Chubut tendrá la primera refinería de combustible sustentable para aviones del país

Eco-Refinerías del Sur (ERS) es el proyecto que promete dar el primer paso para la descarbonización del sector aeronáutico y el fomento de las energías renovables en Argentina. GreenSinnergy GmbH y los expertos en energías renovables, Ismael Retuerto y William Hughes, anunciaron este viernes el desarrollo del proyecto en Chubut.

La iniciativa fue presentada en el Honorable Senado de la Nación y promete transformar la industria y el desarrollo económico de la Patagonia, utilizando una serie de procesos, dentro del marco general conocido como Power to Liquid (PtL), para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de energía eólica en un proceso conocido como Fischer-Tropsch en donde se combina hidrógeno verde con CO2.

El proyecto se desarrollará en tres etapas, comenzando con una producción inicial de 100.000 toneladas de SAF al año a partir del año 2030 y aumentando progresivamente hasta superar las 500.000 toneladas anuales en su máxima capacidad.

La primera fase contempla una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, pudiendo superar los 6.000 millones de dólares en la etapa final. En línea con los objetivos de carbono neutralidad a nivel global, se espera que se logren reducir cerca de un millón y medio de toneladas de CO2 por año en su etapa plena.

Un proyecto de impacto local y global

El proyecto Eco-Refinerías del Sur se convertirá en un motor de desarrollo económico para Chubut y la región. Durante el desarrollo y la construcción se prevé la creación de empleos directos e indirectos, desde ingenieros, técnicos especializados, hasta trabajadores en áreas de logística, transporte y servicios complementarios.

Una vez en operación, la planta generará oportunidades laborales en mantenimiento, gestión y operaciones de las instalaciones, beneficiando a la comunidad local de manera sostenida.

“La capacidad tecnológica de las Pymes locales y regionales jugará un rol importante en la ejecución del proyecto, posibilitando además la progresiva especialización de esas firmas en las distintas áreas de ejecución y servicios que serán necesarios, dinamizando la economía local y el crecimiento del ecosistema industrial de la región” explicó Retuerto, quien, oriundo de Comodoro Rivadavia, ya lleva más de 20 años en el desarrollo de proyectos eólicos en la provincia.

“La necesidad de personal calificado abrirá nuevas oportunidades para las universidades y centros de formación profesional de la región quienes tienen la oportunidad de adaptar sus programas para preparar a una nueva generación de profesionales especializados en tecnologías limpias, una tendencia que crece día a día en los principales centros de formación del mundo”, subrayó Hughes, ingeniero y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

A nivel global, Eco-Refinerías del Sur contribuirá directamente a la descarbonización del sector de la aviación, responsable de aproximadamente el 2.5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y uno de los más difíciles de abatir. La utilización de SAF, producido a partir energías renovables y tecnologías avanzadas de captura de carbono, puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 99%, respecto al uso de combustibles fósiles. Esto ayuda a alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050 establecidos por acuerdos internacionales.

Una oportunidad única para Chubut

“La demanda global de SAF está experimentando un crecimiento exponencial, impulsada por regulaciones gubernamentales y los exigentes compromisos de descarbonización asumidos por las principales líneas aéreas del mundo”, comenta Carlos Villalba, a cargo de la dirección del proyecto por parte de GreenSinnergy.

“Con el proyecto Eco-Refinerías del Sur, único en Argentina, se sienta un precedente en la producción de combustibles de aviación de nueva generación y se ofrece una excelente oportunidad de desarrollo para la provincia de Chubut y la región”, agregó.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase final de desarrollo conceptual y en la consolidación del ecosistema integral de las partes interesadas, compuesto por tecnólogos, compradores e inversores estratégicos, entre otros. Se espera poder ingresar al sistema RIGI, promulgado recientemente en la ley de bases, que propicia la realización de inversiones de la magnitud que este tipo de proyectos requiere. Las fases de ingeniería básica y detallada avanzarán en los próximos años, con el objetivo de entrar en operación a partir de 2030.

