Los beneficios de la producción de SAF

Del viento al cielo. Chubut promete tener la primera refinería de combustible sustentable para aviones (SAF, por sus siglas en inglés) del país y marcar un nuevo sendero en la transición energética del país. El proyecto liderado por GreenSinnergy promete reducir hasta un 99% las emisiones de CO2 comparado con el uso del jet fuel tradicional.

La presentación de la iniciativa se realizó el viernes 6 de diciembre en la Cámara alta del Congreso de la Nación y permitió que Carlos Villalba, director general de GreenSinnergy, presentara detalles de la propuesta.

Según Ismael Retuerto, experto en desarrollo eólico y socio del proyecto, el sector aeronáutico es responsable del 2,5% de las emisiones globales de CO2 y si se lo comparase con las emisiones de un país se encontraría dentro de los 10 países de mayores emisiones. Ese 2,5% agrega Villalba, se ve agravado por el hecho de que las emisiones se producen en altura, lo que potencia el efecto nocivo, y además son emisiones consideradas “difíciles de abatir”.

“Es un sector donde las emisiones son muy difíciles de abatir. Reemplazar un auto por uno eléctrico o una bicicleta es sencillo, pero con un avión es extremadamente complejo. Sin embargo, el 53% de esas emisiones se pueden reducir simplemente reemplazando el combustible actual por SAF, sin necesidad de modificar motores, infraestructura aeroportuaria o sistemas de almacenamiento”, explicó Villalba.

La producción de SAF: la solución más viable

Villalba detalló que, a diferencia de opciones como los aviones eléctricos o el hidrógeno verde, cuya implementación está prevista a partir de 2035 para vuelos de corta distancia y 2040 para mediana distancia, el SAF representa la única solución inmediata y viable para los vuelos de larga distancia.

“Hoy en día, el 100% de los aviones utilizan combustibles tradicionales, y esos aviones tienen una vida útil de hasta 50 años. Por lo tanto, el cambio de combustible es la única opción realista para reducir las emisiones”, afirmó.

El proyecto en Chubut utilizará la vía de producción conocida como Power to Liquid a través de la tecnología Fischer-Tropsch considerado el más eficiente tanto en el uso del agua, como de la tierra y sobre todo en la reducción de las emisiones de CO2.

Este proceso combina energía eólica con agua desalinizada para generar hidrógeno verde que luego, mediante el proceso de síntesis Fischer-Tropsch, se combina con CO2 para producir un crudo que finalmente se refina hasta obtener SAF. “Este enfoque podría reducir hasta un 99% las emisiones actuales en comparación con el uso del Jet Fuel tradicional, “un logro sin precedentes”, destacó el directivo de GreenSinnergy.

Fases del proyecto y su impacto económico

El proyecto se desarrollará en tres etapas, con una inversión inicial estimada en 2.500 millones de dólares, que podría escalar hasta los 6.000 millones en su etapa plena. En su primera fase, se planea producir 100.000 toneladas de SAF al año, con una proyección de alcanzar las 500.000 toneladas anuales en la etapa final.

Villalba destacó que la infraestructura petrolera existente en Chubut será clave para el inicio del proyecto. “En la etapa inicial, estimamos una reducción de 500.000 toneladas de CO2 por año, y en pleno funcionamiento, esa cifra podría superar el millón y medio de toneladas. Además, el proyecto podría generar ingresos anuales de hasta 1.000 millones de dólares en su fase final”, aseguró.

Hitos y cronograma del proyecto

El proyecto, que se encuentra en la etapa de análisis y planificación, comenzará con estudios de factibilidad y ambientales a partir de 2025, seguidos por las etapas de ingeniería y construcción entre 2027 y 2028. “Nos tomamos muy en serio los estudios ambientales y el impacto en las comunidades locales, incluso en zonas despobladas”, consideró el directivo.

La refinería no solo busca reducir las emisiones del sector aéreo global, sino también posicionar a Argentina como un líder en la producción de combustibles sostenibles. “Este proyecto traerá una nueva generación de combustibles que no contaminan y que pueden ser producidos aquí, en Chubut, para abastecer al mundo”, afirmó Villalba.

