Torres consideró que el convencional tiene que dar una revolución de competitividad

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encabezó el acto por el 117° Aniversario del Descubrimiento del Petróleo y la celebración por el 37° Aniversario del Museo Nacional del Petróleo.

“Este no fue un año más”, señaló el mandatario recordando que “en esta fecha conmemoramos el Día del Petróleo, pero también hablamos de nuestros pioneros, de la producción, la industria, la cultura y la historia. Y detrás de la discusión federal del petróleo, logramos hermanarnos como sociedad”.

El titular del Ejecutivo chubutense celebró la presencia de Mario “Chorizo” Quinteros y Miguel Scaruli, a quienes calificó como “dos pioneros que tuvieron un rol fundamental cuando el petróleo ‘se hizo famoso’ porque la Argentina se enteró que más del 20% del recurso salía de una provincia ‘perdida en el sur’, preguntándose qué pasaba si esa famosa boya se cerraba”.

“Cuando tuvo lugar esa discusión, todos pedíamos por el reconocimiento al esfuerzo y trabajo de tantos años, y desde ese momento el país tomo conciencia de la importancia de esa Argentina productiva, de salir de la lógica centralizada en Capital Federal, con un país relegado que financia ese centralismo”, agregó.

“Gracias a esa resiliencia, fuerza y convicción de los legisladores nacionales y al esfuerzo de todos los gremios, pudimos obtener una inversión de más de 1.200 millones de dólares cuando muchos creían que el 2024 iba a ser un año para el olvido”, aseguró Torres.

La visión de Torres

Asimismo, manifestó que “también pudimos terminar con una estafa de décadas contra todos los chubutenses, que era el famoso ‘precio sostén’ del barril, algo que parece positivo pero que, como provincia, nos costó más de 1.400 millones de dólares como provincia”.

“Sin embargo”, continuó Torres, “cuando se dio la discusión del capítulo de Hidrocarburos (en la Ley de Bases), que supuestamente era muy sofisticado, todos los legisladores nacionales estuvieron comprometidos hasta último momento y podemos decir que hoy, nuestro crudo se paga lo que vale por primera vez en décadas”.

Competitividad

“Somos una provincia bendecida, porque ese crudo hoy es demandado en el mundo, lo cual nos da una ventaja comparativa en relación a otra cuenca”, añadió el gobernador de Chubut.

“No tenemos que entrar en una lógica de ‘Chubut contra Vaca Muerta’, porque somos complementarios y tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para entender que la revolución que tenemos que dar en esta cuenca es de competitividad; y la misma fuerza y sentido de pertenencia que nos unieron, nos van a permitir hacer las cosas bien en momentos de incertidumbre como este”, consideró.

Asimismo, puntualizó que “hoy tenemos la responsabilidad de mirar hacia adelante y de pensar una agenda de competitividad para sostener el trabajo, como lo estamos haciendo, pero también para revertir el declive de esta cuenca, y se puede lograr”.

Sobre esto último, Torres citó como ejemplo la eliminación de los aranceles a la importación de polímeros, lograda en el mes de octubre ante el Ministerio de Economía de la Nación: “Parece un tecnicismo, pero en concreto, significa garantizar el trabajo de cientos de familias. Y esos polímeros se van a importar a través de un puerto que hacía 18 años no se dragaba, que fue un símbolo de la desidia durante mucho tiempo y que hoy está dragado y con un importante potencial”, expresó.

“En este momento se está terminando de perforar el primer pozo no convencional horizontal en esta provincia, y si bien todavía es temprano, lo cierto es que el próximo año vamos a estar en este mismo lugar enumerando todo el esfuerzo y los logros de todos los chubutenses y de su dirigencia, para poner a esta cuenca de nuevo en el lugar en el que nunca tendría que haber dejado de estar”, afirmó Torres.

“Sería un grave error perder la oportunidad del hidrógeno”

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, fue uno de los oradores en la reunión de la Comisión de Energía y Combustibles desarrollada este martes en la Cámara de Diputados de la Nación. Invitado especialmente a disertar sobre el proyecto que plantea un marco regulatorio en la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones en Argentina, el mandatario consideró que “estamos ante una oportunidad histórica de ponernos de acuerdo en lo que puede ser el combustible del futuro y que, además, atraería inversiones de miles de millones de dólares al país”.

