Morixe elabora el 80% de su producción de alimentos con energía renovable de YPF Luz

Morixe, a través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, comenzó a operar el 80% de su producción con energía renovable.

De esta manera, abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales. La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5400 hogares.

Por su parte, Román Malceñido, CEO de Morixe, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

Hay que recordar que YPF Luz avanza con la construcción del Parque Eólico Casa, que se instalará en la localidad de Olavarría, a 10 km de la ciudad, dentro del predio de Cementos Avellaneda sobre una superficie de 450 hectáreas. El proyecto requerirá una inversión de 80 millones de dólares.

A mediados de enero, la compañía informó que los principales componentes de los aerogeneradores del proyecto comenzaron a llegar al Puerto de Bahía Blanca cumpliendo con los tiempos estipulados para esta primera etapa. Entre los componentes que llegaron, se incluyen 27 palas de 79,7 metros cada una.

Una vez montado, cada aerogenerador tendrá una altura aproximada a 200 metros, similar a la altura de tres Obeliscos. Además, tendrán una potencia máxima de 7 MW, superando así a los aerogeneradores del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.

En cuanto a las torres, son de fabricación local y estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año.

S&P Global mejoró la calificación crediticia de tres pesos pesados energéticos

La calificadora de riesgo S&P Global Ratings mejoró la calificación crediticia de YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz), Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur S.A. (tgs), reflejando una mejora en la evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad de Argentina.

S&P Global Ratings elevó la calificación de emisor de largo plazo y de valores negociables de estas empresas de “CCC” a “B-” con perspectiva estable. Este cambio se debe a una revisión positiva en la evaluación del riesgo macroeconómico del país, lo que mejora la confianza en la capacidad de pago de estas compañías.

Impacto en las empresas

YPF Luz: La calificación de sus Obligaciones Negociables no garantizadas “Senior Unsecured” subió dos escalones, consolidando su posición en el sector eléctrico. Este ascenso representa una mayor confianza de los inversores y potencialmente mejores condiciones de financiamiento【8†source】.

Pampa Energía: La calificación mejorada refleja una mayor solidez financiera y una mejor percepción del mercado respecto a su capacidad de afrontar compromisos. Pampa Energía se encuentra en una posición más favorable para obtener créditos a tasas más bajas y desarrollar nuevos proyectos【9†source】.

tgs: La empresa también se benefició del cambio en la evaluación de riesgo de Argentina, lo que mejora su acceso a financiamiento y reduce el costo de capital. Además, este avance permite a TGS afianzarse en el mercado de transporte y procesamiento de gas natural, fortaleciendo su papel en el abastecimiento energético【7†source】.

El cambio de S&P Global

Este ajuste en la calificación crediticia es clave para el sector energético argentino, ya que podría facilitar el acceso a inversión extranjera y financiamiento a tasas más competitivas. Además, refuerza la estabilidad financiera de estas compañías en un contexto de mejora macroeconómica.

Hay que recordar que Moody’s también mejoró el perfil crediticio de tres pesos pesados que tienen presencia en Vaca Muerta: YPF, Pan American Energy (PAE) y Vista Energy.

La empresa de mayoría estatal vio su calificación de deuda elevada a Caa1 desde Caa3, PAE tuvo una mejora en su calificación de Caa1 a B3 y experimentó una mejora en su calificación de Caa2 a Caa1.

Cómo avanza la construcción del parque eólico CASA de YPF Luz

Los principales componentes de los aerogeneradores para el Parque Eólico (PE) CASA comenzaron a llegar al Puerto de Bahía Blanca cumpliendo con los tiempos estipulados para esta primera etapa. Con una inversión de 80 millones de dólares, el proyecto está emplazado en la localidad de Olavarría, a 10 km de la ciudad, dentro del predio de Cementos Avellaneda sobre una superficie de 450 hectáreas.

