Genneia ayudará a Syngenta a reducir su huella de carbono

Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al agro, anunció un acuerdo con Genneia, la compañía líder en energías renovables en el país.

A partir de esta colaboración, Syngenta ingresa al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de fuentes de energías renovables y contribuyendo al desarrollo de un sistema eléctrico más sustentable y diversificado.

El proyecto abarca las operaciones de ambas plantas de procesamiento de semillas ubicadas en Venado Tuerto, Santa Fe. Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que ponen la sustentabilidad en el centro de la estrategia de negocio, e incluye un enfoque en Operaciones Sustentables, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones propias y de la cadena de suministro.

La colaboración con Genneia resulta fundamental para esta iniciativa. La compañía cuenta con una destacada capacidad instalada en varias provincias del país, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono y a la transición energética de Argentina hacia fuentes más limpias y sustentables.

Para este proyecto, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en diferentes puntos del país. Esta alianza se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios de energía eléctrica contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo.

El compromiso de Genneia

El acceso al MATER fomenta proyectos de inversión de renovables que ayudan a mejorar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

“Para Syngenta, este es un importante paso. Sumado a otras acciones implementadas en los últimos años, la huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en las operaciones de nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en un 100% desde la entrada en vigor de este acuerdo”, afirmó Leandro González, gerente de plantas de Syngenta en esa localidad.

Por su parte, Gabriela Guzzo, Gerente Comercial Senior de Genneia, agregó: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso, colaborando a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Esta acción, que se encuentra alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

“Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables, maximizando nuestro valor agregado. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura”, concluyó González.

YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en Córdoba

YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en la localidad de General Levalle, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Cuenta con tecnología de vanguardia y dimensiones sin precedentes, al tener los aerogeneradores de mayor potencia en el país.

Con un total de 25 aerogeneradores, cada uno tiene una potencia de 6,2 MW y permite alcanzar una capacidad instalada total de 155 MW de energía renovable y eficiente; un 50% más que la media instalada (4 a 4,5 MW) en la mayoría de parque eólicos de Argentina que necesitan de aproximadamente 30 aerogeneradores o más para alcanzar la misma potencia total.

Es una de las obras de mayor envergadura para YPF Luz, que requirió de una inversión de más de 250 millones de dólares. La energía que produce el parque se comercializa a clientes industriales a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Para este proyecto, se firmaron nuevos contratos de abastecimiento de energía (conocidos como PPA’s) con 40 clientes, demostrando la confiabilidad que tienen las empresas argentinas en YPF Luz.

El avance de YPF Luz

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: “Sentimos un gran orgullo al inaugurar un nuevo parque renovable en la provincia de Córdoba”. Y agregó: “Este parque demuestra nuestro compromiso con el crecimiento energético de Argentina, al acompañar a las empresas e industrias del país con un abastecimiento energético confiable y costo-eficiente que les permite descarbonizar operaciones. Agradezco a todos los que nos acompañaron en este camino para ver materializado este nuevo hito”.

El acto de inauguración, que se llevó a cabo en las inmediaciones del parque, contó con la presencia del gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora; la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano. Además, estuvieron presentes clientes de las industrias y empresas que ya operan con energía renovable del parque.

Con la inauguración del Parque Eólico General Levalle, la compañía alcanza una capacidad instalada total de 3,4 GW, de los cuales 652 MW corresponden a energía renovable. Durante 2025, continuará con la construcción de importantes proyectos como el Parque Eólico CASA, en Olavarría, y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, en Mendoza. De esta manera, superará los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

Parque Eólico General Levalle en números

  • Inversión: más de 250 MMUSD.
  • Factor de capacidad estimado: más del 50%.
  • Capacidad instalada: 155 MW.
  • Energía equivalente a las necesidades de más de 190.000 hogares.
  • Más de 300 personas empleadas durante la construcción.
  • Tecnología de los aerogeneradores: Vestas.
  • Potencia máxima de cada aerogenerador: 6,2 MW.
  • Palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco).
  • Área de barrido: 20.612 m2 (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol).
  • Para la conexión de PEGL a la red nacional de interconexión, YPF Luz construyó una subestación eléctrica y un edificio de control, es decir, instalaciones que permiten conectar la energía del parque al sistema eléctrico.

