La reconversión de Cerro Dragón es una realidad: Chubut aprobó el acuerdo con PAE

Con 24 votos a favor, la Legislatura del Chubut aprobó la reconversión de Cerro Dragón como una concesión no convencional y abre un nuevo panorama para la Cuenca del Golfo San Jorge. El acuerdo había sido anunciado el 14 de abril en Trelew por parte del Gobierno del Chubut y Pan American Energy (PAE) y significaría avanzar en un plan piloto de shale gas.

La Cámara de Diputados contó con la presencia del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ministros y el secretario general del Sindicato de Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, más trabajadores de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral.

Los diputados provinciales Juan Pais y Luis Juncos coincidieron en la defensa del acuerdo con Pan American Energy para la reconversión de Cerro Dragón en un yacimiento de explotación no convencional. Ambos destacaron que se trata de una herramienta clave para revitalizar la economía de Chubut.

Inversiones, producción y empleo

Juan Pais fue enfático al señalar que no se puede seguir apostando solo a la administración pública como salida laboral. “Hay lugares donde los jóvenes solo piensan en entrar al Estado. Esa mentalidad no genera desarrollo”, afirmó. Para él, el sector energético puede cambiar ese paradigma.

El legislador remarcó que si bien el acuerdo establece una inversión de hasta 230 millones de dólares y la perforación de cinco pozos, quienes conocen la industria saben que esa cifra se puede multiplicar significativamente. “Los compromisos se fijan, pero las inversiones reales siempre son mayores”, dijo.

Pais también defendió el rol de los diputados como representantes legítimos de la ciudadanía, y aseguró que no se puede demorar la toma de decisiones. “No podemos decirle a las familias sin trabajo que vamos a esperar por alternativas que quizás lleguen algún día”, manifestó.

Juncos, por su parte, recordó su experiencia como intendente de Rada Tilly durante la trágica inundación que afectó a la región en 2017. En ese contexto, Pan American Energy fue la única gran empresa que se puso a disposición para ayudar en la reconstrucción.

“No me voy a olvidar lo que hicieron por mi ciudad”, aseguró. Valoró el compromiso social de la compañía, que mantuvo el programa de becas y acompañó a pymes e instituciones locales en momentos críticos. “No son una empresa que solo viene a llevarse plata”, dijo.

Ambos legisladores coincidieron en que el acuerdo con PAE implica mucho más que números. Representa una oportunidad concreta de desarrollo, de generación de empleo genuino, de arraigo para las nuevas generaciones y de fortalecimiento institucional. Para ellos, no se trata de un simple contrato, sino de una apuesta estratégica.

La reconversión de Cerro Dragón es una realidad.

Una reconversión no convencional

Los legisladores defendieron el carácter no convencional del proyecto como una vía necesaria para mantener viva la producción en la cuenca del Golfo San Jorge. Según Juncos, decirle que sí al acuerdo es decirle que sí a la continuidad productiva y al sostenimiento del empleo.

Señaló que la provincia no puede darse el lujo de cerrar la puerta a las nuevas inversiones. “No podemos ser nosotros los que le neguemos esa posibilidad a Chubut”, afirmó. A su juicio, la explotación dual de Cerro Dragón permitirá una nueva vida para el yacimiento y sus trabajadores.

Pais expresó que, si no se toma una decisión firme para potenciar los hidrocarburos, la provincia no tiene futuro tal como está pensada hoy. “Tenemos que insistir, hacer todos los esfuerzos necesarios, generar una expectativa concreta”, expresó. Es clave, según él, evitar el éxodo juvenil.

Ambos defendieron que no se trata de un retroceso ni de una cesión de recursos. Por el contrario, ven el acuerdo como una política activa que busca equilibrar condiciones con otras regiones productivas, como Vaca Muerta, donde los proyectos de este tipo tienen impulso desde hace años.

El convenio contempla además una reversión futura del área a manos de Petrominera, lo que garantiza soberanía provincial sobre el recurso a largo plazo. “Tenemos que marcar el rumbo para los próximos 10, 20 o 30 años”, dijo Pais. Para Juncos, ese rumbo comienza ahora.

Juncos también destacó que los tributos derivados de la nueva actividad no convencional —con una alícuota del 9%— no significan pérdida fiscal. “Se está generando una nueva regalía, donde antes no había nada”, explicó. Esos ingresos, afirmó, se van a derramar en cada pueblo de la provincia.