¿Cómo es el proceso de producción de SAF?

“Fischer-Tropsch (FT) es un proceso químico que convierte un gas, llamado gas de síntesis, en líquidos sintéticos que pueden usarse como combustibles, incluidos el Sustainable Aviation Fuel (SAF) o combustible sostenible de aviación. Este método es clave para transformar materias primas sostenibles, como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono (CO2) capturado, en combustibles líquidos limpios” nos explica el Dr. Juan Pablo Zagorodny, representante de GreenSinnergy en Argentina y Experto en Transición Energética e Hidrógeno.

1. Producción de Hidrógeno Verde: Se utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables (como la eólica o solar) para dividir las moléculas de agua (H₂O) en oxígeno e hidrógeno, en un proceso llamado electrólisis. El hidrógeno producido de esta manera se conoce como “hidrógeno verde” porque no emite CO₂ durante su generación.

2. Captura de CO₂: Se captura dióxido de carbono directamente del aire o de fuentes industriales, evitando que este gas de efecto invernadero se libere a la atmósfera. Este CO₂ es un componente esencial para la síntesis del combustible.

3. Producción de Gas de Síntesis (Syngas): El hidrógeno y el CO₂ se combinan para crear syngas, una mezcla de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO) e hidrógeno (H₂). El syngas es la materia prima clave para el siguiente paso.

4. Proceso Fischer-Tropsch: Este es el núcleo de la tecnología. Bajo condiciones controladas de temperatura y presión, el syngas pasa por un reactor con catalizadores, que convierte esta mezcla en hidrocarburos líquidos, que es un crudo sintético, de origen no fósil.

5. Refinación y Mejora: El crudo sintético resultante del proceso FT se refina para obtener distintas fracciones de combustibles como SAF, diésel y nafta. El SAF luego se mejora para adaptarlo a los estándares de combustibles para aviación. Esto asegura que el SAF producido pueda mezclarse con el queroseno de aviación tradicional sin necesidad de modificar motores o infraestructuras.

“Estamos convencidos de que el proyecto tendrá un gran impacto positivo en el desarrollo sustentable de la región en general, y de la Provincia de Chubut en particular y que el trabajo conjunto entre Argentina y Alemania contribuirá de manera significativa en la reducción de las emisiones de CO2 en un sector indispensable para el desarrollo económico global”, sostuvo Betram Lohmüller, director gerente de GreenSinnergy en Alemania.

Cómo la Patagonia puede alimentar los data centers del mundo

Chubut tiene una capacidad enorme para liderar tanto en energías renovables como en la transformación digital de la Patagonia. Así lo aseguró Ismael Retuerto, socio fundador de TES.

El especialista ponderó que la región tiene una oportunidad histórica para atraer inversiones globales de Europa, Estados Unidos y Japón, y posicionarse como un referente en producción industrial y tecnológica.

Cambio de paradigma

Retuerto reafirmó que Chubut tiene un potencial extraordinario en energías renovables, especialmente en eólica y solar, capaz de transformar el modelo energético nacional. “Hay que dejar de trasladar la energía al norte y, en cambio, llevar la industria al sur”, aseveró en diálogo con Canal 12.

Este enfoque busca desarrollar un ecosistema industrial en la Patagonia que aproveche al máximo sus recursos energéticos, impulsando la economía regional y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Patagonia Digital: un hub tecnológico global

Además de los beneficios energéticos, Retuerto presentó una visión ambiciosa para convertir a la Patagonia en un polo digital global. La creciente demanda de inteligencia artificial y almacenamiento de datos abre una oportunidad única para Chubut, gracias a su combinación estratégica de energía renovable, clima frío ideal para data centers, y una infraestructura de fibra óptica con conexiones internacionales.