Entre los componentes que llegaron, se incluyen 27 palas de 79,7 metros cada una. Cabe destacar que cada aerogenerador una vez montado tendrá una altura aproximada a 200 metros, similar a la altura de tres Obeliscos. Además, tendrán una potencia máxima de 7 MW, superando así a los aerogeneradores del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.

En cuanto a las torres, son de fabricación local y estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año.

Características principales:

  •     Aerogeneradores Nordex Delta 4000.
  •     Potencia máxima de cada uno: 7 MW.
  •     Alto de torre: 119 metros.
  •     Largo de palas: 79,7 metros.
  •     Diámetro de hélice: 163 metros de diámetro.

El nuevo parque de la compañía tendrá una potencia instalada de hasta 63 MW y contará con 9 aerogeneradores en total, con un factor de capacidad estimado del 47%. El proyecto tiene dos instalaciones diferenciadas: por un lado, 4 aerogeneradores con un total de 28 MW de capacidad instalada estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda, mientras que la energía de los otros 5 aerogeneradores, de una capacidad instalada de 35 MW, se comercializará por YPF Luz en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Parque Eólico Casa

  •     Generará 63 MW de potencia de fuente renovable:
  •     Energía equivalente a más 72.000 hogares.
  •     Ahorro de 119.824 toneladas de CO2 al año.
  •     9 aerogeneradores.
  •     Superficie: 450 hectáreas.
  •     Factor de capacidad: 47.2%.
  •     Energía generada: 260.487 MWh/año.
  •     Inversión: más de USD 80 millones.
  •     Empleo durante la construcción: 200 personas en pico de obra.

YPF Luz y Central Puerto desarrollarán un proyecto de interconexión eléctrica en el NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) anunciaron este martes la firma de un acuerdo estratégico para avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un importante proyecto de interconexión para abastecer energía eléctrica limpia y eficiente en la zona de la Puna Argentina.

Este acuerdo marca un importante hito donde por primera vez dos grandes empresas de generación eléctrica evaluarán en forma conjunta los aspectos técnicos y regulatorios necesarios para llevar adelante la concreción de una obra de infraestructura eléctrica de gran magnitud para brindar una solución de abastecimiento de energía eléctrica integral con especial foco en el desarrollo de la industria minera.

Impulsar la minería

El proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del Hombre Muerto ubicados en las provincias de Salta y Catamarca. Además, contempla una posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca.

Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre 250 y 400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra. El desarrollo en evaluación contempla la construcción de una línea eléctrica de aproximadamente 140km, que potencialmente podría ampliarse hasta 350 km de extensión. La línea permitirá optimizar recursos y capacidades para ofrecer soluciones energéticas eficientes y sostenibles.

“Al igual que expresáramos a principios de mes cuando anunciamos la firma del acuerdo de colaboración con el IFC, estamos convencidos que el desarrollo de la minería en el noroeste argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico de nuestro país, más aún dentro de un contexto internacional cada vez más demandante de minerales críticos, esenciales para la transición energética”, subrayó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto.

Junto con YPF Luz, este enunciado toma más fuerza aún y reafirma el convencimiento que este proyecto responde a la necesidad de las empresas mineras de mejorar su competitividad a través de soluciones energéticas confiables, eficientes y sostenibles”, manifestó el directivo.

La mirada de YPF Luz

Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: “Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como líder mundial en la provisión de cobre y litio. En YPF Luz, estamos comprometidos a ofrecer soluciones energéticas integrales que faciliten este objetivo”.

“Este acuerdo estratégico con Central Puerto no solo subraya nuestra capacidad para desarrollar infraestructura energética de gran magnitud, sino también nuestra visión de trabajar colaborativamente con distintos actores del sector. Juntos, impulsaremos infraestructura que necesitan los proyectos mineros, con beneficios significativos para el país, las provincias y las comunidades locales”, ponderó.

