre.

La esperanza de Santa Cruz

“Palermo Aike es nuestra gran esperanza, tenemos el desafío de desarrollar con inteligencia y eficiencia, el mayor potencial energético de nuestra historia como provincia”, afirmó Vidal.

Palermo Aike ha generado una gran expectativa en la industria hidrocarburífera, porque abrirá un nuevo polo no convencional en el país y garantizará recursos y desarrollo a Santa Cruz y a toda la Argentina.

“Sabemos que solo el trabajo nos sacará adelante, solo el trabajo, el esfuerzo de todos los días, el compromiso con el desarrollo nacional, la defensa de la Patria y el objetivo siempre prioritario de generar trabajo digno para todos los santacruceños”, aseveró.

“Esta obra, que es el punto inicial del desarrollo no convencional a gran escala en la provincia de Santa Cruz, es la muestra viva de que este camino, que recién comienza, es el que debemos transitar para industrializar nuestra provincia y ponerla en los primeros lugares de interés del mundo”, sostuvo el mandatario santacruceño.

Acuerdos

Para realizar las operaciones, YPF y CGC firmaron un memorándum para que la empresa de mayoría estatal pueda avanzar con las tareas exploratorias en Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito, perteneciente a la compañía del holding Eurnekian en Santa Cruz.

El proyecto comenzó el 19 de septiembre de 2023 y la inversión de este primer pozo exploratorio en Palermo Aike rondó inicialmente los 28 millones de dólares.

Una de las dudas que presentaban las tareas era la temperatura de la formación de la Cuenca Austral. La roca madre de la Cuenca Austral posee una mayor temperatura y presión que Vaca Muerta por lo cual los profesionales tuvieron que adaptar el equipo perforador para avanzar con los trabajos. Sin embargo, el primer pozo shale no presentó mayores inconvenientes.

El potencial de Palermo Aike

El desarrollo de Palermo Aike, la formación que ocupa casi todo el margen sur de la extensa provincia de Santa Cruz; permite abrir un nuevo paradigma para la actividad hidrocarburífera.

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta. Se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 130 TCFs (medida de volumen equivalente al billón de metros cúbicos) de gas, casi la mitad del recurso existente en Vaca Muerta.

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3000 y 3500 m), origen marino y potencial hidrocarburífero.

Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década.

En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

Los detalles de la exploración de CGC en la Cuenca Austral

La Compañía General de Combustibles (CGC) está en el centro de la escena por los resultados del primer pozo shale en Palermo Aike. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, adelantó que el 25 de marzo habría datos precisos sobre ese trabajo y consideró que la formación es la “gran esperanza” de la provincia.

La compañía del holding Eurnekian es el séptimo productor de hidrocarburos del país y sigue marcando el rumbo en la Cuenca Austral. En el informe enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa informó que la campaña de exploración significó un 13% de los 273.844 millones de pesos que invirtió la compañía durante el año pasado (un 24% más que en 2022). Mientras que el 87% fue destinado a las actividades de desarrollo.

El tight gas y el convencional son dos de los segmentos fuertes de CGC. La campaña comenzó por el yacimiento Campo Indio de alta madurez, donde se evaluó una reducción del distanciamiento entre pozos (perforación infill) para acelerar y maximizar la recuperación. Se perforaron 14 pozos en este bloque, con resultados dispares debido a la imposibilidad de fracturar y producir adecuadamente los pozos con mayor depletacíón.

Asimismo, las tareas continuaron hacia el oeste, con 3 ejes de desarrollo: reservorios convencionales del yacimiento El Puma (Formación Anita), reservorios tight de los yacimientos El Cerrito Norte y El Cerrito Oeste (Formación Magallanes). Se perforaron en total 27 pozos, donde se destacan las altas producciones obtenidas en El Puma.

La campaña tuvo 12 pozos que resultaron improductivos, sobre todo asociados a las dificultades mencionadas en los pozos infill de Campo Indio. “A pesar de ello, es destacable que el promedio de la campaña tuvo una producción superior a lo esperado”, afirmó la compañía en el documento enviado a la CNV.

El plan de CGC

El hito más destacable fue el pozo Maypa.x-1, que tiene como objetivo conocer el potencial de Palermo Aike.

En la zona de Cañadón Deus, se inició en octubre la perforación del primer pozo horizontal con objetivo shale dentro de la hermana menor de Vaca Muerta. Se perforó en primer lugar un pozo o tramo “piloto”, vertical, hasta los 3574 metros de profundidad, a partir del cual se obtuvieron casi 36 metros de corona y un set completo de perfiles eléctricos.

“A continuación, saliendo de pozo abierto y haciendo uso del pozo vertical entubado hasta los 2930 metros, se inició la perforación de la curva y posterior tramo horizontal, aun en curso. Este tramo, programado en 1000 m de largo, navegará muy próximo a los niveles ensayados previamente en los pozos Cañadón Deus.a-2 y Ea. Campos.a-2. Está prevista una terminación con fracturas no convencionales, en múltiples etapas. Esto permitirá avanzar en la evaluación económica del play”, destacó CGC.

“En la zona de El Campamento, los resultados obtenidos alentaron la perforación del pozo exploratorio ECa.x-2003 en abril de 2023, ubicado 2500 metros al noroeste del pozo descubridor perforado el año previo (ECa.x-2001). Ambos objetivos dentro de la Formación Anita se encontraron desarrollados, junto a un tercero no identificado previamente. El ensayo de todos los niveles comprobó agua de formación. Se perforó a continuación el pozo delineador ECa.a-2004, próximo a la zona de descubrimiento, resultando estéril”, agregó.

Asimismo, la compañía subrayó que el descubrimiento será desarrollado con el pozo ECa.a-2002, perforado en 2022.

En tanto, en el bloque Campo Indio Este / El Cerrito se perforó el segundo pozo exploratorio en Cuenca Austral, CIS.x-1 (Campo Indio Sur), donde se descubrió gas en el reservorio M1. Los estudios que se están realizando permitirán establecer la conectividad o desvinculación con el yacimiento principal y la economicidad del descubrimiento.

Otro dato para tener en cuenta es que en el área Paso Fuhr, entre enero y marzo, se registró un cubo sísmico 3D de 1000 km2. El bloque se encuentra dentro de Palermo Aike y es compartido en partes iguales con YPF. “Esta actividad era parte de los compromisos dentro del primer período exploratorio. Se utilizó tecnología nodal, uniforme y simultánea, con el consecuente ahorro de tiempos y costos. El procesamiento de la información tuvo lugar entre febrero y octubre. Esto permitirá definir ubicaciones a perforar con objetivos tight y shale, continuando con la exploración del bloque”, aseveró el informe enviado a la CNV.