Un acuerdo con impacto social y mirada a largo plazo

Más allá de los pozos, las inversiones y los bonos, tanto Pais como Juncos valoraron el impacto social y económico que el convenio tendrá en Chubut. Señalaron que las oportunidades generadas alcanzarán no solo a la cuenca, sino a toda la provincia.

Juncos subrayó que mantener programas como las becas para estudiantes y el acompañamiento a las pymes es clave para construir comunidad. “Esto también es desarrollo: que los jóvenes puedan estudiar, trabajar y crecer sin tener que irse”, expresó. Para él, el derrame de beneficios será tangible.

Pais también insistió en que se trata de una política pública con visión. “No hay crecimiento sin riesgo ni desarrollo sin decisiones”, señaló. Y agregó que lo importante es abrir un horizonte para que Chubut sea, una vez más, una tierra de oportunidades y no de éxodo.

Ambos coincidieron en que, con este acuerdo, Chubut da un primer paso serio hacia un nuevo modelo productivo. “Ojalá sea el primero de muchos”, dijo Pais. Para Juncos, este convenio puede marcar el comienzo de una nueva etapa donde la provincia vuelva a ser protagonista.

“No podemos seguir esperando a que el futuro nos alcance”, concluyó Juncos. “Tenemos que salir a buscarlo con decisiones valientes, con compromiso y con una mirada puesta en el bienestar de todos los chubutenses”.

Cerro Dragón será no convencional: PAE invertirá USD 250 millones en shale gas

Pan American Energy (PAE) informó a la provincia de Chubut que comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón, el mítico bloque de la Cuenca Golfo San Jorge. En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, el Ejecutivo autorizó la solicitud de la operadora para la reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos.

La solicitud de PAE para la reconversión del área se fundamenta en un compromiso de inversión cercano a los 250 millones de dólares para ejecutar un plan piloto en el Golfo San Jorge. La nueva producción de shale Gas resultante permitirá trazar un nuevo horizonte de inversiones en la provincia.

Chubut da un paso clave hacia el futuro de la producción hidrocarburífera. A partir de estudios geológicos, una inversión inicial de más de 30 millones de dólares y una inversión proyectada total cercana a los 250 millones de dólares para PAE confirmó la presencia de shale gas en Cerro Dragón, perforando el primer pozo horizontal multifracturado de la cuenca.

Hoy, este hito marca el inicio de una nueva agenda productiva. Se reconvierte Cerro Dragón en una concesión no convencional, con un horizonte de 35 años más viguesa adicionales, abriendo nuevas oportunidades para contrarrestar el declino natural de las áreas maduras.

El impacto de Cerro Dragón

Un ambicioso plan piloto de cinco pozos, con más de 3.500 metros de profundidad, da inicio a una nueva etapa en la cuenca del Golfo San Jorge. La inversión proyectada dinamizará la actividad, multiplicará los ingresos provinciales y permitirá una mayor producción con tecnologías de última generación. A través de becas, programas para pymes, formación profesional y empleo local, la inversión se transforma en desarrollo concreto para la provincia y abre camino a nuevas oportunidades.

“Para nosotros, Cerro Dragón es más que un yacimiento, es el lugar donde comenzó todo. Es nuestra casa”, afirmó Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, durante el anuncio oficial. La decisión marca un giro clave en la estrategia de la empresa, que busca revitalizar un activo maduro mediante tecnología de última generación aplicada al desarrollo no convencional.

El proyecto comenzó con una revisión exhaustiva de datos sísmicos y pozos existentes, liderada por geólogos e ingenieros de PAE. El objetivo era evaluar con precisión las características del subsuelo de la formación D-129, una capa de shale con potencial para producción no convencional.

Tras confirmar la viabilidad del recurso, PAE perforó un pozo horizontal de 1.500 metros y ejecutó 25 etapas de fractura hidráulica para estimular la producción. “Queríamos entender las propiedades geofísicas, la presión y el contenido orgánico del shale. Hoy podemos decir que logramos muchos de esos objetivos”, explicó Bulgheroni.

Una inversión estratégica

El plan contempla la perforación de cuatro pozos adicionales dentro de un piloto que busca evaluar la productividad a escala. Si los resultados son positivos, Cerro Dragón podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo no convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge, tradicionalmente asociada a la producción convencional.

