La lengua rionegrina de Vaca Muerta promete buenas perspectivas

Vaca Muerta extiende sus fronteras. El 2024 fue un año interesante para las provincias que buscan explorar el potencial de la roca madre. Las operadoras demostraron interés por la lengua rionegrina de la formación, que hasta el momento no había sido desarrollada.

Phoenix Global Resources lideró este impulso, logrando buenos resultados exploratorios y abriendo nuevas expectativas a futuro. Este desempeño generó un efecto multiplicador, atrayendo inversiones en áreas que la provincia puso en licitación durante el año.

“La formación Vaca Muerta está demostrando un enorme potencial en el lado rionegrino de la cuenca. Las inversiones de Phoenix han sido clave para demostrar que hay oportunidades reales de desarrollo en nuestras áreas”, destacó la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, en una de las presentaciones realizadas a lo largo del año.

Phoenix Global Resources logró hitos importantes en su desarrollo en el área Mata Mora en Neuquén en el límite interprovincial, lo que no sólo consolidó su apuesta por Río Negro, sino que incentivó el interés a otras empresas como Capex, que presentó una propuesta de inversión para el área Cinco Saltos Norte.

“Las operadoras están visualizando el potencial que ofrece nuestro territorio en la formación no convencional. Confiamos en que esta tendencia se mantenga durante el 2025, consolidando a Río Negro como un actor clave en la matriz energética nacional”, destacó Moya.

Como parte de su compromiso exploratorio en Río Negro, Phoenix registró y procesó 228 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en las áreas de Confluencia Norte y Sur, datos actualmente en fase de interpretación y fundamentales para la planificación de nuevos pozos.

La empresa, que invirtió más de 85 millones de dólares en esta primera etapa, ya produce con su primer PAD (plataforma de perforación compartida) de tres pozos horizontales unos 4.500 barriles de petróleo por día (bbl/d), casi el 20% de la producción total de Río Negro.

Por otra parte, con la apertura de sobres para el área Cinco Saltos Norte se cerró el año. Allí, Capex presentó una oferta económica de 6,85 millones de dólares, que incluye un plan de exploración con trabajos de reprocesamiento sísmico 3D y la perforación de un pozo con rama lateral sobre la formación Vaca Muerta. Actualmente se están culminando los procedimientos previos para la adjudicación correspondiente, con el fin de que pueda iniciar su plan de trabajo.

De ese modo, con una estrategia que combina el trabajo técnico del gobierno de Río Negro y la apuesta del sector privado, Río Negro cerró el 2024 afianzando su rol en el desarrollo de recursos no convencionales y proyectando un 2025 lleno de oportunidades para la inversión hidrocarburífera.

El pozo horizontal más largo de la historia de Vaca Muerta

En un acontecimiento revolucionario para la industria, Vaca Muerta ha marcado un nuevo estándar al completar el pozo horizontal más extenso de su historia. Esta operación récord, impulsada por la colaboración entre YPF, Proshale y SLB, alcanzó una profundidad de 7.436 metros en tan solo 46 horas, estableciendo hitos tanto en alcance como en eficiencia operativa.

El éxito de esta operación se atribuye al uso de herramientas avanzadas y técnicas de última generación. La perforación se realizó con una sola corrida de Coiled Tubing de 2 pulgadas, una tecnología clave que minimiza los tiempos de intervención en el pozo.

Adicionalmente, el equipo incluyó un ensamblaje inferior (BHA) de 3.13 pulgadas que integró componentes de alta precisión como el motor TRX y la válvula multi-ciclo STEGO. Estas herramientas no solo optimizan la eficiencia de la perforación, sino que también reducen la fricción y garantizan operaciones seguras y fluidas.

Durante el proceso, se lograron caudales de hasta 5 barriles por minuto (BPM), una cifra crucial para mantener la limpieza del pozo y prevenir bloqueos. Este enfoque innovador fue clave para afrontar los retos técnicos y lograr resultados sobresalientes en un tiempo récord.

Talento y tecnología local

Uno de los aspectos más destacados de esta operación es el uso de tecnología diseñada y desarrollada íntegramente en la provincia de Neuquén. Este logro demuestra la capacidad de la industria local para generar soluciones innovadoras en un mercado competitivo. Proshale, uno de los actores principales, subrayó en sus redes sociales que esta operación representa no solo un avance técnico, sino también un ejemplo del potencial de la ingeniería argentina en el sector del Oil & Gas.