YPF Luz y Central Puerto invertirán US$400 millones para electrificar el NOA

En la reunión de la Mesa del Litio, los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Jujuy, Carlos Sadir analizaron el proyecto de electrificación de la puna, propuesta de YPF Luz y Central Puerto.

Las empresas detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para proyectos mineros del NOA.

Se destacó que el proyecto en su conjunto impactará positivamente no solo en el litio, sino en también en la minería en su conjunto, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.

En este sentido, la secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio Flavia Royón explicó que este es un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”.

“Sin duda es un punto de desarrollo para la minería, pero también para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también la inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”, sostuvo.

La inversión de YPF Luz y Central Puerto

Los aspectos técnicos del proyecto estuvieron a cargo del Ceo de YPF, Martín Mandarano. Indicó: “la tecnología que estamos desarrollando, creemos que es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, dada la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería”.

“Hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”, detalló Mandarano.

En lo que refiere al cronograma, que se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2028. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano.

Energía solar para optimizar la producción olivícola

Olivas al Mundo busca mejorar su competitividad. La compañía instaló un sistema de paneles solares para abastecer la bomba de extracción de agua, optimizando el consumo de energía y reduciendo costos en Catamarca.

En este sentido, el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, y el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Juan Cruz Miranda, participaron de la inauguración del sistema de energía solar ubicado en el Valle Central.

Este sistema abastece la bomba de extracción de agua utilizada para el riego de los cultivos, optimizando el consumo energético y reduciendo costos. La implementación de esta tecnología representa un avance en la incorporación de energías renovables en el sector olivícola, contribuyendo a la sustentabilidad y eficiencia de la producción.

 

El evento estuvo encabezado por los propietarios de la empresa, Marcelo Santaya y Mario Fadel. Además, contó con la presencia de autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que se encuentran en Catamarca, y referentes de organismos y empresas del sector.

Federico Alonso, ingeniero agrónomo y asesor técnico de la firma, resaltó la importancia de este proyecto. “Hace un mes hemos instalado un parque solar para generar energía limpia, con una potencia contratada que oscila entre 80 y 100 kilovatios hora, lo que permite alimentar la bomba de riego de nuestros olivos”, relató.

Enfatizó los beneficios económicos de la energía solar al mencionar que “este sistema nos permite reducir costos, ya que el gasto energético es actualmente uno de los más altos en la producción olivícola”. En cuanto al impacto a largo plazo en esta materia, destacó que “el ahorro estimado con este sistema se ubica entre el 28 y el 30% anual

En Mendoza, Genneia inauguró su cuarto parque solar en el país

Mendoza da un paso clave en su transición energética con la inauguración del Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico de Genneia en la provincia cuyana, y el cuarto a nivel nacional.

Este proyecto de 90 MW de capacidad instalada se suma a la transformación del sector energético provincial, impulsando el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortaleciendo el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

El evento de inauguración contó con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito, uno de sus accionistas principales; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO; representantes del resto de los accionistas y directivos de la empresa.

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, funcionarios nacionales del área de Energía, así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente.

El plan de Genneia para Mendoza

Durante la ceremonia, Genneia reafirmó su compromiso con el crecimiento del sector energético en Mendoza al anunciar el desarrollo de un nuevo parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares.

Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, permitirá ampliar significativamente la generación de energía limpia en la provincia.

Con estas iniciativas, la compañía proyecta alcanzar una inversión total de 400 millones de dólares en Mendoza para 2026, consolidando su presencia en la región y fortaleciendo el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales en todo el país.

Energía mendocina

El gobernador Cornejo manifestó que “la inauguración de este parque solar refleja el potencial de Mendoza para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en Argentina. Apostamos por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible, y la inversión de Genneia es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos para impulsar el futuro de la provincia”.

“Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Estamos invirtiendo 400 millones de dólares en Mendoza para la construcción de 3 parques solares, sumando 420 MW de capacidad instalada al sistema. Y en 2026 habremos superado los 1400 millones de dólares en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina en su objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo”, expresa Jorge Brito, accionista de Genneia.