Ante funcionarios nacionales, legisladores y expertos en la temática, el titular del Ejecutivo chubutense aseguró que “hoy Argentina es pionera en el mundo en hidrógeno verde”, por lo que “sería una lástima perder una oportunidad histórica de picar en punta con un marco normativo amigable que no implica un costo fiscal”.

En este marco, el gobernador instó a “escuchar a los que saben, a esos ingenieros argentinos que son escuchados en todo el mundo”, y destacó la importancia de “poner a disposición este proyecto para que salga una ley que nos ponga en el lugar que tenemos que estar, aprovechando esas ventajas competitivas que tenemos como país”.

Hidrógeno: inversión  y trabajo

Asimismo, Torres reconoció que, si bien “hay incertidumbre, también es cierto que hay muchas iniciativas para invertir”, e indicó que “lo estamos planteando como una política de estado, como un combustible estratégico entendiendo que tenemos ventajas comparativas que son realmente importantes, tenemos extensión de tierras, tenemos los mejores rindes de vientos del mundo, tenemos puertos de aguas profundas, y ahora tenemos que tener la capacidad de poder ponernos de acuerdo”.

El mandatario consideró que, con una legislación acorde, “a corto y mediano plazo se podrán ver resultados tangibles con inversiones que generen empleos de calidad”, y manifestó que es un paso absolutamente necesario para “ser pioneros, hacer punta en el mundo y atraer inversiones de millones de dólares que necesita la Argentina”.

Fomentar el desarrollo

En tanto, la diputada nacional Ana Clara Romero reveló que “en Chubut ya se está produciendo hidrógeno verde” e indicó que “es una muestra de que esto puede ser una realidad en el resto del país”. Manifestó, asimismo, que “es una industria nueva que no tiene techo”.

“Queremos que las industrias se empiecen a desarrollar en los lugares donde se producen”, expresó la legisladora en su mensaje, y destacó que “tenemos la oportunidad no solo de impulsar el hidrógeno verde en las provincias sino también de generar trabajo, inversiones y desarrollo”.

De igual manera, Romero sostuvo que “los inversores nos están diciendo que necesitan un marco legal específico. El mensaje es claro, hay que pensar en una legislación que respalde el desarrollo de cada una de las provincias”. Y subrayó las medidas adoptadas por el gobernador Ignacio Torres “que está trabajando en una plataforma estratégica de hidrógeno verde y planteando una mesa interministerial en Chubut”.

Los proyectos renovables de Chubut sufren por la falta de transporte

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, estuvo presente en “AmCham Energy Forum 2024”, el evento que desarrolla la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y buscó promover el intercambio entre los sectores público y privado respecto a las oportunidades de crecimiento económico del país.

En un panel compartido con el CEO de Genneia, Bernardo Andrews; el mandatario chubutense expuso ante los máximos referentes del sector en la región acerca del potencial productivo de la provincia en materia de generación de energía y sustentabilidad.

En el marco de su disertación, Torres aseguró que Chubut “hoy es gran parte del motor energético de Argentina”, y consideró que “somos una provincia bendecida porque tenemos lo que hoy demanda el mundo sobre todo en materia de renovables, tenemos una extensión territorial muy importante y tenemos los mejores rindes de viento del mundo”.

La posición de Chubut

El gobernador reveló que “después de muchísimo tiempo, Chubut tiene ahora calidad institucional”, y en esa línea recordó que “cuando empezaba el auge de las renovables, el gobierno anterior tomó una mala decisión que fue debatir sobre una matriz tributaria que, en base a lo que dice la Constitución, creaba el famoso impuesto al viento”.

Al respecto, el mandatario chubutense manifestó que “eso puso a la provincia en un lugar incómodo a la hora de atraer inversiones, de ser confiables, de tener un marco normativo”. En contrapartida, expresó Torres, “hoy tenemos una mesa de transición energética que está trabajando hace mucho tiempo, donde el sector privado tiene un rol vinculante, que nos permitió hoy ser vidriera de un potencial tremendo”.

Por otra parte, el titular del Ejecutivo habló de una “limitación que nos lleva a otro dilema que es algo que está planteando el Gobierno Nacional sobre la iniciativa privada, porque nosotros a todo ese potencial no tenemos cómo transportarlo”, e indicó que “sería mucho más positivo para la Argentina darle la celeridad que ameritan esas obras de infraestructura para poder cubrir mucho más de nuestra matriz energética”.