“Proponemos una Patagonia Digital que exporte no solo energía, sino también bits. Así como produciremos combustibles sintéticos y fertilizantes, podemos convertirnos en un nodo clave para la economía digital,” señaló.

Para lograr este objetivo, Retuerto enfatizó la importancia de invertir en el talento local desde las etapas educativas iniciales. Propuso la creación de centros de innovación regionales que integren servicios energéticos, tecnológicos y educativos, capacitando a jóvenes en habilidades tecnológicas clave para sectores emergentes.

“Podemos preparar a las próximas generaciones desde la secundaria, formándolos en habilidades necesarias para trabajar en estos sectores,” afirmó. Además, sugirió la instalación de un cable subacuático que conecte Chubut con el resto del mundo, consolidando su liderazgo en conectividad y servicios digitales.

El potencial de las renovables para abastecer la economía digital del mundo

Chubut tiene la oportunidad histórica de convertirse en líder global de la transición energética y digital. A través del aprovechamiento de sus recursos renovables, el impulso al desarrollo industrial del hidrógeno verde y la creación de centros tecnológicos innovadores, la región puede posicionarse como un referente en sostenibilidad y competitividad.

Este desafío no solo requiere planificación estratégica y consensos políticos, sino también el desarrollo de talento local y una visión de futuro que integre a todos los sectores productivos. Con un enfoque claro y colaborativo, Chubut está en condiciones de marcar un camino ejemplar hacia un modelo energético y económico más sostenible e inclusivo.

En el marco de la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, Ismael Retuerto, consultor, director de ENAT S.A. y secretario de la Asociación Civil “Transición Energética Sostenible” (TES), presentó una visión estratégica para posicionar a Chubut como líder en la transición energética.

Retuerto subrayó que la transición hacia las energías renovables es un desafío complejo, pero urgente. Aunque existe cierta ralentización en los proyectos a nivel global, afirmó: “Este tren está comenzando a moverse y será para quienes se atrevan a jugar el partido y escribir las reglas”.

El especialista propuso una estrategia basada en una diplomacia del hidrógeno y el desarrollo de consorcios productivos que incluyan universidades, gobiernos y empresas. Según el experto, el objetivo es no solo exportar recursos, sino fomentar procesos industriales basados en derivados del hidrógeno, lo que tendrá un gran impacto en la economía local.

Innovación industrial y digital

Además de los beneficios energéticos, Retuerto presentó una visión ambiciosa para posicionar a la Patagonia como un hub digital global. Explicó que la creciente demanda de inteligencia artificial y almacenamiento de datos ofrece una oportunidad única para Chubut, que cuenta con ventajas estratégicas: energía renovable de alta calidad, clima frío, ideal para data centers e infraestructura de fibra óptica con conexiones nacionales e internacionales.

“Proponemos una Patagonia Digital que exporte no solo energía, sino también bits. Así como produciremos combustibles sintéticos y fertilizantes, podemos convertirnos en un nodo clave para la economía digital,” explicó Retuerto.

El socio fundador de TES también enfatizó la importancia de preparar al recurso humano desde etapas tempranas. Sugirió crear centros de innovación regionales que integren servicios energéticos, tecnológicos y educativos.

“Podemos preparar a las próximas generaciones desde la secundaria, formándolos en habilidades necesarias para trabajar en los sectores emergentes,” afirmó.

Además, propuso la instalación de un cable subacuático que conecte Chubut con el resto del mundo, consolidando su posición como líder en conectividad y servicios digitales.

Las renovables y el ecosistema productivo

El socio fundador de TES cerró su intervención destacando la necesidad de integrar recursos naturales, tecnología y talento humano. Según Retuerto, este enfoque permitirá que Chubut no solo participe en la transición energética, sino que lidere un ecosistema interactivo público-privado que impactará positivamente a las generaciones futuras.

Chubut está listo para jugar un papel protagónico en la transición energética y digital global, con proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo económico.

Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes ponen su ficha en el hidrógeno de Chubut

“El que invierte en Chubut está invirtiendo en futuro”. Así lo aseguró Ignacio Torres luego de cumplir una extensa agenda de trabajo que incluyó a los embajadores de Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos.

Una de las primeras reuniones fue con el embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, donde “se abordó el potencial de Chubut en materia de energía eólica, y la llegada de inversiones de la mano del hidrógeno verde, recordando que tenemos una gran extensión de tierra, los mejores rindes de viento del mundo y puertos de áreas profundas”, aseveró Torres.

La ronda de trabajo continuó con el embajador del Embajador de Emiratos Árabes Unidos en la República Argentina, Saeed Abdulla Alqemzi. “En Chubut hay seguridad jurídica y una matriz fiscal amigable para quienes vengan a invertir”, destacó el mandatario chubutense.

La reunión se basó en la evaluación del desarrollo de una agenda de trabajo basada en proyectos sustentables, inversiones, turismo e hidrocarburos.

La última cumbre fue con el embajador de Corea del Sur en Argentina, Lee Yong Soo, para trabajar sobre cuestiones relacionadas al turismo, las energías limpias y el potencial de la provincia para avanzar en proyectos vinculados al desarrollo productivo e industrial.

Torres precisó los alcances de la reunión, destacando que el embajador Lee Yong Soo “manifestó su interés por la energía eólica, y en este marco no podemos olvidar que somos una provincia bendecida, reconocida por nuestra extensión territorial, los mejores rindes de viento en términos globales y puertos de aguas profundas”.

En el mismo sentido, el mandatario provincial planteó que, a futuro, la colaboración entre Corea del Sur y Chubut podría extenderse a la industria energética, con eje en las energías renovables, “considerando que actualmente son varias las empresas coreanas interesadas en el hidrógeno verde y el potencial de nuestra provincia para su desarrollo”.

Por su parte, el embajador Lee Yong Soo puso en relieve que “las empresas coreanas están interesadas en hidrógeno verde y energía”, y resaltó que “Argentina tiene mucha potencia”.

Asimismo, destacó el esfuerzo de Chubut para promover la llegada de inversiones, en particular en lo que respecta a la energía: “Las empresas coreanas reconocen que es un buen momento para venir a invertir a Chubut”, manifestó, haciendo hincapié en la calidad y capacitación del recurso humano argentino, y en particular del chubutense, como así también en las condiciones naturales de la provincia, entre ellas los rindes de los parques eólicos, para el desarrollo de una industria en plena expansión.

YPF Luz emitió exitosamente 420 millones de dólares en el mercado internacional

YPF Energía Eléctrica S.A. (“YPF Luz”) anunció hoy el resultado de colocación de un bono en el mercado internacional por US$ 420 millones, con vencimiento a 8 años con un cupón de 7,875% y un rendimiento de 8,20%.

La demanda por esta nueva obligación negociable superó todas las expectativas, donde los inversores internacionales y locales sobresuscribieron las órdenes por más de 4 veces, con un libro que superó los 1.600 millones de dólares.

El monto obtenido será aplicado a la cancelación total anticipada del bono internacional en circulación por USD 400 millones emitido en 2019 y que vencía en julio 2026 a una tasa del 10,25%. De esta forma la compañía logró mejorar el perfil de vencimientos de su deuda, extendiendo la vida promedio y reduciendo en más de 2% su tasa de interés.

“Estamos muy orgullosos con los resultados de esta nueva emisión internacional de YPF Luz. Es un nuevo reconocimiento del mercado a la estrategia de la Compañía, con un rumbo claro y sostenido en el tiempo”, afirmó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

“El respaldo de los inversores nos permitió alcanzar una de las tasas más bajas del mercado argentino y mejorar sustancialmente el perfil de deuda de la compañía. Agradezco especialmente a todo el equipo de YPF Luz que hace posible estos resultados”, agregó.