El parque solar “El Quemado” fue el primer proyecto en ser aprobado en el RIGI

El Gobierno nacional oficializó este miércoles la aprobación del primer proyecto que ingresará al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por un monto apenas superior a los 211 millones de dólares, mediante la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial. La inversión que obtuvo el aval gubernamental definitivo al cumplimentar todos los pasos previstos es el “Parque Solar El Quemado y Anexos” por una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW), que se desarrollará en la provincia de Mendoza por YPF Luz.

La implementación de la iniciativa se llevará a cabo en dos etapas. En la primera se avanzará con la instalación de paneles solares bifaciales en 350 hectáreas por una capacidad instalada de 200 MW, mientras que en la segunda instancia se prevé completar la capacidad total planeada.

El parque solar implica una inversión total de 211.600.072 de dólares, de los cuales en el primer y segundo año contados desde la fecha de solicitud de adhesión se emplearán 204.544.000 de dólares, “cumplimentándose el 40% del monto mínimo de inversión definido para el sector de energía”.

Asimismo, quedó estipulado que de la inversión total, unos 94.076.795 de dólares serán abonados a proveedores del exterior, mientras que la suma restante de US$117.523.278 será cancelada a proveedores locales. Además, se fijó que la fecha límite comprometida para alcanzar el monto mínimo de inversión en activos computables es el 30 de enero de 2027.

En el análisis realizado para determinar la viabilidad de la inversión, el Banco Central consideró que la misma “no afecta la sostenibilidad del sector externo ni tampoco resulta significativo su impacto en las reservas internacionales” y también señaló que “no se considera que el proyecto pueda afectar negativamente, por sus efectos cambiarios, los objetivos de desarrollo económico y estabilidad financiera”.

En paralelo, la entidad bancaria sostuvo que “en el caso que se diera la sustitución de importaciones planteada una vez que entra en producción, el balance cambiario resultaría positivo considerando los tres años iniciales del proyecto, ya que los gastos de operación a partir de la puesta en marcha son locales”.

Al mismo tiempo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y la Secretaría de Energía evaluaron la iniciativa y concluyeron que la misma “cumple con los requisitos y objetivos del RIGI”.

Cammesa habilitó el parque eólico Levalle de YPF Luz

YPF Luz recibió un regalo de fin de año por parte de Cammesa. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima habilitó la operación comercial en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la totalidad de los aerogeneradores del parque eólico General Levalle.

“De esta manera, Cammesa complementa las habilitaciones comerciales parciales otorgadas los pasados 13 de agosto, 18 de septiembre, 22 de noviembre y 14 de diciembre 2024, completando la totalidad de 25 aerogeneradores con una potencia de 6,2 MW cada uno”, subrayó la compañía mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El parque eólico General Levalle tiene una capacidad instalada de 155 MW y se encuentra en la provincia de Córdoba.

La característica de este proyecto se destaca porque cuenta con los aerogeneradores más grandes de Latinoamérica. El montaje de los primeros cinco se realizó en junio e implicó implicó la instalación de 5 tramos de torres para alcanzar los 125 metros de altura de cada aerogenerador. Luego se instaló la góndola, el tren de potencia, el hub y por último, el set de palas que tienen un largo aproximado de 79 metros.

Cada aerogenerador montado tiene una potencia de 6,2 MW, pesa 395 toneladas y tiene una altura total de 204 metros.

Para llevar a cabo toda la logística se utilizó una grúa especial de 600 toneladas, asistida por otros equipos de menor tamaño, que dieron soporte a las maniobras de armado y ensamble.

Características del parque de YPF Luz

  • Inversión: US$ 262 millones.
  • Factor de capacidad: de 51,7%
  • Potencia instalada: 155 MW.
  • General Levalle I: 62 MW – 10 aerogeneradores.
  • General Levalle II: 93 MW – 15 aerogeneradores.
  • Empleo en etapa de obra: 200 personas promedio, 400 en pico de obra.
  • Superficie: 4.360 hectáreas.
  • 350.000 TN CO2 evitadas de dióxido de carbono por año.
  • Energía equivalente a las necesidades de 190 mil hogares.
  • 1 subestación para conectar ambos parques al sistema interconectado nacional a través de una línea de 66 kV y de 132 kV que se vinculan a la ET Levalle de EPEC.