Incentivos e inversión

Torres precisó que “el mejor incentivo que puede garantizarle Chubut al privado, sobre todo a quien quiere invertir en renovables, es el esquema de alivio fiscal más que beneficioso con el que cuenta nuestra provincia, ya que prácticamente no se paga ningún tributo a nivel provincial”.

El mandatario afirmó que “lo mejor que podemos hacer como provincia es una agenda de vinculación inteligente con el Estado Nacional y con privados que quieran participar de estas inversiones”.

Destacó además que en materia social “hoy se entiende que, cada vez que hay una inversión en renovables, hay trabajo legítimo”, y señaló: “Es fundamental tener mano de obra calificada chubutense, y para eso, queremos ser inteligentes en la currícula universitaria y que exista la materia para poder cubrir esa demanda”.

La energía de Chubut se lleva todas las miradas en Europa

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, fue uno de los principales oradores en el seminario sobre oportunidades en el sector energético y de la transición productiva que se desarrolló en la ciudad italiana de Milán.

En una exposición que brindó ante empresarios y funcionarios de ese país, el mandatario se refirió al potencial de la provincia en la materia y destacó el proceso de transformación institucional que se viene llevando adelante para “lograr ser más competitivos y atraer inversiones”.

“Nuestra provincia hoy sigue siendo uno de los principales motores energéticos de la Argentina”, aseguró el titular del Ejecutivo chubutense en el evento que reunió, además, a la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Diana Mondino; al embajador de Argentina en Roma, Marcelo Giusto; al Cónsul General en Milán, Luis Niscovolos; al presidente de la Cámera de la Comercio Italiana e Argentina, Giorgio Alliata di Montereale; y al responsable de Relaciones Institucionales del Grupo Techint, David Uriburu, entre otros empresarios y referentes del sector de ambos países.

La disertación de Torres en el seminario sobre “Energía y transición” forma parte de una amplia agenda de negocios que el mandatario viene desarrollando desde este lunes en una de las ciudades más grandes e industrializadas de Italia, y que comprendió reuniones con el gobernador de la región de Lombardía y una recorrida por el Mercado Agroalimentario de Milán, el cuarto más grande de Europa.

La competitividad de Chubut

En su exposición, Torres manifestó que “Chubut tiene una superficie similar al 70% de Italia, con una baja población de alrededor de 600 mil habitantes, representamos el 22% de la producción de hidrocarburos, más de 1.300 megas de capacidad instalada eólica y con un potencial mucho mayor”.

Señaló que “algo que nos enorgullece como provincia, es que el primer piloto de hidrógeno verde de toda Sudamérica está en nuestra provincia, más precisamente en una planta ubicada en la ciudad de Comodoro Rivadavia” y agregó que “el 36% de la energía eólica está en Chubut”.

El mandatario se refirió al “crecimiento de la recuperación terciaria” y aseguró que “nos pone en una posición ventajosa en relación a la competitividad”.

En ese sentido, explicó que “uno de los capítulos de la Ley Bases que se acaba de aprobar plantea la desregulación del mercado de hidrocarburos, y esto a nosotros como cuenca nos permite ser más competitivos en relación a Vaca Muerta en materia de regalías, porque el costo operativo va a terminar siendo menor”.

El gobernador habló además sobre “una propuesta que estamos trabajando en conjunto para potenciar la recuperación terciaria que tiene que ver con facilidades para poder importar polímeros”, e indicó que “hay áreas que actualmente están en licitación, que son más que rentables y con mucho potencial”.

“Hoy Chubut está en vidriera para el hidrógeno verde”, ratificó Torres en su alocución y consideró que “a mediano plazo va a ser una plaza sumamente estratégica y amigable para poder invertir y para sumar otras pruebas piloto”.

Inversiones y nueva infraestructura

En cuanto al potencial eólico de la provincia, el mandatario reveló que “tenemos un cuello de botella que es la necesidad de nueva transmisión. La falta de infraestructura, en un esquema de iniciativa privada, se da fundamentalmente por la falta de previsibilidad en el país. Por eso en este momento bisagra mucha infraestructura se va a poder instalar gracias a inversiones privadas, entendiendo que el potencial es más que importante”.

Asimismo, Torres precisó que “vamos a demostrar que Chubut puede ser más competitivo, siempre sobre la base de la previsibilidad y la calidad institucional, en una de las provincias más ricas y con más potencial de la Argentina”.