Los bancos y entidades financieras que participaron fueron las siguientes: colocadores locales en la emisión fueron: Banco Santander Argentina S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., SBS Trading S.A., Balanz Capital Valores S.A.U y TPCG Valores S.A.U. Como colocadores internacionales y joint bookrunners, actuaron: Citigroup Global Markets Inc., Itaú BBA USA Securities, Inc., Santander US Capital Markets LLC y J.P. Morgan Securities LLC.

La información para inversores se encuentra disponible en www.ypfluz.com/inversores

Pampa Energía inauguró un nuevo parque eólico en Bahía Blanca

Con una inversión de 260 millones de dólares, la compañía puso en marcha el Parque Eólico Pampa Energía VI en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con una potencia instalada de 140MW, equivalentes al consumo aproximado de 200 mil hogares.

La Inauguración contó con la presencia de Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación; Federico Susbielles, intendente de la ciudad; funcionarios provinciales, municipales y autoridades de empresas.

Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, dijo que: “El crecimiento de energía renovable es un claro ejemplo de que cuando hay políticas de estado que se respetan a lo largo de los años, independientemente de los cambios de gobierno, el sector privado responde con inversiones de miles de millones de dólares”. “Estos proyectos generan importantes ahorros de divisas para el país. Porque en lugar de importar combustible para generar energía, que son más caros y muy contaminantes, usamos inteligentemente nuestros recursos naturales, en este caso el viento” agregó.

Las características de PEPE VI

Además, afirmó que: “El gobierno nacional está consolidando, después de muchos años, una política de déficit fiscal cero. Sabemos que los argentinos están haciendo un enorme esfuerzo, especialmente los más vulnerables. Cómo empresarios tenemos el deber de acompañar ese esfuerzo, continuando y acelerando nuestras inversiones en el país, generando más actividad y más empleo”.

Este es el quinto parque que construye Pampa al sudeste de la provincia de Buenos Aires desde 2018. Le permitirá alcanzar los 427MW de generación eólica y consolidarse como una de las empresas líderes del sector.

El Parque Eólico Pampa Energía VI (PEPE VI) está compuesto por 31 aerogeneradores y es el primero en el país en estar conectado a una línea de 500 kV. Para su puesta en marcha fue necesario la construcción una estación transformadora y línea de extra alta tensión de 8km.

Pampa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos. Además, según datos de CAMMESA, es la empresa privada que más energía genera desde 2018, con un aporte del 15% sobre el total de la Argentina.

Sobre los parques eólicos de Pampa:

Actualmente opera cuatro parques en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: PEPE II y PEPE III, ambos de 53 MW, y PEPE IV y PEPE VI de 81 MW y 140 MW respectivamente. Además, posee el Parque Eólico Arauco II de 100MW en la provincia de La Rioja.

Aluar invertirá 700 millones de dólares para ampliar su parque eólico

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, anticipó que la empresa Aluar invertirá una suma total de 700 millones de dólares para ampliar su parque eólico en Puerto Madryn y garantizar, así, la generación de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos en la provincia.

El anuncio fue realizado al término de un encuentro que el mandatario chubutense mantuvo en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y el titular de la empresa productora de aluminio, Javier Madanes Quintanilla, y en el marco del cual se abordó también la necesidad de extender el programa de incentivos de alivio fiscal para la radicación de nuevas industrias.

“Estamos sentando las bases para ser más competitivos y atraer grandes inversiones privadas en sectores estratégicos de la economía”, sostuvo Torres tras la reunión desarrollada en la Casa Rosada, donde indicó asimismo que “uno de los puntos centrales para lograrlo es la previsibilidad”.

Seriedad y calidad institucional

En tal sentido, el mandatario chubutense expresó que todo plan de inversión requiere “seriedad, calidad institucional y un marco normativo que lo respalde”, y garantizó a las empresas que “nadie va a ponerles palos en las ruedas”.