“El uso de herramientas fabricadas localmente fue un factor decisivo en el éxito de esta operación. Este hito refleja nuestra capacidad para superar desafíos técnicos con innovación y talento nacional”, expresó Proshale en su cuenta de LinkedIn.

Un nuevo estándar para Vaca Muerta

Con un total de 66 tapones rotados y una operación concluida en tiempo récord, este proyecto redefine los límites de lo posible en la Cuenca Neuquina. La alianza estratégica entre YPF, Proshale y SLB no solo destaca por su capacidad técnica, sino también por establecer un modelo de eficiencia y colaboración para futuras operaciones en la región.

Vaca Muerta sigue posicionándose como un epicentro de innovación energética en Argentina, demostrando que la combinación de tecnología avanzada, talento local y eficiencia operativa es la clave para liderar el desarrollo de recursos no convencionales.

El mapa petrolero de Santa Cruz se reconfigura

La actividad hidrocarburífera de Santa Cruz se encuentra en un momento de cambio. Mientras busca que los activos de la parte sur de la Cuenca del Golfo San Jorge, no despega su atención sobre los resultados que arroja Palermo Aike, la hermana menor de Vaca Muerta.

En este marco, durante el año 2024, la administración de Claudio Vidal buscó construir un escenario de transición progresiva, que permitiera dar continuidad de las operaciones en las concesiones, incentivando el desarrollo de la industria y la generación de empleo genuino en Santa Cruz.

Es por ello que los objetivos giraron en torno al sostenimiento de los niveles de producción, contrarrestando la tendencia declinatoria; el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo; el incentivo del desarrollo de áreas maduras, a través de proyectos de secundaria, terciaria y licitaciones de áreas vacantes; como así también la gestión de acuerdos que garantizaran la continuidad de la actividad, de manera prolongada.

También se trabajó en el incremento de las actividades de contralor y la fiscalización de los yacimientos, preservando el medio ambiente; ampliar el horizonte energético provincial, a través de la exploración de nuevas áreas, haciendo especial hincapié en el potencial de la nueva ventana productiva no convencional de la formación Palermo Aike, con la posibilidad de atraer nuevos inversores; en el aumento de la participación de empresas locales, proveedoras de insumos y prestadoras de servicios; junto al fomento permanente de la capacitación de los operarios del sector.

Traspasos e inversiones

Para alcanzar estos objetivos, en el último semestre del año, se concretó la cesión de áreas Koluel Kaike – El Valle y Piedra Clavada, de Pan American Energy (PAE) a Crown Point, comprometiendo para este desarrollo, una inversión de 41,5 millones de dólares hasta el 2026 en la producción de petróleo y gas; logrando además la implementación de un programa de trabajo contingente, que incluye la perforación de diez pozos adicionales, entre otras actividades, lo que implicaría una inversión de 90,8 millones de dólares.

Por su parte, PAE se comprometió a mantener sus operaciones en Cerro Dragón, avanzando con la exploración del área vecina Meseta Cerón Chico, ambas ubicadas en el norte de Santa Cruz, destacándose que en 2024 la compañía se encuentra ejecutando un plan de inversiones que alcanzará aproximadamente 90 millones de dólares en el año, lo que incluye la perforación de 22 pozos de desarrollo, un plan de 25 intervenciones de pozos en Cerro Dragón, y un pozo exploratorio en el área Meseta Cerón Chico, este último que de resultar exitoso, se podría desarrollar en los próximos años un potencial plan de trabajo de 35 pozos productores e inyectores en dicha área.

Además, luego de un largo proceso de trabajo y en conjunto con el impulso de la nueva gestión, se ha logrado culminar con el otorgamiento de prórrogas en las áreas El Valle, cuyo concesionario es Ingeniería Alpa S.A., y Anticlinal Aguada Bandera, perteneciente a Quintana E&P, logro a destacar dado que implica el desarrollo de áreas marginales en la Cuenca del Golfo San Jorge, garantizando la continuidad de la actividad y el compromiso de nuevas inversiones en las mismas.

Santa Cruz apunta al shale

En relación a las posibilidades y expectativas que representa la producción no convencional, con los primeros resultados de la exploración en la formación Palermo Aike, se busca producir de manera sostenida, y alcanzar acumuladas de hidrocarburos equivalentes a otras cuencas en desarrollo, por lo que el principal desafío es reducir costos operativos, a medida que la producción aumenta y lograr su rentabilidad.