El potencial de las renovables para abastecer la economía digital del mundo

Chubut tiene la oportunidad histórica de convertirse en líder global de la transición energética y digital. A través del aprovechamiento de sus recursos renovables, el impulso al desarrollo industrial del hidrógeno verde y la creación de centros tecnológicos innovadores, la región puede posicionarse como un referente en sostenibilidad y competitividad.

Este desafío no solo requiere planificación estratégica y consensos políticos, sino también el desarrollo de talento local y una visión de futuro que integre a todos los sectores productivos. Con un enfoque claro y colaborativo, Chubut está en condiciones de marcar un camino ejemplar hacia un modelo energético y económico más sostenible e inclusivo.

En el marco de la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, Ismael Retuerto, consultor, director de ENAT S.A. y secretario de la Asociación Civil “Transición Energética Sostenible” (TES), presentó una visión estratégica para posicionar a Chubut como líder en la transición energética.

Retuerto subrayó que la transición hacia las energías renovables es un desafío complejo, pero urgente. Aunque existe cierta ralentización en los proyectos a nivel global, afirmó: “Este tren está comenzando a moverse y será para quienes se atrevan a jugar el partido y escribir las reglas”.

El especialista propuso una estrategia basada en una diplomacia del hidrógeno y el desarrollo de consorcios productivos que incluyan universidades, gobiernos y empresas. Según el experto, el objetivo es no solo exportar recursos, sino fomentar procesos industriales basados en derivados del hidrógeno, lo que tendrá un gran impacto en la economía local.

Innovación industrial y digital

Además de los beneficios energéticos, Retuerto presentó una visión ambiciosa para posicionar a la Patagonia como un hub digital global. Explicó que la creciente demanda de inteligencia artificial y almacenamiento de datos ofrece una oportunidad única para Chubut, que cuenta con ventajas estratégicas: energía renovable de alta calidad, clima frío, ideal para data centers e infraestructura de fibra óptica con conexiones nacionales e internacionales.

“Proponemos una Patagonia Digital que exporte no solo energía, sino también bits. Así como produciremos combustibles sintéticos y fertilizantes, podemos convertirnos en un nodo clave para la economía digital,” explicó Retuerto.

El socio fundador de TES también enfatizó la importancia de preparar al recurso humano desde etapas tempranas. Sugirió crear centros de innovación regionales que integren servicios energéticos, tecnológicos y educativos.

“Podemos preparar a las próximas generaciones desde la secundaria, formándolos en habilidades necesarias para trabajar en los sectores emergentes,” afirmó.

Además, propuso la instalación de un cable subacuático que conecte Chubut con el resto del mundo, consolidando su posición como líder en conectividad y servicios digitales.

Las renovables y el ecosistema productivo

El socio fundador de TES cerró su intervención destacando la necesidad de integrar recursos naturales, tecnología y talento humano. Según Retuerto, este enfoque permitirá que Chubut no solo participe en la transición energética, sino que lidere un ecosistema interactivo público-privado que impactará positivamente a las generaciones futuras.

Chubut está listo para jugar un papel protagónico en la transición energética y digital global, con proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo económico.

El hidrógeno verde y la oportunidad para liderar el cambio

En la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, el panel “Avances y perspectivas de los marcos normativos/regulatorios y certificaciones para la Transición Energética” reunió a destacados referentes políticos y ambientales. La Diputada Nacional Ana Clara Romero, el Diputado Nacional José Glinski, Carina Quispe (Plataforma H2ar) y el concejal comodorense Ezequiel Cufré debatieron sobre los desafíos y oportunidades que presenta el desarrollo del hidrógeno verde en Argentina.

Un marco normativo: del consenso a la urgencia

Ana Clara Romero hizo hincapié en la necesidad de acelerar la aprobación de una ley específica para el hidrógeno, destacando que el consenso político ya existe:
“El marco normativo está dejando de ser importante para ser urgente. Necesitamos estabilidad para atraer inversiones y construir una industria sostenible, como sucedió con las renovables. Hoy, la Unión Europea está mirando a Brasil y Chile, y no podemos perdernos este tren”.