Potencia renovable

El Parque Solar Malargüe I es el cuarto desarrollo fotovoltaico de Genneia en Argentina y el primero en la provincia de Mendoza. El parque, que abarca 312 hectáreas, incorpora más de 160.000 paneles solares bifaciales de última tecnología, capaces de captar energía tanto de la radiación directa como la reflejada en el suelo, optimizando así su eficiencia hasta en un 10% adicional.

Además, sus módulos están montados sobre seguidores solares, que ajustan su posición según el recorrido del sol para maximizar la producción energética.

El desarrollo requirió una inversión superior a los 90 millones de dólares. En su etapa de construcción, generó 280 empleos indirectos en su pico de construcción, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y social de la región.

Con la puesta en marcha de este nuevo parque, y los próximos dos proyectos de Genneia en camino, Mendoza se consolida como un referente nacional en energías renovables. Este hito refuerza el compromiso de la provincia y de Genneia con el desarrollo sostenible, la reducción de emisiones de CO2 y la promoción de empleo de calidad, elementos clave para el futuro energético de Argentina.

Chubut tendrá la primera refinería de combustible sustentable para aviones del país

Eco-Refinerías del Sur (ERS) es el proyecto que promete dar el primer paso para la descarbonización del sector aeronáutico y el fomento de las energías renovables en Argentina. GreenSinnergy GmbH y los expertos en energías renovables, Ismael Retuerto y William Hughes, anunciaron este viernes el desarrollo del proyecto en Chubut.

La iniciativa fue presentada en el Honorable Senado de la Nación y promete transformar la industria y el desarrollo económico de la Patagonia, utilizando una serie de procesos, dentro del marco general conocido como Power to Liquid (PtL), para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de energía eólica en un proceso conocido como Fischer-Tropsch en donde se combina hidrógeno verde con CO2.

El proyecto se desarrollará en tres etapas, comenzando con una producción inicial de 100.000 toneladas de SAF al año a partir del año 2030 y aumentando progresivamente hasta superar las 500.000 toneladas anuales en su máxima capacidad.

La primera fase contempla una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, pudiendo superar los 6.000 millones de dólares en la etapa final. En línea con los objetivos de carbono neutralidad a nivel global, se espera que se logren reducir cerca de un millón y medio de toneladas de CO2 por año en su etapa plena.

Un proyecto de impacto local y global

El proyecto Eco-Refinerías del Sur se convertirá en un motor de desarrollo económico para Chubut y la región. Durante el desarrollo y la construcción se prevé la creación de empleos directos e indirectos, desde ingenieros, técnicos especializados, hasta trabajadores en áreas de logística, transporte y servicios complementarios.

Una vez en operación, la planta generará oportunidades laborales en mantenimiento, gestión y operaciones de las instalaciones, beneficiando a la comunidad local de manera sostenida.

“La capacidad tecnológica de las Pymes locales y regionales jugará un rol importante en la ejecución del proyecto, posibilitando además la progresiva especialización de esas firmas en las distintas áreas de ejecución y servicios que serán necesarios, dinamizando la economía local y el crecimiento del ecosistema industrial de la región” explicó Retuerto, quien, oriundo de Comodoro Rivadavia, ya lleva más de 20 años en el desarrollo de proyectos eólicos en la provincia.

“La necesidad de personal calificado abrirá nuevas oportunidades para las universidades y centros de formación profesional de la región quienes tienen la oportunidad de adaptar sus programas para preparar a una nueva generación de profesionales especializados en tecnologías limpias, una tendencia que crece día a día en los principales centros de formación del mundo”, subrayó Hughes, ingeniero y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

A nivel global, Eco-Refinerías del Sur contribuirá directamente a la descarbonización del sector de la aviación, responsable de aproximadamente el 2.5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y uno de los más difíciles de abatir. La utilización de SAF, producido a partir energías renovables y tecnologías avanzadas de captura de carbono, puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 99%, respecto al uso de combustibles fósiles. Esto ayuda a alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050 establecidos por acuerdos internacionales.

Una oportunidad única para Chubut

“La demanda global de SAF está experimentando un crecimiento exponencial, impulsada por regulaciones gubernamentales y los exigentes compromisos de descarbonización asumidos por las principales líneas aéreas del mundo”, comenta Carlos Villalba, a cargo de la dirección del proyecto por parte de GreenSinnergy.