“Vamos a tener que aprender a fracturar mejor, a encontrar ‘el agujero al mate’, como decimos nosotros, pero lo vamos a hacer”, aseguró el CEO, destacando la experiencia acumulada por la compañía en otras regiones productivas.
Apoyo institucional y compromiso con Chubut

Bulgheroni agradeció especialmente al Gobierno de Chubut por el trabajo conjunto que permitió avanzar en esta etapa inicial. “Han hecho un trabajo fantástico. Le vamos a dar nueva vida a un yacimiento que ya tiene 70 años. Vamos a seguir invirtiendo acá porque es donde crecimos”, afirmó.

Con esta reconversión, PAE busca consolidar su liderazgo energético en la Argentina, combinando historia, innovación y compromiso territorial en un proyecto que podría marcar un antes y un después en la provincia.

Los bloques convencionales que compiten con los arietes de Vaca Muerta

El 2024 significó alcanzar nuevas metas en materia hidrocarburífera. Vaca Muerta no solo impulsó la producción nacional, sino que permitió compensar el declino de los bloques convencionales. El shale posee 8 de las 10 áreas más productivas del país, pero hay dos campos de la Cuenca del Golfo San Jorge que dan lucha al potencial del no convencional.

Los datos de la Secretaría de Energía de la Nación analizados por eolomedia demuestran que el bloque más productivo del país es Loma Campana. El campo explotado por YPF y que marcó el inicio de la aventura de Vaca Muerta en el país logró una producción de 82.348 barriles diarios (bbl/d), representando el 11,77% del total nacional.

El segundo bloque más productivo es Cerro Dragón. La mítica área operada por Pan American Energy (PAE) en Chubut logró una producción de 67.574 bbl/d, lo que equivale al 9,66% del total nacional.

El tercer puesto lo ocupa otro tanque de YPF: La Amarga Chica. El bloque estableció una producción de 65.097 bbl/d, lo que representa el 9,31% del total.

Uno de los cambios más significativos en la lista es el ascenso de Bajada del Palo Oeste, operado por Vista Energy, que se posiciona en el cuarto lugar con 49.386 bbl/d, subiendo una posición con respecto a 2023. En contraste, Bandurria Sur, operado por YPF, descendió un puesto, ubicándose en la quinta posición con 47.211 bbl/d.

Un escalón más abajo aparece otra figura del convencional. Manantiales Berh estableció una producción 23.783 bbl/d gracias a la implementación de recuperación terciaria. El proyecto ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge es un faro en la implementación de polímeros y podría marcar el camino del futuro del convencional.

Una supermajors que se anota en el Top 10 es Shell. La compañía anglo-holandesa acumuló 14.695 bbl/d en su nave insignia Cruz de Lorena.

Otro caso destacado es el La Calera, operado por Pluspetrol, que escaló 14 posiciones para ubicarse en el octavo lugar con 14.221 bbl/d.

En el noveno y décimo lugar se encuentran Lindero Atravesado (Pan American Energy) y Chachahuen Sur (YPF), con producciones de 11.940 y 11.407 bb/d, respectivamente.

PAE innova en Cerro Dragón de la mano de la operación remota y sustentable

Pan American Energy (PAE) está transformando sus operaciones en la Cuenca del Golfo San Jorge, apostando por la digitalización, la operación remota y procesos redefinidos. La compañía busca aumentar la productividad y garantizar la sustentabilidad en Cerro Dragón.

La nave insignia de PAE en el convencional es “una provincia dentro de la provincia del Chubut”. Para tomar referencia del desafío que implica operar Cerro Dragón, el bloque abarca aproximadamente 3.500 kilómetros cuadrados y cuenta con más de 4.200 pozos productores activos.

La productividad por pozo es baja, lo que hace imprescindible contar con más de 1.100 pozos inyectando 24 horas al día y desarrollar proyectos de recuperación secundaria y terciaria.

La magnitud de la operación incluye más de 100 instalaciones, 30 plantas de inyección, 2 plantas de tratamiento, 3 parques de tratamiento de gas y una capacidad de generación eléctrica autosuficiente, sin necesidad de conectarnos a la red nacional.

El cambio clave de PAE

En el marco de la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, Tomás Catzman, gerente ejecutivo de Operaciones Golfo San Jorge de PAE, explicó que la redefinición de procesos y la incorporación de tecnología han permitido operar de forma más eficiente y segura.

“Estamos trabajando con automatismos, sensores, cámaras y drones que minimizan riesgos y optimizan la supervisión. Por ejemplo, un algoritmo revisa diariamente los 4.000 pozos, detecta alertas y permite que el ingeniero o supervisor se enfoque solo en los que requieren atención”, destacó.