Romero destacó que todos los sectores políticos han presentado proyectos relacionados y subrayó la necesidad de generar reglas claras que garanticen beneficios a largo plazo: “Debemos vender estabilidad. Queremos replicar el modelo de éxito de la ley de renovables, que no solo fue un consenso político sino un ejemplo de ejecución”.

Un liderazgo estratégico para el hidrógeno

José Glinski planteó una mirada crítica sobre los desafíos históricos de la región, enfatizando la importancia de evitar errores del pasado:
“Después de 100 años de actividad petrolera seguimos reclamándole a Nación lo que nos corresponde. Con el hidrógeno debemos preguntarnos desde el inicio qué le vamos a pedir a esta energía y cómo vamos a desarrollar esta industria para no repetir los mismos problemas”.

El diputado insistió en la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público, el privado y los trabajadores, y cuestionó la falta de prioridad del gobierno actual para esta ley: “Si no nos ponemos de acuerdo, vamos a perder nosotros. Esta es una carrera que ya comenzó, y no podemos quedarnos atrás”.

Recursos de clase mundial, falta de liderazgo

Ezequiel Cufré aportó una mirada local, destacando el potencial del Golfo San Jorge y la experiencia de Comodoro Rivadavia en la producción energética. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos para posicionar a la región en el contexto global de las nuevas energías:
“Hoy tenemos recursos de clase mundial, como el parque eólico Manantiales Behr, líder en eficiencia a nivel global, y el proyecto Hychico, pionero en hidrógeno verde. Pero lo que falta es liderazgo. Si no lideramos esta agenda, el capital decidirá por nosotros y ya será tarde”.

Cufré instó a la política a tomar un rol activo: “La demanda viene de la Unión Europea y Asia. La carrera hay que empezarla hoy, porque nadie va a pensar la agenda como nosotros. Tenemos que crear un nuevo marco que facilite las inversiones en hidrógeno verde y garantice valor agregado en el territorio”.

Argentina ante una oportunidad histórica

Carina Quispe, integrante de la Plataforma H2ar, destacó la trayectoria de Argentina en políticas energéticas y ambientales, y subrayó la importancia de actuar rápidamente:
“El momento del hidrógeno es ahora. Tenemos una hoja de ruta valiosa, pero necesitamos un marco regulatorio propio para consolidarnos como un proveedor confiable. La Patagonia tiene capacidad instalada y talento en ingeniería; debemos aprovecharlo para construir una industria fuerte y duradera”.

Quispe también abogó por un modelo industrial que priorice el desarrollo local: “Es clave producir bienes manufacturados, no solo exportar materia prima. Tenemos ejemplos exitosos como la ley de biocombustibles y la minera. Hay que pensar en un marco constructivo que mire a largo plazo”.

La transición energética: un desafío compartido

El debate dejó en claro que Chubut iene una oportunidad única para liderar la transición energética global desde la Patagonia. Sin embargo, los desafíos son numerosos: desde generar consensos políticos hasta diseñar un marco normativo que atraiga inversiones y desarrolle una industria local sostenible.

Como concluyó Romero: “Estamos ante la posibilidad de cambiar el paradigma. Las industrias que agreguen valor al hidrógeno deben desarrollarse aquí, no podemos repetir los errores del petróleo. Es una chance histórica para nuestra región y nuestro país”.

Hidrógeno verde: Europa, Japón y Corea son los mercados a conquistar

La jornada “Transición Energética e Hidrógeno Verde: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Regional” permitió que especialistas en la materia se reunieran en Puerto Madryn para dialogar sobre el potencial del combustible del futuro.

El encuentro se encuadró en los lineamientos trazados por el gobernador de la provincia en materia de transición energética, promoviendo la participación de todas las áreas del Gobierno en la definición de una estrategia integral que permita el desarrollo local, a través de la inserción de las provincias en la cadena de valor internacional del hidrógeno.

En este marco, Juan Carlos Villalonga, integrante de la Plataforma H2Ar, profundizó en aspectos institucionales y normativos para el desarrollo de hidrógeno en Argentina.

El especialista detalló los comienzos del diseño de políticas de transición energética, señalando: “Apareció el hidrógeno, incorporamos planes a desarrollar muy precisos para incorporarlo y vimos que había empresas trabajando en Argentina. En 2021, aparece la plataforma, más las Cámaras Empresariales que representan al sector eléctrico argentino”.