“Con el proyecto Eco-Refinerías del Sur, único en Argentina, se sienta un precedente en la producción de combustibles de aviación de nueva generación y se ofrece una excelente oportunidad de desarrollo para la provincia de Chubut y la región”, agregó.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase final de desarrollo conceptual y en la consolidación del ecosistema integral de las partes interesadas, compuesto por tecnólogos, compradores e inversores estratégicos, entre otros. Se espera poder ingresar al sistema RIGI, promulgado recientemente en la ley de bases, que propicia la realización de inversiones de la magnitud que este tipo de proyectos requiere. Las fases de ingeniería básica y detallada avanzarán en los próximos años, con el objetivo de entrar en operación a partir de 2030.

¿Cómo es el proceso de producción de SAF?

“Fischer-Tropsch (FT) es un proceso químico que convierte un gas, llamado gas de síntesis, en líquidos sintéticos que pueden usarse como combustibles, incluidos el Sustainable Aviation Fuel (SAF) o combustible sostenible de aviación. Este método es clave para transformar materias primas sostenibles, como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono (CO2) capturado, en combustibles líquidos limpios” nos explica el Dr. Juan Pablo Zagorodny, representante de GreenSinnergy en Argentina y Experto en Transición Energética e Hidrógeno.

1. Producción de Hidrógeno Verde: Se utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables (como la eólica o solar) para dividir las moléculas de agua (H₂O) en oxígeno e hidrógeno, en un proceso llamado electrólisis. El hidrógeno producido de esta manera se conoce como “hidrógeno verde” porque no emite CO₂ durante su generación.

2. Captura de CO₂: Se captura dióxido de carbono directamente del aire o de fuentes industriales, evitando que este gas de efecto invernadero se libere a la atmósfera. Este CO₂ es un componente esencial para la síntesis del combustible.

3. Producción de Gas de Síntesis (Syngas): El hidrógeno y el CO₂ se combinan para crear syngas, una mezcla de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO) e hidrógeno (H₂). El syngas es la materia prima clave para el siguiente paso.

4. Proceso Fischer-Tropsch: Este es el núcleo de la tecnología. Bajo condiciones controladas de temperatura y presión, el syngas pasa por un reactor con catalizadores, que convierte esta mezcla en hidrocarburos líquidos, que es un crudo sintético, de origen no fósil.

5. Refinación y Mejora: El crudo sintético resultante del proceso FT se refina para obtener distintas fracciones de combustibles como SAF, diésel y nafta. El SAF luego se mejora para adaptarlo a los estándares de combustibles para aviación. Esto asegura que el SAF producido pueda mezclarse con el queroseno de aviación tradicional sin necesidad de modificar motores o infraestructuras.

“Estamos convencidos de que el proyecto tendrá un gran impacto positivo en el desarrollo sustentable de la región en general, y de la Provincia de Chubut en particular y que el trabajo conjunto entre Argentina y Alemania contribuirá de manera significativa en la reducción de las emisiones de CO2 en un sector indispensable para el desarrollo económico global”, sostuvo Betram Lohmüller, director gerente de GreenSinnergy en Alemania.

Cómo la Patagonia puede alimentar los data centers del mundo

Chubut tiene una capacidad enorme para liderar tanto en energías renovables como en la transformación digital de la Patagonia. Así lo aseguró Ismael Retuerto, socio fundador de TES.

El especialista ponderó que la región tiene una oportunidad histórica para atraer inversiones globales de Europa, Estados Unidos y Japón, y posicionarse como un referente en producción industrial y tecnológica.

Cambio de paradigma

Retuerto reafirmó que Chubut tiene un potencial extraordinario en energías renovables, especialmente en eólica y solar, capaz de transformar el modelo energético nacional. “Hay que dejar de trasladar la energía al norte y, en cambio, llevar la industria al sur”, aseveró en diálogo con Canal 12.

Este enfoque busca desarrollar un ecosistema industrial en la Patagonia que aproveche al máximo sus recursos energéticos, impulsando la economía regional y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Patagonia Digital: un hub tecnológico global

Además de los beneficios energéticos, Retuerto presentó una visión ambiciosa para convertir a la Patagonia en un polo digital global. La creciente demanda de inteligencia artificial y almacenamiento de datos abre una oportunidad única para Chubut, gracias a su combinación estratégica de energía renovable, clima frío ideal para data centers, y una infraestructura de fibra óptica con conexiones internacionales.