Para alcanzar esta meta, se trabaja fuertemente en promocionar su potencial, y con esto, la nueva ventana productiva en la Cuenca Austral con la posibilidad de atraer nuevos inversores y, en consecuencia, aprovechar los múltiples beneficios para Santa Cruz.

Cabe destacar que este pozo se encuentra en el yacimiento Cañadón Deus, un área dentro de la Concesión El Cerrito, con una inversión que rondó los 60 millones de dólares, representando el primer pozo no convencional tipo shale, a través de la asociación entre YPF y CGC. Cuenta con una profundidad vertical de aproximadamente 3.500 metros, una rama horizontal de 1000 metros e implicó 12 etapas de fracturas. La perforación comenzó el día 20 de octubre de 2023 y finalizó el 21 de febrero de 2024.

Con este panorama, YPF anunció el inicio de la exploración no convencional en las áreas La Azucena y El Campamento Este, también en la zona de Palermo Aike, abarcando con sísmica 3D más de mil kilómetros cuadrados, que generará alrededor de 110 nuevos puestos de trabajo, lo que sumado al resultado obtenido del Maypa.x-1, en caso de ser positivo, fomentará una aceleración en dichos compromisos y abrirá nuevos horizontes de inversión no convencional.

Inspecciones

Desde la Secretaría se hace un permanente seguimiento de los permisos exploratorios, a los efectos de garantizar el cumplimiento de las inversiones propuestas, y de este modo continuar sosteniendo la producción.

En materia de inspecciones, se buscó aumentar la presencia de representantes de la Autoridad de Aplicación en cada uno de los campos, asegurando un mayor control de desvíos encontrados. Es así que en la CGSJ, se realizaron 71 inspecciones, distribuidas en un 51% YPF, 31% CGC Energía, 1% PAE, 1% Alianza, y el resto a Quintana e Ing. Alpa. En CA se realizaron 52 inspecciones distribuidas en un 50% CGC, 37% Interoil, 12% Enap – se inspeccionaron todas las plataformas – y el resto a Petrofaro.

Las tareas abarcan controles de rutina en plantas de tratamientos de crudo; certificación de volúmenes entregados entre empresas operadoras; control de calibración de puntos de medición de venta de petróleo y gas en condición de venta; control de calibración de puntos de medición de gas combustible; control de actividad en equipos de perforación y terminación; control de Producción y de compromisos de inversiones declaradas por concesionarias, sobre todo en el marco de los trámites de cesión de áreas mencionados previamente; entre otras.

Las áreas que impulsan la perforación en Vaca Muerta

Si bien todavía faltan los últimos datos de la Secretaría de Energía, Vaca Muerta se encamina para cerrar todos los registros del 2024 con números que invita a pensar que el 2025 será el año del gran salto productivo.

Los datos analizados por eolomedia demuestran que hasta noviembre la roca madre mantiene un promedio de 34 pozos conectados por mes, una cifra superior al promedio de 2023 que se ubicó en 20 pozos mensuales.

Las proyecciones marcaban que en el 2024 se iban a conectar 420 pozos en la roca madre. El pronostico no se cumplirá, pero el desempeño de las compañías que están en el corazón del shale es más que sobresaliente.

El panorama

Según el informe de Economía & Energía, de enero a noviembre se conectaron 374 pozos en la formación no convencional.

En el detalle de la actividad por segmento se establece que 297 tuvieron destino de petróleo y 77 fueron direccionados a gas.

Vaca Muerta todavía debe afrontar los problemas que ocasionan los cuellos de botella en el transporte, pero los bloques productivos continúan con un promedio de actividad que invita a soñar con una nueva era en la industria hidrocarburífera argentina.

Los primeros meses en Vaca Muerta

Además, los datos muestran como es el registro a lo largo del primer semestre. Enero y noviembre fueron los únicos meses que estuvieron por debajo de los 30 pozos perforados. En el primer mes del año se conectaron 17 pozos repartidos entre 16 de petróleo y 1 de gas. Mientras que en el undécimo mes se perforaron 19 pozos todos destinados al shale oil.

Febrero fue uno de los picos de la actividad. En el segundo mes del año se perforaron 42 pozos, que se repartieron entre 25 de petróleo y 17 de gas.