En julio de este año, PAE logró operar el 100% de sus instalaciones de forma remota desde su base en Comodoro Rivadavia. Esto incluye plantas de tratamiento de crudo y gas, equipos de torre y generación eléctrica.

Tecnología al servicio de la seguridad

Un avance destacado es la implementación de dispositivos que monitorean la salud de los trabajadores. “Este sensor, similar a un reloj inteligente, geolocaliza a la persona y detecta cambios en sus signos vitales. Si ocurre un evento, se dispara una alarma automáticamente, incluso si el trabajador no puede activarla”, explicó Catzman.

Además, destacó el impacto de la digitalización en la seguridad vial. “Minimizar los kilómetros recorridos gracias a la tecnología es vital, especialmente en rutas compartidas con particulares”, subrayó el directivo.

Un enfoque sustentable y eficiente

La operación remota también permite responder de forma rápida ante emergencias. La emergencia climática que azotó al sur de Chubut en junio generó diversas complicaciones en la región y puso a prueba el sistema aplicado por la compañía. El gerente ejecutivo de Operaciones GSJ de PAE ponderó que la central remota facilitó rescatar a empleados aislados y mantener la producción en funcionamiento. “Desde el centro remoto conformamos un equipo de emergencia natural y, en pocos días, restauramos la operación de campo sin parar la producción”, señaló.

Para Catzman, esta transformación marca un cambio de paradigma: “Antes operábamos como 6 o 7 pequeñas empresas. Hoy podemos priorizar recursos y movernos como una gran empresa integrada para mejorar la productividad”.

Con esta estrategia, PAE refuerza su compromiso con la innovación tecnológica, la seguridad y la sostenibilidad en el desarrollo energético de Argentina.

PAE confirmó inversiones y cedió áreas en Santa Cruz

Las compañías comienzan a diagramar el horizonte 2025 en materia de inversiones en las diferentes cuencas productivas. Vaca Muerta se llevará el grueso de la inyección de capital, pero las demás regiones comienzan a confirmar sus planes para lo que se espera que sea un año bisagra.

En el caso de Santa Cruz, Pan American Energy (PAE) confirmó que invertirá 90 millones de dólares en Cerro Dragón y cedió las áreas Piedra Clavada y Koluel Kaike a Crown Point Energía S.A., en las que se realizarán inversiones por 41,5 millones de dólares hasta el 2026.

El anuncio fue realizado en la reunión que mantuvo el CEO de la compañía, Marcos Bulgheroni, y con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. También estuvieron presentes el presidente de Crown Point Energía S.A., Pablo Peralta; el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez; el secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, Rafael Güenchenen; y su par en el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar.

En ese marco, Crown Point Energía anunció que esta transacción amplía su portfolio en el país, convirtiéndose al mismo tiempo en operador de activos petroleros en Santa Cruz, al tiempo que esperan la implementación de un programa de trabajo contingente, que incluye la perforación de diez pozos adicionales, entre otras actividades, lo que implicaría una inversión de 90,8 millones de dólares.

La operadora también se comprometió a partir de 2027 a invertir 20 millones de dólares en la perforación de seis nuevos pozos, con la posibilidad de un plan complementario que añadiría 20 millones de dólares más y seis pozos adicionales.

En tanto, desde PAE adelantaron que se enfocarán en dar impulso a las otras áreas operadas por la compañía en la provincia, manteniendo su actividad en Cerro Dragón, y avanzando con la exploración del área vecina Meseta Cerón Chico, ambas ubicadas en el norte de Santa Cruz; como así también que continuarán con su compromiso inversor en la provincia y con las comunidades cercanas a sus operaciones, tal como lo viene haciendo de forma sostenida desde hace varias décadas.

En este sentido, informaron que entre los años 2005 y 2023 se invirtió más de 1.400 millones de dólares en Santa Cruz; y que en lo que respecta a 2024, la compañía se encuentra ejecutando un plan de inversiones en la provincia que alcanzará aproximadamente 90 millones de dólares en el año, el cual incluye la perforación de 22 pozos de desarrollo y un plan de 25 intervenciones de pozos en el área Cerro Dragón Santa Cruz, y 1 pozo exploratorio en el área Meseta Cerón Chico. De resultar exitoso este pozo exploratorio, PAE podría desarrollar en los próximos años un potencial plan de trabajo de 35 pozos productores e inyectores en dicha área.