Torres: “un grupo de jubilados fueron quienes me pidieron que cierre la boya”

En hecho histórico para Chubut, Ignacio Torres reclamó la banca N° 28 de la Legislatura provincial para afirmar que recurrirá “a la vía judicial” en la disputa que Chubut tiene con Nación por la coparticipación. El gobernador ratificó su postura de diálogo, pero remarcó que no se dejará atropellar por la administración de Javier Milei.

La agenda marca que el gobernador se volverá a reunir este martes con sus pares de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, en el Senado de la Nación. La cumbre buscará darle más respaldo a Torres en su lucha con Nación.

En este sentido, Torres cuestionó que desde el Gobierno nacional consideran que Chubut es una provincia de “cabotaje”, pero advirtió que el distrito “se sabe defender” y que “se va a seguir defendiendo independientemente de los embates que sigamos recibiendo”.

“No nos tenemos que callar, tenemos que ser respetuosos y la pelea la vamos a dar siempre garantizando el bienestar de la provincia. Yo nunca pondría en riesgo a ningún chubutense, ni el trabajo de ningún chubutense, porque ahora me quieren hacer quedar como que ‘Nacho va a cortar todo’. Muchachos, somos grandes. Si nosotros no ganábamos la centralidad que ganamos por esta discusión, les puedo asegurar que nos iban a joder, nos iban a pisar la cabeza. Ganamos la centralidad que ganamos porque hicimos valer lo nuestro y porque le contamos a toda la Argentina lo que producimos, lo que valemos”, subrayó.

Torres salió fortalecido de la Legislatura de Chubut: los diputados aprobaron un proyecto de ley que le permite al Ejecutivo provincial a realizar las acciones administrativas, judiciales, necesarias para “hacer cesar la ilegalidad y el atropello del Gobierno nacional”.

 

 

El gobernador ponderó que la Patagonia representa la mitad de las divisas que “dilapidan los gobiernos nacionales históricamente” y que Chubut “es la cuarta provincia exportadora”.

Nosotros no vivimos de la coparticipación. Somos una provincia muy rica y con mucho potencial. Tenemos un problema financiero que resolver, que ya hablamos de esto y lo vamos a hacer, pero mucho del dinero que tiene la Nación y que malgasta, es producto del esfuerzo, del sudor, de los chubutenses”, afirmó.

La confrontación con Nación dejó que varios “analistas políticos” quedaran en offside en cuestiones petroleras. Torres aprovechó para recalcar que “hay un nivel de ignorancia muy grande, porque no se conoce el interior de la Argentina”.

Asimismo, el gobernador contó cómo surgió la idea de cortar las exportaciones de petróleo desde la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge. “La idea de cerrar la boya, de cerrar la válvula, no fue de un sindicalista, un orco, un ogro, como muchos dicen ¿Saben quiénes nos vinieron a pedir que no nos dejemos pisotear y cerremos la válvula? Los jubilados que se autoconvocaron. Más de 1.000 jubilados exypefianos, que conocen de primera mano la historia de nuestra provincia, y saben muy bien cómo todos los gobiernos nacionales nos pisotearon, que se quedaron con nuestros recursos”, destacó.

“El año que viene vencen las concesiones de las hidroeléctricas ¿Y por qué cuento esto? Porque la discusión es más profunda que una deuda con el Gobierno nacional, que es una deuda que tienen muchas provincias. La discusión es qué modelo de país queremos, y no lo tenemos que discutir, porque ya lo tenemos. Mal que les pese a algunos, vivimos en una Argentina federal, y a las provincias hay que respetarlas, y a los representantes, democráticamente elegidos por el pueblo, hay que respetarlos”, afirmó Torres.

“Si no nos quitan la pata de encima, no sale una gota más de petróleo de Chubut”

Comodoro Rivadavia atraviesa uno de sus aniversarios más sombríos de los últimos años. La Capital Nacional del Petróleo no fue testigo de celebraciones ni conmemoraciones, sino de protestas y mensajes contundentes dirigidos hacia la administración de Javier Milei. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, advirtió que, de no obtener respuestas favorables sobre la retención de la mitad de los fondos de la coparticipación, se detendrán las exportaciones de petróleo.

Como viene informando eolomedia, la zona norte de la Cuenca del Golfo San Jorge experimenta el declive natural de sus yacimientos, la migración de las empresas hacia Vaca Muerta y una disminución en las inversiones.