Si bien en marzo bajó un poco la actividad, las perforaciones se mantuvieron al tope. En el tercer mes del año se conectaron 39 pozos divididos entre 30 de petróleo y 19 de gas.

Las operaciones continuaron bajando en abril, pero se lograron perforar 27 pozos. Se conectaron 22 pozos de petróleo y 5 de gas.

Mayo volvió a repuntar la actividad con 31 operaciones de las cuales se dividieron entre 16 de petróleo y 15 de gas.

La última parte del año

El cierre del semestre se dio con un número top. En junio se conectaron 44 pozos, la cifra más alta en lo que va de la historia de Vaca Muerta. La actividad se repartió entre 28 pozos de petróleo y 16 de gas.

En julio, la cifra bajó con respecto a junio, pero siguió en los niveles proyectados para este año. En total se perforaron 42 pozos distribuidos entre 3 de gas y 39 de petróleo.

Agosto tampoco decepcionó y colaboró con otros 35 pozos conectados. En el octavo mes del año se perforaron 6 pozos en gas y 29 en petróleo.

En tanto, septiembre se conectaron 43 pozos de los cuales 40 estuvieron direccionados al crudo y 3 al gas. Octubre no desentonó. Las compañías perforaron 35 pozos distribuidos entre 30 de petróleo y 5 de gas.

Puerto Rosales impulsa a Oiltanking: Moody’s elevó la calificación de la compañía

Moody’s Local Argentina asignó una calificación de largo plazo en moneda extranjera de AA.ar con perspectiva estable a las Obligaciones Negociables (ON) Serie IV Clase 1 y Clase 2 de Oiltanking EBYTEM SA. Además, se mantienen las calificaciones previas de emisor en moneda local y extranjera en AA.ar con perspectiva estable.

La sólida posición financiera y operativa de Oiltanking se apoya en la generación de fondos estable y adecuada liquidez; el rol estratégico en el Puerto Rosales, donde circula más del 60% del petróleo crudo del país; y el respaldo de accionistas clave: YPF S.A. (30%) y Oiltanking GmbH (70%).

Además, la compañía se encuentra en pleno desarrollo de un ambicioso plan de expansión en Puerto Rosales, con una inversión estimada de 580 millones de dólares para construir un muelle y seis tanques de almacenamiento. Este proyecto incrementará significativamente la capacidad operativa de la terminal.

Las proyecciones para Oiltanking

Aunque en 2024 el EBITDA fue afectado por incidentes operativos y aumentos en costos, Moody’s anticipa una recuperación robusta. Se espera que el EBITDA alcance los 90 millones de dólares en 2025 y 120 millones de dólares para 2026-2027, con márgenes de hasta el 60%. Adicionalmente, el endeudamiento proyectado se reducirá a 1,5x EBITDA para 2026, tras la culminación del proyecto de expansión.

La compañía enfrenta riesgos relacionados con los incidentes ambientales recientes, como los reportados en las monoboyas Punta Ancla y Punta Cigüeña; presión inflacionaria y cambiaria, que impacta la rentabilidad en dólares; y ejecución del plan de expansión, cuyo éxito es clave para mantener y mejorar su calificación crediticia.

Condiciones

Las nuevas Obligaciones Negociables Serie IV tendrán un valor nominal de hasta 64 millones de dólares, con tasas de interés fijas a licitar. La Clase 1 tendrá un plazo de 36 meses, mientras que la Clase 2 será a 60 meses. Los fondos recaudados se destinarán íntegramente al proyecto de expansión en Puerto Rosales.

  •     Mejoras: Cumplir los tiempos y presupuestos de expansión, reducir el endeudamiento a menos de 2,0x EBITDA y establecer mecanismos de ajuste de tarifas para mitigar riesgos regulatorios.
  •     Deterioros: Retrasos en la expansión, aumento del endeudamiento por encima de 4,0x EBITDA o cambios contractuales adversos.

Capsa invertirá 200 millones de dólares de inversión en Chubut

El panorama se comienza a despejar para el convencional. Capsa anunció que invertirá 200 millones de dólares en Chubut para este año y mantendrá el mismo nivel de actividad con respecto al 2024.

Esto significa que los dos perforadores, tres workover y dos pulling continuarán activos en Diadema Argentina, Pampa del Castillo y Bella Vista Oeste, que son las áreas que opera la compañía en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge.