“Proponemos una Patagonia Digital que exporte no solo energía, sino también bits. Así como produciremos combustibles sintéticos y fertilizantes, podemos convertirnos en un nodo clave para la economía digital,” señaló.

Para lograr este objetivo, Retuerto enfatizó la importancia de invertir en el talento local desde las etapas educativas iniciales. Propuso la creación de centros de innovación regionales que integren servicios energéticos, tecnológicos y educativos, capacitando a jóvenes en habilidades tecnológicas clave para sectores emergentes.

“Podemos preparar a las próximas generaciones desde la secundaria, formándolos en habilidades necesarias para trabajar en estos sectores,” afirmó. Además, sugirió la instalación de un cable subacuático que conecte Chubut con el resto del mundo, consolidando su liderazgo en conectividad y servicios digitales.

El potencial de las renovables para abastecer la economía digital del mundo

Chubut tiene la oportunidad histórica de convertirse en líder global de la transición energética y digital. A través del aprovechamiento de sus recursos renovables, el impulso al desarrollo industrial del hidrógeno verde y la creación de centros tecnológicos innovadores, la región puede posicionarse como un referente en sostenibilidad y competitividad.

Este desafío no solo requiere planificación estratégica y consensos políticos, sino también el desarrollo de talento local y una visión de futuro que integre a todos los sectores productivos. Con un enfoque claro y colaborativo, Chubut está en condiciones de marcar un camino ejemplar hacia un modelo energético y económico más sostenible e inclusivo.

En el marco de la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, Ismael Retuerto, consultor, director de ENAT S.A. y secretario de la Asociación Civil “Transición Energética Sostenible” (TES), presentó una visión estratégica para posicionar a Chubut como líder en la transición energética.

Retuerto subrayó que la transición hacia las energías renovables es un desafío complejo, pero urgente. Aunque existe cierta ralentización en los proyectos a nivel global, afirmó: “Este tren está comenzando a moverse y será para quienes se atrevan a jugar el partido y escribir las reglas”.

El especialista propuso una estrategia basada en una diplomacia del hidrógeno y el desarrollo de consorcios productivos que incluyan universidades, gobiernos y empresas. Según el experto, el objetivo es no solo exportar recursos, sino fomentar procesos industriales basados en derivados del hidrógeno, lo que tendrá un gran impacto en la economía local.

Innovación industrial y digital

Además de los beneficios energéticos, Retuerto presentó una visión ambiciosa para posicionar a la Patagonia como un hub digital global. Explicó que la creciente demanda de inteligencia artificial y almacenamiento de datos ofrece una oportunidad única para Chubut, que cuenta con ventajas estratégicas: energía renovable de alta calidad, clima frío, ideal para data centers e infraestructura de fibra óptica con conexiones nacionales e internacionales.

“Proponemos una Patagonia Digital que exporte no solo energía, sino también bits. Así como produciremos combustibles sintéticos y fertilizantes, podemos convertirnos en un nodo clave para la economía digital,” explicó Retuerto.

El socio fundador de TES también enfatizó la importancia de preparar al recurso humano desde etapas tempranas. Sugirió crear centros de innovación regionales que integren servicios energéticos, tecnológicos y educativos.

“Podemos preparar a las próximas generaciones desde la secundaria, formándolos en habilidades necesarias para trabajar en los sectores emergentes,” afirmó.

Además, propuso la instalación de un cable subacuático que conecte Chubut con el resto del mundo, consolidando su posición como líder en conectividad y servicios digitales.

Las renovables y el ecosistema productivo

El socio fundador de TES cerró su intervención destacando la necesidad de integrar recursos naturales, tecnología y talento humano. Según Retuerto, este enfoque permitirá que Chubut no solo participe en la transición energética, sino que lidere un ecosistema interactivo público-privado que impactará positivamente a las generaciones futuras.

Chubut está listo para jugar un papel protagónico en la transición energética y digital global, con proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo económico.

Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes ponen su ficha en el hidrógeno de Chubut

“El que invierte en Chubut está invirtiendo en futuro”. Así lo aseguró Ignacio Torres luego de cumplir una extensa agenda de trabajo que incluyó a los embajadores de Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos.