Al respecto, aseguró que “en Chubut, las puertas están abiertas para quienes quieran venir a invertir y generar nuevas fuentes de empleo”.

Asimismo, Torres manifestó que la inversión anunciada por Aluar “demuestra que la Patagonia no necesariamente tiene que estar condenada a ser una zona extractiva”, y agregó: “Estamos ante una oportunidad única de salir del estancamiento, agregar valor a nuestros recursos e industrializar la región”.

La obra de Aluar

La ampliación prevista por la empresa en el parque eólico de Puerto Madryn demandarán una inversión inicial de unos 400 millones de dólares, completándose posteriormente hasta un total de 700 millones de dólares. Se trata de la quinta etapa del proyecto que contempla la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 nuevos aerogeneradores de 6 MW de potencia, 165 metros de diámetro de palas y 100 metros de altura de buje.

El parque estará finalizado en 2026 y ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados, con una potencia instalada de 582 MW equivalente al consumo de 600.000 hogares.

Argentina vuelve a romper un récord en energías renovables

En la Argentina, las energías renovables alcanzaron otro récord histórico durante el primer cuatrimestre del año. El impacto de la nueva potencia instalada incrementó la generación verde en casi un 21%, de acuerdo al último informe mensual de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

El impulso del segmento hacia finales de 2023 no solo se mantuvo sino que se aceleró, permitiendo a la industria alcanzar la generación más alta para el período de análisis en el país.

Este logro se debe en gran parte al aumento de la producción en los segmentos eólico y solar, así como a una mayor hidraulicidad.

Los números

Durante el primer cuatrimestre, la producción verde acumulada fue de 7.507 GWh, un incremento del 20.9% respecto a los 6.208 GWh del mismo período en 2023.

El aumento en la generación se debe principalmente a la inauguración de diversos parques renovables y a un mayor factor de carga de proyectos clave.

Aunque el récord histórico mensual de energía verde se registró en noviembre del año pasado, en enero y marzo de este año se alcanzaron el segundo y tercer registro más alto. Los parques eólicos generaron 5.241 GWh en el primer cuatrimestre, un aumento del 19.2%, lo que representa casi el 60% de toda la producción verde del país.

Los proyectos fotovoltaicos también contribuyeron significativamente, con un incremento del 19.5% interanual, alcanzando 1.299 GWh, un nuevo récord histórico de generación solar.

En esa línea, la reciente convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para el primer trimestre de 2024 reflejó un interés del sector privado por la generación de energías renovables en Argentina.

Cammesa recibió 48 proyectos que buscan obtener prioridad de despacho, con una capacidad máxima solicitada de hasta 3.702.2 megavatios (MW). Este número se acerca al récord de octubre de 2023, cuando se recibieron 5.314.5 MW en 60 proyectos.

Los proyectos de energía renovable buscan dar respuesta a la demanda nacional.

Los proyectos de energías renovables

La capacidad mínima solicitada en esta convocatoria es de aproximadamente 1.265.8 MW, mientras que la capacidad total de los parques presentados podría alcanzar hasta 4,782.9 MW, considerando que algunos proyectos ya cuentan con un porcentaje de su capacidad con prioridad de despacho.

Las plantas fotovoltaicas dominan la convocatoria, con 29 solicitudes que totalizan 2.598.8 MW de capacidad máxima solicitada. La energía eólica ocupa los restantes 19 parques, con una capacidad mínima asignable de 629.8 MW hasta 1,721.6 MW.

Además, 11 de los proyectos presentados incluyen inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. Seis de ellos están asociados a plantas de generación solar y eólica, mientras que los otros se vinculan a la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca para los parques eólicos El Mataco II, Mataco III y La Victoria.

Las regiones de mayor interés para el desarrollo de energías renovables en esta convocatoria incluyen el Corredor de Cuyo, la provincia de Buenos Aires Centro-Sur, el NOA, la Zona Centro, el Comahue, la Costa Atlántica y el Noreste Argentino.