“La verdad que ha sido para nosotros una buena noticia enterarnos de que hemos podido mantener el presupuesto casi similar al de 2024. Sería lo mismo en 2025 y con un poco más de Producción, donde serían casi 200 los millones de dólares que pondría Capex en todas las áreas que tiene hoy acá”, sostuvo Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

“Estamos hablando de una continuidad de todos los compañeros, así que eso nos da una tranquilidad, porque hemos aguantado muchas presiones en los últimos tiempos, con la parada de los perforadores, aunque Capsa no tenía un presupuesto”, consideró el dirigente gremial en diálogo con La Voz del Sindicato.

Asimismo, Ávila ponderó la decisión de la operadora de seguir apostando al convencional. “Vuelve a poner el hombro por la ciudad y a decir que nosotros vamos a seguir en el convencional en Comodoro Rivadavia, y eso para nosotros es una buena noticia”, afirmó.

Capsa también apuesta al shale

Hay que recordar que la compañía se quedó con el área Cinco Saltos Norte, que buscará seguir explorando el potencial rionegrino en el no convencional.

La propuesta incluye un plan de exploración de tres años enfocado en Vaca Muerta, con trabajos de reprocesamiento de sísmica 3D y la perforación de un pozo exploratorio con una rama horizontal.

Además, la empresa oficializó en noviembre un acuerdo estratégico con Schlumberger Argentina S.A. y Trafigura Argentina S.A. para el desarrollo de cuatro pozos en el bloque Agua del Cajón. Este proyecto forma parte del Asset Technical Collaboration Agreement, firmado en julio de 2023, y representa un paso significativo en la explotación de hidrocarburos no convencionales en la región.

Agua del Cajón es considerado un bloque clave dentro de Vaca Muerta por su potencial en hidrocarburos no convencionales como tight gas y shale gas. Este proyecto representa una oportunidad para explorar su capacidad productiva, lo que podría fortalecer aún más el rol de Vaca Muerta como uno de los reservorios más importantes de Argentina.

Quiénes son los dueños del petróleo y gas de Vaca Muerta

La producción de los recursos de Vaca Muerta mostraron un notable crecimiento durante el 2024, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía energética del país.

El año pasado fue, sin lugar a duda, un año bisagra para Vaca Muerta. La actividad tocó valores históricos y la producción alcanzó valores top de la mano del desarrollo de los proyectos. Las etapas de fracturas es un buen indicio para tomar dimensión de lo que creció la actividad en la roca madre.

Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se realizaron 17796 punciones en el segmento shale en todo el 2024. Esto implica un 20% ya que en todo el 2023 se contabilizaron 14722 fracturas.

Asimismo, los principales bloques productores de shale oil y shale gas registraron importantes incrementos en su rendimiento en noviembre, impulsados por inversiones y avances tecnológicos.

El petróleo de Vaca Muerta

Según el informe de Economía&Energía, entre los líderes de la producción de shale oil se encuentra YPF con sus tres arietes: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur.

El Loma Campana es el principal bloque productor de Vaca Muerta. El área que marcó el inicio del shale oil registró un aumento de 9,8 kbbl/d en comparación con el año anterior ya que alcanzó una producción de 87,5 kbbl/d en noviembre de 2024.

En tanto, La Amarga Chica incrementó su producción interanual en 11,3 kbbl/d, llegando a 72,5 kbbl/d. Mientras que Bandurria Sur registró un aumento de 5,4 kbbl/d, alcanzando 54,9 kbbl/d.

Otra referente del crudo no convencional es Bajada del Palo. El bloque de Vista Energy estableció un impresionante crecimiento interanual de 22,3 kbbl/d, con una producción total de 66,7 kbbl/d en noviembre.

Cierra el registro La Calera. El área explotada por Pluspetrol experimentó un crecimiento interanual significativo, aumentando 17,9 kbbl/d para alcanzar 22,9 kbbl/d.

El total de la producción de shale oil en noviembre de 2024 llegó a 433,4 kbbl/d, lo que representa un incremento de 94,0 kbbl/d respecto al mismo mes del año anterior.

Vaca Muerta sumó más infraestructura.

La ventana del shale gas

Otro dato que arrojó noviembre fue el desempeño del shale gas. Pese a la baja demanda en verano, los bloques siguen teniendo un desempeño para destacar demostrando que están listos para ser el corazón energético de la región.