Además, Villalonga subrayó que “en un reciente informe de la consultora Inicio, Argentina está en el sexto lugar de América Latina, mientras que Brasil y Chile están en el podio. Somos enormes en potencial, pero estamos fallando en la política. Y no podemos demorarnos más, tenemos que crear una buena ley y una hoja de ruta porque esto es política industrial, requiere participación del Estado Nacional y de las provincias”.

La Patagonia avanza con su hoja de ruta para el hidrógeno.

Los mercados a conquistar

En tanto, Juan Ismael Retuerto, ingeniero especialista en energías renovables de Transición Energética Sostenible (TES), aportó la visión sobre las potencialidades de la región y las capacidades territoriales para el desarrollo sostenible de esta industria y sus derivados, “los mercados son Europa, Japón y Corea”, afirmó.

“Podemos conformar una Patagonia distinta, que se integren los sectores público y político y privado, progresivamente entrar en la producción de los hidrocarburos, porque la sociedad hoy pide el cambio de fuente de energía”, agregó.

Nicolás Argento, ingeniero de procesos de la planta de Hychico, S.A, consideró: “tenemos la suerte de tener un potencial de recursos en la región enorme que es conocido en el mundo, pero con eso solo no alcanza. Desde el desarrollo de proyectos, si el objetivo es ser competitivo con eso solo no alcanza, necesitamos un marco jurídico que acompañe todo eso para poder aprovechar los beneficios”.

La agenda del hidrógeno verde

Por su parte, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, dijo que “hemos logrado instalar y liderar la agenda del hidrógeno verde, y la necesidad de avanzar en esto. Esta actividad es importante porque pone el foco en la transición energética y el hidrógeno verde, con lo cual esta provincia tiene un compromiso importante”.

“hay que generar conciencia y definiciones para instar a la Nación a tratar el marco regulatorio y legal del hidrógeno verde. Si trabajamos juntos, vamos a cumplir las condiciones para que nuestra región sea protagonista en esta industria y logremos inversiones, empleo de calidad, desarrollo y metas ambientales que hemos asumido como compromiso ante la comunidad internacional”, añadió.

El rol de las provincias

Continuando en esta línea, el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut, Nicolás Cittadini, ponderó el potencial de Chubut en materia de energías renovables y aseveró que es necesario no dejar de lado aspectos referidos “a cuestiones culturales y también las necesidades existentes en materia de infraestructura vial (transporte), portuaria, eléctrica e hídrica, junto a tener pendiente mucho trabajo en lo que se refiere a marcos regulatorios y normativos”.

Por eso el funcionario provincial al referirse a las potencialidades de Chubut afirmó que “en un contexto internacional de transición energética sostenible, los ojos están puestos en nuestra región”.

Además, anunció que “junto al CFI mostramos los resultados de los estudios del Plan Hidrógeno Patagonia. También anunciamos la confirmación de una Mesa Provincial de Hidrógeno, que trabajará interdisciplinariamente los temas mencionados anteriormente”.

 

El Plan Hidrógeno Patagonia avanza a paso firme

Puerto Madryn fue la localidad elegida para la presentación del Plan Hidrógeno Patagonia (PH2P), impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). La propuesta es una hoja de ruta de ruta que establece los lineamientos y acciones para la segunda etapa del proyecto y fue presentada ante todas las provincias de la región.

La jornada contó con disertaciones de especialistas internacionales y nacionales, que mostraron un panorama de las oportunidades y desafíos de la región para insertarse como actor clave de esta cadena de valor.

Los pioneros en hidrógeno

En este marco, Ana Araujo, ingeniera especialista en Energías Renovables y Cambio Climático, disertó sobre el Panorama internacional del Hidrógeno, destacando que “el potencial energético que tenemos en América Latina nos da la posibilidad de la integración energética”.

Araujo compartió una línea de tiempo mundial con el avance de estrategias de hidrógeno en marcha y planes nacionales que están siendo implementados, y detalló que “España, Portugal y Francia, actualmente son pioneros en el área”.