Características de los Aerogeneradores

  • Tecnología: Vestas (modelo).
  • Capacidad instalada: 6,2 MW.
  • Dimensiones: altura torre: 125m – Largo de pala de 79,35m. Altura total 204 metros.
  • Peso: 360 toneladas.

YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI

El parque solar fotovoltaico “El Quemado”, es el primer proyecto de energía eléctrica renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Cabe destacar que YPF anunció recientemente que en noviembre presentará al RIGI el primer proyecto de la industria de Oil&Gas. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, que requerirá una inversión de 2500 millones de dólares y tendrá una capacidad de transporte de 360 mil barriles diarios para diciembre 2026, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de energía de la región.

El proyecto “El Quemado” fue anunciado por YPF Luz en julio 2024 y alcanzará una inversión total de 220 millones de dólares. El parque, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW.

La potencia del parque equivale a la energía que utilizan más de 233.000 hogares y evitará la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La puesta en marcha de la primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses.

La potencia que suma YPF Luz

Capacidad instalada total: 305MW.

Etapa I: 200W – Etapa II 105MW.

Inversión total: US$ 220 millones.

Fecha de presentación al RIGI: 25/10/2024.

Características Técnicas de El Quemado

  • Factor de capacidad estimado: de 31,4%.
  • Potencia instalada: 305 MW.
  • Energía equivalente a más 233.000 hogares.
  • Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año.
  • Paneles: 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales.
  • Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.
  • Superficie: 530 hectáreas.
  • El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través una nueva Subestación Transformadora.
  • Fecha de puesta en operación etapa I: primer trimestre de 2026.

YPF Luz rescata deuda por 400 millones de dólares

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) anunció el rescate total de sus Obligaciones Negociables Clase II, emitidas en julio de 2019 por un valor nominal de 400 millones de dólares, con una tasa fija anual del 10%. La operación se llevó a cabo bajo el marco del Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables Simples por un total de 1.500 millones de dólares.

La fecha efectiva del rescate es el 18 de octubre de 2024, en la cual YPF Luz abonará a los tenedores de estos bonos un monto equivalente al 100% del valor nominal en circulación, es decir, 400 millones de dólares. Además, la compañía pagará 9,22 millones de dólares en concepto de intereses devengados desde el 25 de julio de 2024 hasta el 18 de octubre de 2024, y 10 millones de dólares adicionales, correspondientes a montos adeudados según lo estipulado en el contrato de fideicomiso.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV), esta acción refuerza la estabilidad financiera de la empresa y consolida su compromiso con el cumplimiento de obligaciones en los mercados internacionales. El pago se efectuará en dólares estadounidenses durante el horario bancario establecido.

La empresa había comunicado previamente esta decisión el 4 de octubre de 2024, a través de la Comisión Nacional de Valores y las principales bolsas argentinas, reiterando hoy los detalles de la operación y la conclusión exitosa del proceso.

YPF Luz es uno de los actores más importantes de la industria de energía renovable. Recientemente, la compañía informó que comenzará a construir su séptimo proyecto en Mendoza. El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado I permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable.

Actualmente, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires.

Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de energía renovable y su presencia federal en 8 provincias del país.

YPF Luz emitió exitosamente 420 millones de dólares en el mercado internacional

YPF Energía Eléctrica S.A. (“YPF Luz”) anunció hoy el resultado de colocación de un bono en el mercado internacional por US$ 420 millones, con vencimiento a 8 años con un cupón de 7,875% y un rendimiento de 8,20%.

La demanda por esta nueva obligación negociable superó todas las expectativas, donde los inversores internacionales y locales sobresuscribieron las órdenes por más de 4 veces, con un libro que superó los 1.600 millones de dólares.