El más productivo en noviembre fue Aguada Pichana Este que incrementó su producción interanual en 0,8 MMm3/d. El área de TotalEnergie alcanzó los 9,7 MMm3/d.

En tanto, Aguada Pichana Oeste, el área estrella de Pan American Energy (PAE), registró un aumento interanual de 1,0 MMm3/d, llegando a 9,1 MMm3/d.

Asimismo, La Calera experimentó un crecimiento interanual de 3,2 MMm3/d, alcanzando una producción de 7,9 MMm3/d.

Cierra el registro Sierra Chata de Pampa Energía que registró un incremento interanual de 1,8 MMm3/d para llegar a 4,6 MMm3/d.

El total de la producción de shale gas ascendió a 62,0 MMm3/d, un aumento de 3,4 MMm3/d respecto al año anterior.

Quiénes concentran el 70% del fracking de Vaca Muerta

Vaca Muerta cerró un 2024 a puro hito. La roca madre fue a contramano de los indicadores económicos y rompió todos sus récords. Uno de los ejemplos fueron las etapas de fracturas. La actividad estuvo muy cerca de cumplir con las proyecciones que hicieron los especialistas: se esperaban 18 mil punciones y se completaron 17796 fracturas.

Estos números se lograron gracias al musculo y eficiencia que fueron ganando las compañías de servicio a lo largo de los años en la roca madre. Al analizar el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se establecen los desempeños de las compañías a lo largo del año pasado.

El primer dato es que cinco empresas se abocaron al fracking en Vaca Muerta: Halliburton, SLB, Calfrac, Weatherford y Tenaris donde las dos primeras concentraron el 71% de las operaciones.

En el detalle de los datos se establece que los trabajadores de mameluco rojo fueron responsables del 43% de las operaciones (7733). Mientras que los trabajadores de overol azul completaron el 28% de las punciones (4962). Asimismo, Tenaris realizó el 10% (1910) de las etapas de fractura, Calfrac el 10% (1716) y Weatherford el 9% (1463).

Otro dato que se desprende la actividad es que San Antonio realizó 132 etapas de fractura en la roca madre en el segmento tight y todas fueron solicitadas por YPF.

Vaca Muerta, la joya que brilla

Al analizar empresa por empresa se establece que Halliburton fue la compañía que atendió la demanda de cinco operadoras: YPF, Shell, Capex, Pampa Energía y Chevron. La primera fue quien concentró el grueso de la actividad con 5726, la empresa anglo-holandesa fue la segunda más demandante de fracturas con 681, Chevron quedó en tercer lugar con 385 operaciones y Pampa Energía solicitó 250 fracturas. En tanto, Capex requirió 102 punciones.

SLB respondió al llamado de tres operadoras. YPF volvió a ser quien encabezó las tareas con 2774 operaciones, Vista solicitó con 2098 etapas de fracturas y Phoenix requirió 90 punciones.

La tercera compañía más solicitada fue Tenaris. La compañía respondió a la demanda de su hermana del Grupo Techint, Phoenix y TotalEnergies. Tecpetrol pidió 1182 fracturas, Phoenix 383 punciones y TotalEnergies solicitó 345 etapas de fractura.

Además, Calfrac cubrió la demanda de dos compañías: Vista y Pan American Energy (PAE). Los trabajadores de mameluco verde completaron 1418 operaciones para PAE y 298 fracturas para la compañía que lidera Miguel Galuccio.

El cierre del registro del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros demuestra que Weatherford cumplió tareas para YPF y Pluspetrol. La empresa de mayoría estatal solicitó 220 punciones mientras que Pluspetrol requirió 1243 etapas de fractura.

Vaca Muerta cerró el 2024 con 18 mil fracturas

El 2024 fue, sin lugar a duda, un año bisagra para Vaca Muerta. La actividad tocó valores históricos y la producción alcanzó valores top de la mano del desarrollo de los proyectos. Las etapas de fracturas es un buen indicio para tomar dimensión de lo que creció la actividad en la roca madre.

Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se realizaron 17796 punciones en el segmento shale en todo el 2024. Esto implica un 20% ya que en todo el 2023 se contabilizaron 14722 fracturas.

Estas cifras cumplieron con las proyecciones que se hicieron en octubre de 2023 cuando se estimaba que la formación de la Cuenca Neuquina estaría cerca de las 18 mil etapas de fractura.