“Hace pocas semanas España aprobó un proyecto de 1.200 millones de euros para apoyar inversiones en la producción de hidrógeno” indicó, y destacó el éxito “por marcos políticos claros, con claridad en el proceso, apoyo regulatorios, financiamiento, y objetivos claros en la producción y uso del hidrógeno”, señalando además que todo ello “tiene que ir de la mano con la responsabilidad, que las decisiones políticas tomadas no deben depender de una política partidaria, sino de diferentes partidos”.

Sostuvo en ese orden que “esa información debe permanecer y ser constante aún luego del periodo político, debe ser libre y pública para que las personas que van a intervenir en el proceso tengan la facilidad de dicha información”, remarcó.

El futuro

En tanto, Guillermo Della Crocce del CFI compartió la experiencia desde 2023 y resultados que han obtenido y hacia donde se piensa continuar.

“Desde el CFI el tratamiento a nivel regional de este tema es fundamental, considerando que la Patagonia tiene condiciones comunes y por la tradición de consensos y articular el tratamiento para generar un mejor flujo de inversiones”, expresó.

La mirada de Río Negro y lo que viene

Asimismo, María del Carmen Rubio, directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, destacó la relevancia de esta nueva fase y las oportunidades que se abren para la región.

“Nos presentaron los documentos que nos permitirá definir cómo avanzamos en la próxima etapa”, adelantó Rubio, refiriéndose a los resultados de la primera fase del Plan que le fueron expuestos a cada jurisdicción.

Sobre el plan de acción pretendido por Río Negro, Rubio confió que plantearon tres estrategias sobre las cuales se aguarda una respuesta, fundamentalmente en lo relacionado con el financiamiento. Una de ella está relacionada con la posibilidad de retomar la diplomatura en la temática y cursos de capacitación a profesionales que en su momento había iniciado la provincia de Río Negro.

“La segunda, analizar el tema de infraestructura, específicamente la parte de la apertura de la línea de 500 kilovolts que se necesita para la producción del hidrógeno. Y ahí necesitamos evaluar cómo van a ser los proyectos ejecutivos de esta apertura de línea”, detalló Rubio. Una tercera línea de acción se refiere a aspectos comunicacionales, que serán abordados a nivel regional.

A su vez, se conoció que uno de los objetivos prioritarios a nivel regional es avanzar en los estudios de ordenamiento territorial y en la planificación de la infraestructura energética y portuaria que permitirá el transporte y exportación de derivados del hidrógeno. A mediados de octubre, en el próximo encuentro, se espera que puedan definirse los próximos pasos del Plan Hidrógeno Patagonia.

Los actores del Hidrógeno Verde se reúnen en Santa Cruz

El próximo viernes 30 de agosto se llevará adelante en El Calafate el “Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por la provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina. La cita buscará darle continuidad al encuentro que se desarrolló en abril en Comodoro Rivadavia.

El Foro contará con la participación del gobernador Claudio Vidal, así como ministros y otros funcionarios provinciales y nacionales, incluyendo representantes de ambas cámaras del Congreso Nacional y más de 20 empresas con inversiones en la provincia patagónica. Además, estarán presentes representantes de la delegación de la Unión Europea en Argentina, la embajada de Alemania y la embajada de Países Bajos y las principales cámaras de energía, entre algunos de los invitados de alto nivel.
Los ejes del hidrógeno

El evento se desarrollará a través de presentaciones y paneles, cuyos ejes serán: la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde, el desarrollo de la industria renovable y el despegue del hidrógeno verde en Argentina, el marco regulatorio, el desarrollo industrial y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.

El hidrógeno verde ofrece una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Al respecto, Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina, aseguró que “La Argentina tiene la oportunidad de ser un proveedor confiable de hidrógeno verde en la transición energética global, pero debe moverse rápido. Necesitamos un marco regulatorio que promueva inversiones y una hoja de ruta clara, porque el mercado del hidrógeno será muy competitivo”.

El encuentro se llevará a cabo desde las 9 hs. en el Hotel Posada Los Álamos – calle Ing. Guatti 1135- de la ciudad de El Calafate. La inscripción previa es a través del siguiente link https://url1.io/BNomm

La primera edición

En su primera edición, el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde permitió establecer una agenda de trabajo entre Europa y Argentina para impulsar los proyectos y establecer un marco regulatorio.

El embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, ponderó el evento para fortalecer los lazos comerciales y subrayó que el país será fundamental para un continente que busca socios confiables.

Expresó que, tras la pandemia del COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, “no podemos depender de socios que no son confiables, y muchos de los socios confiables están aquí en Argentina, porque consideramos que tiene todo para calentar y alimentar el mundo”.

“Queremos que el RIGI salga adelante y que la ley de Hidrógeno salga porque dará estabilidad y confianza y hay 900 empresas en este país”, destacó.

El diplomático manifestó sentirse honrado de “estar aquí, en Chubut, e indicó que “cada vez que he visitado esta provincia siempre ha estado relacionado con lo que es la agenda verde, la agenda de transición energética y climática, y eso dice mucho de Chubut y del compromiso de este Gobierno”.

Fortescue no abandona su proyecto de hidrógeno verde en Argentina

En los últimos días circularon versiones que marcaban Fortescue abandonaría su proyecto de hidrógeno verde en Río Negro. Mediante un comunicado, la compañía aclaró que “está trabajando en Argentina, donde incluso tiene sus oficinas regionales y equipos trabajando en Buenos Aires”.

“Actualmente está realizando, en Río Negro, estudios de impacto ambiental y otros de ingeniería, que incluyen la instalación de mástiles de medición de vientos, para el desarrollo del Parque Eólico Cerro Policía”, afirmó la empresa.

Proyecto Pampas

Fortescue también informó que espera que las condiciones macroeconómicas mejoren para poder avanzar con el Proyecto Pampas. “La energía que produzca Cerro Policía alimentará en un futuro a la planta de hidrógeno verde que se desarrollaría cuando las condiciones macroeconómicas sean estables”, destacó.

Desde Fortescue celebramos la aprobación de la Ley de Bases y del RIGI. Fortescue está a la espera de la reglamentación de la Ley para evaluar los próximos pasos”, aseveró.

Además, la compañía que el proyecto estaba vinculado a las condiciones macro y a la reglamentación para el sector. “Seguimos apostando por la Argentina a la espera de esas condiciones. Por lo pronto, ha comenzado por el parque eólico ya mencionado”, consideró la firma.

“Fortescue entiende que la Argentina tiene todo el potencial para realizar proyectos de gran envergadura que puedan contribuir con la innovación y la descarbonización del mundo, un propósito clave para la compañía”, aseguró.

La iniciativa de Fortescue

En el 2021, la empresa anunció el Proyecto Pampas, la inversión más grande de hidrógeno verde para el país ya implicaría una inyección de 8.400 millones de dólares.

La iniciativa se encuentra en etapa de prefactibilidad y tiene el objetivo de instalar una planta de producción de hidrógeno verde en Río Negro, alimentada por energía renovable.

Entre otras actividades, se encuentra realizando estudios sociales, ambientales y de ingeniería para el informe de prefactibilidad.

Además, lleva instaladas 16 torres de medición de vientos a lo largo de la Patagonia para profundizar el conocimiento sobre el potencial de cada área y analizar las posibles configuraciones de los parques eólicos cuya energía contribuiría al abastecimiento de la planta de hidrógeno verde.

Fortescue obtuvo, en octubre del año pasado, los derechos para poder desarrollar el Parque Eólico Cerro Policía cuya construcción se iniciaría el año que viene y comenzaría a funcionar dos años después.

Las condiciones

Tanto Fortescue como las demás empresas que están interesadas en invertir en hidrógeno verde en el país consideran que es necesario que se estabilice la economía y contar con un marco regulatorio que le brinde previsibilidad a las inversiones.

“Es fundamental que se concrete el debate y sanción de un marco regulatorio nacional adecuado para el impulso local de la industria de hidrógeno verde, una solución para la descarbonización del planeta”, afirmó la compañía australiana.

El hidrógeno verde está destinado a ser el combustible del futuro y Argentina tiene todas las oportunidades de abastecer la demanda mundial. Se estima que, para 2030, Europa va a consumir 30 millones de toneladas de hidrógeno verde, de las cuáles espera importar 10 millones.