La positiva respuesta del sector privado a esta convocatoria del MATER indica un progreso notable en la transición energética de Argentina.

 

Con información de Noticias Argentinas

Las condiciones para que despeguen los proyectos de hidrógeno

Vientos de clase mundial, superficie disponible y una historia en la industria energética son el pack que presentan las autoridades de la Patagonia en cada reunión con representantes de la Unión Europea (UE). Las conversaciones entre los actores son constantes y el vínculo es fluido, pero la conclusión es siempre la misma: sin estabilidad macroeconómica y sin un marco regulatorio robusto no se puede avanzar con los proyectos de hidrógeno verde.

El caso simbólico es Fortescue. La compañía australiana anunció, en 2021, la instalación de una planta de hidrógeno en Río Negro. La iniciativa implica una inversión de 8.400 millones de dólares, pero siempre se advirtió que la inyección de capital estaba atada al desarrollo de la economía del país.

La buena noticia es que Fortescue ratificó su interés por continuar con el Proyecto Pampas y adelantó que se están realizando “estudios de impacto ambiental y otros de ingeniería, que incluyen la instalación de mástiles de medición de vientos, para el desarrollo del Parque Eólico Cerro Policía”.

El interés que despierta el hidrógeno

En los últimos meses se intensificaron los contactos entre las autoridades patagónicas y los representantes del viejo continente. Chubut es una de las provincias que busca acelerar con los proyectos de energías renovables.

La inestabilidad político-económica que vive el país atentan contra cualquier plan para que el interés de las compañías se transforme en un contrato o una posibilidad de instalar la industria del hidrógeno en la provincia que supo ser meca de los hidrocarburos en el país.

Tal como informó eolomedia, el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde que se realizó en Comodoro Rivadavia permitió trazar una hoja de ruta que reclamaban los actores. Con la visita de representantes de la Unión Europea y de las cámaras empresariales del viejo continente, se logró que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) incluya a los proyectos de hidrógeno verde.

Otro hito que se estableció fue que los legisladores nacionales se comprometieron a que se comience a discutir un marco regulatorio. El primer paso fue dado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que aseguró que se trabaja en una serie de modificaciones para presentar una “ley corta

Europa mira a Argentina para invertir.

Nuevos encuentros

Agosto puede significar una primavera para el hidrógeno. Habrá dos cumbres importantes que podrían marcar una nueva etapa para los proyectos. El primero se llevará a cabo el 19 y 20 en Puerto Madryn y Rawson donde dirán presentes compañías socias de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina). La transición energética e hidrógeno verde coparán la agenda de las jornadas.

En tanto, el segundo encuentro denominado “Foro Hidrógeno Verde, condiciones para su desarrollo” se llevará a cabo el 30 de agosto en El Calafate. El evento es organizado por el Gobierno de Santa Cruz y la Plataforma H2 Argentina, con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

El encuentro contará con la presencia de autoridades provinciales, representantes de la industria y cámaras industriales, de universidades y de delegaciones extranjeras.

El evento tiene como objetivo retomar las conversaciones iniciadas en el “Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde” y avanzar en lineamientos concretos para la promoción del desarrollo de la industria del hidrógeno en la Argentina.

Una hoja de ruta

Las empresas están interesadas en invertir en la Patagonia, pero necesitan un marco jurídico que les brinde previsibilidad a sus inversiones. El compromiso de los legisladores es avanzar en una ley que despeje todos los fantasmas y permita que la industria del hidrógeno sea una realidad.

Según pudo saber eolomedia, las intenciones del Gobierno nacional es que el proyecto de ley se trate antes de fin de año. Los diputados y senadores patagónicos también buscan que el marco normativo pueda ser una realidad y sea una herramienta central para el combustible del futuro.

