YPF cerraría un acuerdo con Alemania por la venta de GNL

La gira que realizó YPF por Europa y Asia comienza a rendir sus frutos. La empresa de mayoría estatal busca abrir nuevos mercados para cerrar los contratos de GNL (gas natural licuado) y monetizar a gran escala los recursos de Vaca Muerta.

India fue el primer país con el que se firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU, por las siglas en inglés) y hay conversaciones avanzadas para que se sume Alemania. Así lo confirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en diálogo con A24.

La misión por Japón, Corea, India, Alemania, Turquía, Hungría y Reino Unido permitió confirmar que Argentina es una nación en crecimiento y que será un país donde se pueda invertir libremente.

El pope de la compañía volvió a destacar que sin el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), no habría proyectos de GNL. “Tenemos 19 contratos firmados y estamos muy avanzados con tres empresas de Alemania”, subrayó el directivo.

India, un paso clave

Marín recordó que India fue el primer eslabón de una cadena que puede cambiar el destino del país. El gigante asiático es una oportunidad para crear la marca del GNL argentino. “Primero abrís mercados después tenés que acordar los acuerdos comerciales y luego se hacen los contratos donde tenés el precio, volumen, tiempos, entre otras cuestiones”, explicó.

“Lo que tenemos firmado dice hasta 10 millones de toneladas eso significa que, para la Argentina, si llegáramos a firmar ese contrato por 10 millones toneladas a 20 años, sería un contrato de exportación de 100.000 millones de dólares”, consideró el directivo.

En materia de producción, el acuerdo con India implicará unos 40 millones de metros cúbicos, que se traduciría a incrementar un 33% la producción actual del país.

El viaje de YPF

En la gira por Europa y Asia se negociaron diferentes acuerdos con los países: Japón entre 7 y 8 millones de toneladas, Corea 2 millones de toneladas, China entre 7 y 8 millones de toneladas, la India 100 millones de toneladas, Italia entre 4 y 5 millones de toneladas, Alemania 4 millones de toneladas, Hungría 2 millones de toneladas y Turquía 2 millones de toneladas.

Hay que recordar que Shell se unió al proyecto Argentina LNG, que buscará potenciar el mercado del gas natural licuado. Marín ponderó este acuerdo y adelantó que se vienen novedades fuertes en los próximos meses.

“Los compradores son las tres supermajors más grandes del mundo con Shell en toda la cadena y va a ser un proyecto lo que se llama en la industria de carácter único. Será un proyecto extraordinario porque están las tres más grandes compañías del mundo”, afirmó el directivo.

Santa Cruz tendrá el primer proyecto público-privado de hidrógeno verde del país

Santa Cruz tendrá el primer proyecto público privado de hidrógeno verde del país. Así quedó confirmado tras la firma entre el Gobierno provincial, representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global.

En el marco del Programa H2Uppp en Argentina, el proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” se desarrollará en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla.

La iniciativa cuenta con dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

También informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

YPF quiere que India sea su primer comprador de GNL

“En YPF podés hacer cosas extraordinarias o comer tostados. Yo vine a hacer cosas extraordinarias”. Esa fue la sentencia de Horacio Marín sobre la impronta que pretende implantarle a la empresa de mayoría estatal. Una muestra de esa misión es que la compañía negocia con seis países para venderle gas natural licuado (GNL).

En el marco del 110° aniversario de Shell Argentina, el CEO y presidente de YPF brindó detalles de su viaje a India. “Nosotros elegimos a India como primer país para vender GNL porque las proyecciones marcan que será uno de los motores del mundo”, afirmó.

El objetivo de YPF

En la gira, la comitiva de YPF se reunió con 7 CEOs de compañías del país asiático y con las autoridades del Ministerio de Petróleo y Gas Natural. “Le vendí 10 millones de toneladas (de GNL). (El ministro) Me hizo muchas preguntas sobre el proyecto y al final instruyó a que empecemos negociaciones en el corto plazo”, subrayó.

Marín también sostuvo que mantuvo dos reuniones en Alemania lo que le permitieron establecer un futuro viaje de negocios en el corto plazo teniendo en cuenta la crisis energética que se vio sometida Europa a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Argentina tiene que llegar con el GNL antes del 2031. No podemos tardar más que eso. En Alemania nos dijeron que habían tachado a Argentina porque se hablaba de 2035. Pero nuestra visión de 2031 nos volvió a meter en el mapa. Nos llamaron de Italia, Hungría y Corea. Estamos tratando de llegar a Japón y estamos negociando con dos empresas grandes de GNL. A partir de ahí podemos buscar financiamiento. Yo soy optimista que vamos a cumplir todos los pasos”, aseveró.

Horacio Marín brindó detalles de las negociaciones que lleva a cabo YPF con seis países.

Cambio de visión

El pope de YPF consideró que Argentina mantuvo un punto de inflexión y camina hacia un nuevo horizonte donde Argentina producirá un millón de barriles de petróleo y mantendrá una visión exportadora.

Asimismo, reiteró que sin el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) no habría un proyecto de GNL. “Para que puedas financiar un proyecto de estas características necesitabas un proyecto rentable a bajo precio, que exista libre disponibilidad de divisas y, en caso de controversias, se pueda ir a organismos internacionales. Sin RIGI no se podía hacer nada de esto”, aseguró.

Río Negro como sede del GNL

Sobre la elección del Golfo San Matías para desarrollar el proyecto de GNL, Marín subrayó que se tomó la decisión correcta y recordó que cuando asumió en YPF pidió que se revean los análisis de la elección del lugar para instalar la planta. “Yo veía que Río Negro era más barato. Al final de los estudios los números eran más grandes y favorables a Río Negro”, destacó.

“Le mandé a los gobernadores de Río Negro y Buenos Aires siete puntos y le pedí que los contesten antes del 15 de junio. Río Negro adhirió al RIGI y contestó los puntos al mínimo. Buenos Aires no los contestó”, detalló.