El monto obtenido será aplicado a la cancelación total anticipada del bono internacional en circulación por USD 400 millones emitido en 2019 y que vencía en julio 2026 a una tasa del 10,25%. De esta forma la compañía logró mejorar el perfil de vencimientos de su deuda, extendiendo la vida promedio y reduciendo en más de 2% su tasa de interés.

“Estamos muy orgullosos con los resultados de esta nueva emisión internacional de YPF Luz. Es un nuevo reconocimiento del mercado a la estrategia de la Compañía, con un rumbo claro y sostenido en el tiempo”, afirmó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

“El respaldo de los inversores nos permitió alcanzar una de las tasas más bajas del mercado argentino y mejorar sustancialmente el perfil de deuda de la compañía. Agradezco especialmente a todo el equipo de YPF Luz que hace posible estos resultados”, agregó.

Los bancos y entidades financieras que participaron fueron las siguientes: colocadores locales en la emisión fueron: Banco Santander Argentina S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., SBS Trading S.A., Balanz Capital Valores S.A.U y TPCG Valores S.A.U. Como colocadores internacionales y joint bookrunners, actuaron: Citigroup Global Markets Inc., Itaú BBA USA Securities, Inc., Santander US Capital Markets LLC y J.P. Morgan Securities LLC.

La información para inversores se encuentra disponible en www.ypfluz.com/inversores

YPF Luz comienza a construir el parque solar El Quemado

YPF Luz le puso fecha a la construcción de su nuevo proyecto de energía renovable. La compañía comenzará los trabajos del parque solar El Quemado en octubre en la localidad mendocina de Las Heras.

La empresa también está desarrollando una segunda etapa que podría llevar la capacidad instalada a 305 MW, con una inversión estimada de 230 millones de dólares.

El anuncio fue realizado por YPF Luz a las autoridades del Gobierno de Mendoza. En la reunión estuvieron presentes el mandatario Alfredo Cornejo; el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el representante de Mendoza en YPF, César Biffi, y el presidente de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), Pablo Magistocchi.

Por parte de YPF Luz asistieron el director ejecutivo Martín Mandarano, la gerente de Relaciones Institucionales, Mariana Iribarne, y el gerente de Asuntos Públicos de YPF, Adolfo Sánchez.

Un proyecto superador

“El proyecto El Quemado es parte de esos 700 MW de potencia con los que Mendoza va a crecer en generación de energías renovables en los próximos dos años, con inversión privada a partir de la planificación y los proyectos desarrollados por Emesa y el Gobierno de Mendoza”, aseguró Cornejo.

“Es la muestra más cabal de que Mendoza tiene una planificación energética ordenada hacia la transición, con aprovechamiento de los recursos actuales, crecimiento en infraestructura, promoción de la minería e inyección de energías renovables”, agregó.

La primera etapa del parque solar El Quemado tendrá capacidad instalada de 200 MW y contará con una nueva subestación eléctrica de 220 KV en la línea Cruz de Piedra-San Juan.

En este sentido, Mandarano comentó que YPF Luz está desarrollando la segunda etapa del proyecto, con la que el parque podría alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW.

El séptimo parque de YPF Luz

El proyecto El Quemado fue desarrollado originalmente por Emesa en cuatro etapas de 100 MW cada una. Emesa viene trabajando de forma constante en el desarrollo de proyectos de energía, atrayendo inversiones privadas a la provincia de Mendoza.

En 2023, YPF Luz adquirió el proyecto de referencia y estima una inversión de 230 millones de dólares para la primera etapa, pudiendo ser escalado con el tiempo. Está planificado que entre en operación en el primer semestre de 2026.

Actualmente, el proyecto está dimensionado en dos etapas, con una capacidad instalada total de 305 MW y con una inversión estimada de 230 millones de dólares, lo que le permitiría al proyecto ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción de la primera etapa de El Quemado, que se iniciará en octubre, tendrá una duración de 18 meses y se espera que comience a generar energía eléctrica renovable a mediados de 2026. Empleará a más de 350 personas en el pico de obra.