Una de las primeras reuniones fue con el embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, donde “se abordó el potencial de Chubut en materia de energía eólica, y la llegada de inversiones de la mano del hidrógeno verde, recordando que tenemos una gran extensión de tierra, los mejores rindes de viento del mundo y puertos de áreas profundas”, aseveró Torres.

La ronda de trabajo continuó con el embajador del Embajador de Emiratos Árabes Unidos en la República Argentina, Saeed Abdulla Alqemzi. “En Chubut hay seguridad jurídica y una matriz fiscal amigable para quienes vengan a invertir”, destacó el mandatario chubutense.

La reunión se basó en la evaluación del desarrollo de una agenda de trabajo basada en proyectos sustentables, inversiones, turismo e hidrocarburos.

La última cumbre fue con el embajador de Corea del Sur en Argentina, Lee Yong Soo, para trabajar sobre cuestiones relacionadas al turismo, las energías limpias y el potencial de la provincia para avanzar en proyectos vinculados al desarrollo productivo e industrial.

Torres precisó los alcances de la reunión, destacando que el embajador Lee Yong Soo “manifestó su interés por la energía eólica, y en este marco no podemos olvidar que somos una provincia bendecida, reconocida por nuestra extensión territorial, los mejores rindes de viento en términos globales y puertos de aguas profundas”.

En el mismo sentido, el mandatario provincial planteó que, a futuro, la colaboración entre Corea del Sur y Chubut podría extenderse a la industria energética, con eje en las energías renovables, “considerando que actualmente son varias las empresas coreanas interesadas en el hidrógeno verde y el potencial de nuestra provincia para su desarrollo”.

Por su parte, el embajador Lee Yong Soo puso en relieve que “las empresas coreanas están interesadas en hidrógeno verde y energía”, y resaltó que “Argentina tiene mucha potencia”.

Asimismo, destacó el esfuerzo de Chubut para promover la llegada de inversiones, en particular en lo que respecta a la energía: “Las empresas coreanas reconocen que es un buen momento para venir a invertir a Chubut”, manifestó, haciendo hincapié en la calidad y capacitación del recurso humano argentino, y en particular del chubutense, como así también en las condiciones naturales de la provincia, entre ellas los rindes de los parques eólicos, para el desarrollo de una industria en plena expansión.

YPF Luz emitió exitosamente 420 millones de dólares en el mercado internacional

YPF Energía Eléctrica S.A. (“YPF Luz”) anunció hoy el resultado de colocación de un bono en el mercado internacional por US$ 420 millones, con vencimiento a 8 años con un cupón de 7,875% y un rendimiento de 8,20%.

La demanda por esta nueva obligación negociable superó todas las expectativas, donde los inversores internacionales y locales sobresuscribieron las órdenes por más de 4 veces, con un libro que superó los 1.600 millones de dólares.

El monto obtenido será aplicado a la cancelación total anticipada del bono internacional en circulación por USD 400 millones emitido en 2019 y que vencía en julio 2026 a una tasa del 10,25%. De esta forma la compañía logró mejorar el perfil de vencimientos de su deuda, extendiendo la vida promedio y reduciendo en más de 2% su tasa de interés.

“Estamos muy orgullosos con los resultados de esta nueva emisión internacional de YPF Luz. Es un nuevo reconocimiento del mercado a la estrategia de la Compañía, con un rumbo claro y sostenido en el tiempo”, afirmó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

“El respaldo de los inversores nos permitió alcanzar una de las tasas más bajas del mercado argentino y mejorar sustancialmente el perfil de deuda de la compañía. Agradezco especialmente a todo el equipo de YPF Luz que hace posible estos resultados”, agregó.

Los bancos y entidades financieras que participaron fueron las siguientes: colocadores locales en la emisión fueron: Banco Santander Argentina S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., SBS Trading S.A., Balanz Capital Valores S.A.U y TPCG Valores S.A.U. Como colocadores internacionales y joint bookrunners, actuaron: Citigroup Global Markets Inc., Itaú BBA USA Securities, Inc., Santander US Capital Markets LLC y J.P. Morgan Securities LLC.

La información para inversores se encuentra disponible en www.ypfluz.com/inversores