Genneia abastecerá el 100% de las operaciones de Molino Argentino S.A.

Molino Argentino S.A., la empresa especializada en la fabricación de harinas especiales para clientes industriales y uno de los principales molinos harineros de trigo del país, llegó a un acuerdo estratégico con Genneia para abastecer al 100% de energía limpia sus operaciones en su planta de la localidad de Open Door, partido de Luján.

La nueva alianza entre las compañías se enmarca a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), estableciendo un contrato de provisión de energía limpia por un período de 7 años. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.

Con más de 125 años, Molino Argentino S.A. continúa incorporando tecnología de calidad para brindar las mejores materias primas a sus clientes. Asimismo, refuerzan día a día su compromiso en materia de Responsabilidad Social Empresaria, generando iniciativas enriquecedoras para la comunidad a través de actividades enfocadas en salud, alimentación y educación.

Su certificación del esquema FSSC 22000 de inocuidad alimentaria lo ha transformado en referente del sector donde desarrolla su actividad.

“En Molino Argentino S.A. entendemos que la sustentabilidad es un pilar clave para seguir desarrollando nuestro negocio. Contar con el apoyo de Genneia, una empresa líder en el sector energético, nos potencia para continuar reforzando nuestro compromiso con el medio ambiente, contribuyendo al bienestar de nuestro planeta”, expresó Horacio Badino, presidente del Directorio de Molino Argentino S.A.

Por su parte, Gustavo Anbinder, Director de Negocios & Desarrollo de Genneia agregó: “Es un placer poder trabajar junto a Molino Argentino S.A., brindándoles energía verde y acompañándolos en su proceso de descarbonización. Esta acción fortalece nuestro compromiso con el medio ambiente y nos permite continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables.”

Acerca de Molino Argentino S.A.

Molino Argentino cuenta con más de 125 años de trayectoria en el mercado industrial molinero, su performance actual lo ubica entre los principales molinos harineros de trigo del país, manteniendo la excelencia de sus productos, privilegiando la relación con su entorno social, colaboradores internos, clientes y proveedores.

Sus instalaciones cuentan con sistemas de operación y control automáticos que mantienen el cereal en óptimas condiciones para su preparación y molienda, a través de procesos que permiten la obtención de productos con alto grado de calidad, tanto en sus aspectos técnicos como de seguridad alimentaria.

Su principal mercado son las harinas industriales, como también la comercialización de harinas especiales, harinas termotratadas, rebozadores, harinas diseñadas para clientes con especificaciones particulares y subproductos.

Entre los destinos tradicionales de exportación se pueden encontrar: Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay. Además, países de la cuenca del Caribe, Costa del Pacífico y África son otros de los destinos habituales de exportación.

Es una empresa que se preocupa por la comunidad a la que pertenece, la planta se encuentra ubicada en la localidad de Open Door (partido de Luján) y trabajan permanentemente en actividades focalizadas a la alimentación, educación y salud.

Cuentan con certificaciones en materia de Responsabilidad Social Empresaria (Smeta – Sedex), Calidad (FSSC 22000) y Sustentabilidad.

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 19% del total de la potencia instalada, alcanzando el 21% de la generación de energía eólica y el 12% de la solar.

Con la entrada en operación del Parque Solar Tocota III, alcanzó 1.004 MW de energía renovable consolidando su liderazgo en el sector de energías limpias y destacándose este logro como un hito nunca visto en el país.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica.

Actualmente, se encuentra avanzando en la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores de última generación con una potencia de 162 MW y que entrará en operación para fines del 2024.

Asimismo, la empresa avanza en la construcción del parque solar en Malargüe, con una capacidad de 90 MW, y está iniciando la construcción del parque solar Anchoris, con una capacidad de 180 MW. Genneia cuenta con 220 MW de capacidad instalada en sus parques solares operativos, distribuidos en tres parques que suman un total de 520,000 paneles solares.