Argentina, además, cuenta con talento capaz de impulsar la industria y con recursos como vientos que, sobre todo en Patagonia y al sur de la provincia de Buenos Aires, se destacan por tener una velocidad promedio anual superior a los de otras regiones del mundo.

De esta manera, ofrece las mejores condiciones naturales para la generación de energía eólica, una de las energías claves para el desarrollo del hidrógeno verde.

El hidrógeno verde y una nueva cita para diagramar una hoja de ruta

El próximo 30 de agosto se llevará a cabo Santa Cruz el “Foro Hidrógeno Verde, condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno provincial y la Plataforma H2 Argentina, con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

El encuentro tendrá lugar en El Calafate y contará con la presencia de autoridades provinciales, representantes de la industria y cámaras industriales, de universidades y de delegaciones extranjeras.

El evento tiene como objetivo retomar las conversaciones iniciadas en el “Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde” realizado en la provincia del Chubut el pasado mes de abril, y avanzar en lineamientos concretos para la promoción del desarrollo de la industria del hidrógeno en la Argentina.

El encuentro se realizará en el Hotel Posada Los Álamos, El Calafate, provincia de Santa Cruz, el próximo 30 de agosto de 09:00 a 17:00 horas. Para participar de forma presencial se requiere inscripción previa en el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecqTuSkagiKxE5RAOFhwVWHYP_ssrmTOA9n7VRHxUQI9JrMA/viewform

El hidrógeno está destinado a ser el combustible del futuro.

La importancia del hidrógeno verde

La PlataformaH2 Argentina fue fundada en 2020 por Globe Legislators (The Global Legislators Organization), CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética – UBA), CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía), AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica) y la UTN Buenos Aires.

Hoy, la integran Valle de H2 Verde del Hinterland de Puerto Quequén, la Cámara Argentina de Energías Renovables, la Cámara Eólica Argentina, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina, el Instituto de Energía de la Universidad Austral, el Círculo de Políticas Ambientales, Transición Energética Sostenible, la UTN-Facultad Regional Delta y la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

La PlataformaH2 Argentina tiene como propósito alentar, promover y trabajar en el desarrollo del hidrógeno verde en Argentina, como parte de la descarbonización de la economía, en el marco del proceso de transición energética que debe emprenderse en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La colaboración con el Estado en la orientación de las decisiones de política pública y en la articulación de los actores públicos, privados y de la sociedad civil interesados en el desarrollo del hidrógeno de origen renovable, constituye su misión. El diálogo democrático y transparente basado en el conocimiento científico y técnico y la participación amplia en dicho diálogo, son parte de los valores que promueve.

IMPSA incursiona en el hidrógeno verde

En lo que será su primer proyecto comercial en el mercado, IMPSA construirá en San Juan una planta de producción de Hidrógeno integrada a partir de energía generada por un Parque Solar Fotovoltaico. El proyecto, que se llevará adelante junto con la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), se instalará en la localidad de Pocitos, en el mismo predio en el que EPSE desarrolla una fábrica de paneles solares fotovoltaicos.

En concreto, se trata de una instalación modelo, que será utilizada como plataforma de desarrollo e innovación para distintas aplicaciones de hidrógeno obtenido a partir de energías renovables. IMPSA tendrá a su cargo el desarrollo bajo la modalidad “llave en mano” de la planta de producción de hidrógeno verde, desarrollando la ingeniería y fabricación de componentes como así también el sistema de control con los más altos estándares de calidad de la industria y respetando Normas Internacionales de alto nivel de exigencia aplicables a instalaciones de hidrógeno industrial.

Al estar instalada en el mismo predio en que se fabricarán paneles solares fotovoltaicos, una porción de la energía que demanda el proceso de fabricación será cubierta por la energía eléctrica generada a partir de celdas de combustibles alimentadas por hidrógeno verde.

Asimismo, la energía eléctrica demanda en el proceso de obtención de hidrógeno, denominado electrólisis, será abastecida a partir de un parque solar fotovoltaico que IMPSA construirá en la zona de Tocota, también en San Juan.