Las compañías anunciaron una baja de 284 millones de dólares entre 2024 y 2023, y el martes se llevará a cabo una nueva reunión para determinar si las empresas han cambiado sus planes con el convencional. La cumbre contará con la presencia del Gobierno de Chubut, el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, el Sindicato de Camioneros de Chubut y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

La manifestación en defensa de la Cuenca del Golfo San Jorge se llevó a cabo en el Centro de Comodoro Rivadavia y contó con la participación de más de 10 mil personas. Además, se decretó un paro de 12 horas que no afectó la producción.

El gobernador de Chubut afirmó que no hay diferencias políticas cuando se trata de defender los intereses de la Cuenca, de Comodoro y de la provincia. “Siempre nos encontrarán unidos”, destacó.

Torres hizo hincapié en que las reuniones determinarán el futuro de la actividad hidrocarburífera de la región. “Serán reuniones de gran simbolismo, especialmente por el papel de YPF. Después de 100 años, esta Cuenca sigue aportando al Estado nacional más de 300 mil millones de dólares, y, sin embargo, nuestras rutas nacionales y puertos están en un estado lamentable. Esto se debe a que siempre se ha seguido el mismo patrón: cuando el Gobierno nacional avanza, se decide dejar que se deteriore. Incluso se renunció a juicios millonarios para evitar el descontento del Presidente en turno”, resaltó.

Asimismo, el mandatario chubutense se refirió a la decisión del Ministerio de Economía de la Nación de “retener de manera indebida la mitad de la coparticipación, a pesar de que la provincia está dispuesta a pagar sus deudas”.

Fue entonces cuando Torres lanzó un ultimátum al Gobierno nacional. “Les aseguro que no solo recuperaremos el dinero, sino que sentaremos un precedente para que ningún gobierno vuelva a tocar los fondos de los chubutenses”, afirmó.

En este sentido, el gobernador instó a no “hacerse los distraídos ni permitir que el gobierno nos imponga límites. Nunca más se tocará un peso de la coparticipación”, advirtió.

“Le damos tiempo al Gobierno nacional hasta el miércoles y si el miércoles no nos quitan la pata de encima, no sale un barril de petróleo desde Chubut”, advirtió Torres.

“Lo que están haciendo es ilegal y llegaremos hasta el final. Este gobierno intenta aplastarnos porque reclamamos fondos para el transporte. No nos inclinaremos ante ningún presidente en la Casa Rosada. El miércoles informaremos a todos los habitantes de Comodoro sobre la situación. Si no nos liberan, no extraeremos más petróleo hasta que resuelvan este problema”, reafirmó.

El perfil energético del nuevo gobernador de Chubut

Fue la disputa electoral más atractiva en lo que va del año y una de las votaciones más reñidas desde la vuelta a la democracia en Chubut (la otra se dio en 2015 con Mario Das Neves y Martín Buzzi). Los dos principales candidatos Ignacio Torres (Juntos por el Cambio) y Juan Pablo Luque (Arriba Chubut) cosecharon el 69,82% de los votos en la meca del convencional.

Ambos dirigentes se autoproclamaron ganadores pasadas las 22 del domingo y la incertidumbre se fue incrementando acorde a como pasaron los minutos. Sin embargo, el senador nacional se impuso por 5.229 votos ante el actual intendente de Comodoro Rivadavia. De esta manera, Torres puso fin a 20 años ininterrumpidos del peronismo en Fontana 50.

El dirigente de Juntos por el Cambio asumirá como nuevo gobernador de Chubut el 10 de diciembre y tendrá la difícil tarea de manejar una provincia en llamas. Su llegada a Casa de Gobierno se da después de un acuerdo clave con el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, único gremio con sede en Comodoro Rivadavia y de la provincia que apoyó a Torres en la disputa con Luque.

La alianza del senador nacional y los petroleros de base comenzó a gestarse el año pasado cuando Torres presentó el proyecto denominado “Dólar Petrolero”. La iniciativa buscaba crear un tipo de cambio especial que les ofreciera soluciones a las compañías al momento de liquidar sus exportaciones. Asimismo, establecía que el Gobierno nacional afronte la diferencia de cotización con el dólar oficial al momento de la liquidación de las regalías petroleras a las provincias de Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Mendoza.