El trabajo del también presidente de la Fundación Contactos Energéticos muestra que si se analiza mes por mes se establece que en enero se realizaron 1351 fracturas y en febrero se completaron 1348. En marzo se da un salto en la actividad cuando se llegó a 1643 operaciones, abril continúa creciendo el registro en 1694 etapas, en mayo se contabilizaron 1572 operaciones y en junio se alcanzó la cifra más alta de lo que va del año con 1703 fracturas.

La segunda mitad del año comenzó con 1658 punciones y marca una caída de la actividad. En agosto se registraron 1465 etapas, en septiembre se llegó a 1403 fracturas y en octubre se tocó el piso del año cuando se contabilizaron 1226 punciones. Mientras que en noviembre se llegó a 1494 operaciones y diciembre se realizaron 1227 etapas.

Los números mejoran para el 2025. Según lo proyectado se espera un incremento del 37% respecto a 2024, alcanzando un total estimado de 24 mil etapas de fractura.

Un mes en baja

Si bien el cierre del año permitió cerrar el año a todo festejo, solo 6 empresas exhibieron actividad en Vaca Muerta. En total se realizaron 1227 etapas de fractura en el último mes del año lo que implicó una bajada del 21% con respecto a noviembre. Además, se estableció que octubre fue el mes “más flojo” con respecto a la actividad en la roca madre.

En lo que respecta a las operadoras, YPF sigue liderando la actividad siendo la responsable del casi el 60% de las punciones en la roca madre. La empresa de mayoría estatal completó 711 punciones en diciembre.

Dos pesos pesados quedaron igualados en la cantidad de fracturas. Tecpetrol y Pan American Energy (PAE) completaron 162 punciones cada una.

Otra firma que se anotó en diciembre fue Phoenix Global Resources (PGR) con 100 etapas de fractura. El cierre estuvo a cargo de Pluspetrol que realizó 83 punciones y Vista que solo hizo 9 fracturas en diciembre.

Oldelval llenó el oleoducto del Proyecto Duplicar y se acerca a su puesta en marcha

Oldelval, compañía líder en el segmento de midstream en Argentina, alcanzó un nuevo hito en su proyecto emblema: Duplicar. La empresa completó el llenado de los 525 kilómetros con crudo en el tramo que va desde su estación de bombeo ubicada en Allen, Río Negro, hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires.

Este nuevo logro, que se suma a los anteriores, como los cruces dirigidos del río Colorado (Rio Negro) y de Arroyo Parejas en Puerto Rosales (Buenos Aires)y la culminación de la etapa de soldadura del ducto, deja al Proyecto Duplicar muy cerca de su puesta en marcha.

El proyecto de Oldelval

La carga total del ducto se vivió como un día histórico para Oldelval y sus colaboradores, que celebraron este avance que marca un antes y un después en su trayectoria profesional. Además, porque representa el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo, valores que trazaron el desarrollo de la obra del Proyecto Duplicar desde su inicio.

La carga del ducto se enmarca en el plan de puesta en marcha escalonada del proyecto Duplicar. Desde el inicio del llenado en septiembre de este año, el equipo de Oldelval trabajó de forma consistente en las cinco etapas de este proceso. Cada fase requirió de la colaboración y el compromiso de todos los involucrados: la coordinación con los cargadores, la Secretaría de Energía de la Nación y el equipo de la Terminal de Oiltanking fueron actores fundamentales para alcanzar este importante objetivo.

El llenado es un paso necesario para poner en servicio el sistema de oleoductos y realizar su puesta en marcha definitiva. Para completar esta tarea fundamental, se necesitaron 170.000 m³ de crudo, suministrados por los cargadores que ingresan al sistema de oleoductos.

“El año que viene será un año bisagra. Para la Cuenca neuquina y para la industria en general porque una vez finalizada la obra del Proyecto Duplicar en marzo, los operadores, o sea nuestros clientes, podrán producir todo lo que se propongan. Sin restricciones”, remarcó Ricardo Hösel, CEO de Oldelval.

Duplicar

El Proyecto Duplicar tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de Vaca Muerta. Con la obra en marcha, Oldelval pasará de transportar 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día, es decir, 50.000 m3/día barriles de petróleo adicionales por día.

Con Duplicar en funcionamiento, se podrán exportar 310.000 barriles por día, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para el país.