La iniciativa no logró avanzar, pero generó un acercamiento con Jorge Ávila. “Vamos a defender este proyecto se enoje quién se enoje porque esto genera trabajo”, le dijo el titular de petroleros convencionales a Torres en una reunión en Comodoro Rivadavia. El proyecto generó recelo en el peronismo. Sus principales dirigentes se encargaron de cuestionarlo y prometieron presentar una propuesta superadora, que nunca se conoció.

Los meses pasaron y la crisis se adueñó de la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge: telegramas de despidos, migración de empresas hacia Vaca Muerta, baja de equipos, caída de producción y falta de contratos para las pymes se convirtieron en una bomba a punto de explotar para Chubut. El gremio de petroleros privados cansado de tapar baches decidió unirse a Juntos por el Cambio.

El traspaso fue histórico e implicó que Ávila sea candidato a diputado nacional por Chubut en las elecciones del 22 de octubre. “Vamos a pedir la presidencia de la comisión de Energía de Diputados”, adelantó Torres en una asamblea que se realizó en Cerro Dragón, yacimiento emblema de Pan American Energy (PAE) en la región.

Si el líder de los petroleros de base llega a la Cámara baja del Congreso de la Nación se pondrá en marcha el objetivo chubutense de recuperar su producción hidrocarburífera. El anticipo de ir por la presidencia de Energía en Diputados no es un dato menor ya que el actual pope del área es Santiago Igon (Frente de Todos – Unión por la Patria), quien no es bien visto en la Cuenca del Golfo San Jorge. El dirigente de La Cámpora es cotidianamente criticado por su inactividad en el Parlamento nacional y por su falta de interés en la región. “Mantuvo cerrada la comisión durante más de un año y la abrió para discutir un proyecto (de GNL) que está dedicado a Vaca Muerta”, cuestionó Ana Clara Romero, diputada nacional, quién presentó un proyecto de incentivo a las cuencas maduras, pero nunca fue tratado en la comisión de Energía.

Entre los dirigentes de Juntos por el Cambio y los Petroleros Privados diagramaron un plan de reactivación de la actividad convencional. La idea es recuperar los equipos de perforación que se tenían en la prepandemia, detener la caída de la producción, aumentar las exportaciones y buscar nuevos yacimientos, que incluiría un programa para explorar el potencial no convencional de la región.

Otro punto que se trabajará será la unión del Gasoducto San Martín con el Cordillerano para llevar energía a las localidades más postergadas de la provincia. El proyecto fue impulsado por el actual ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, pero desde Nación nunca le dieron el visto bueno. La propuesta permitiría aumentar la actividad y avanzar en un recurso que durante mucho tiempo “molestó” a la producción de crudo.

 

Las alternativas energéticas de Chubut

 

En el espacio que lidera Torres hay opiniones diversas sobre la megaminería, tema tabú en la provincia. El nuevo gobernador de Chubut aseguró en más de una oportunidad que “el debate ya fue saldado” y “que se debe respetar la voluntad de la población”, pero habrá que ver cuál es su planteo en los próximos años teniendo en cuenta que gran parte de los ingresos por regalías petroleras están comprometidas por deudas, recibirá una provincia con enormes números en rojo y no hay generación de empleo privado.

Las energías renovables serán otro punto fuerte de la política de Ignacio Torres. El dirigente ya avisó que pedirá que se avance con la obra de la línea de alta tensión 500 Kv entre las estaciones de Puerto Madryn y Santa Cruz Norte a la cual calificó como “el equivalente al Gasoducto Néstor Kirchner en materia renovable”.

Chubut posee los parques eólicos con mayor eficiencia del mundo (Manantiales Berh es el caso testigo), pero su capacidad generadora se ve interrumpida por la falta de transporte. Las obras serán claves para aprovechar el potencial de los vientos de la región.

A esto se le suma las posibilidades de producir hidrógeno verde. Hychico es la iniciativa de vanguardia en la región y se buscará replicar la experiencia. La primera batalla constará de modificar el proyecto de ley que presentó el Gobierno nacional ya que los actores de la región consideran que la normativa fue pensada por la industria del gas ya que solo tiene beneficios para la producción de hidrógeno azul.

La victoria de Torres no solo significa el fin de dos décadas del peronismo en Chubut, sino una nueva oportunidad para la matriz energética de una provincia que supo ser la número uno del país.