Los parques solares de Aconcagua comenzaron a inyectar energía a la red nacional

La Secretaría de Energía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parques solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.

Con esta aprobación, ambos parques se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la provincia da un paso más hacia su meta de duplicar su capacidad de generación de energías limpias, llegando a un total de 1000MW de potencia solar.

“La Empresa Mendocina de Energía ha desarrollado y colaborado en proyectos, atrayendo inversiones privadas. La gran expansión de proyectos solares es posible gracias a la construcción y puesta en operación de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, que nos permite ampliar la capacidad de transporte”, afirmó Pablo Magistocchi, presidente de Emesa.

“Cruz de Piedra no solo permite ampliar la capacidad de transporte eléctrico al Sistema Argentino de Interconexión sino que además equilibra las cargas eléctricas de las fuentes renovables intermitentes”, explicó.

Cabe recordar que la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, un tendido de 22 kilómetros de doble terna de 220 KV, es una obra proyectada hace más de 40 años que se concretó en 2024 y aporta estabilidad a la red de todo Cuyo, permitiendo que se puedan ejecutar grandes inversiones en energías renovables, con cero emisiones.

Magistocchi confirmó que, con estas obras, Mendoza va a duplicar la capacidad de generar energía eléctrica. “En un esfuerzo público privado, se están ejecutando más de 1000MW de potencia solar con capitales de origen privado”, sostuvo.

Seis parques solares

De esta forma, Mendoza consolida su posición como líder en el desarrollo de proyectos sostenibles. Gracias al trabajo conjunto entre la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y el Ministerio de Energía y Ambiente, se ha logrado atraer inversiones privadas que fortalecen el sector con iniciativas que generan energía limpia y emisiones cero.

Este éxito es resultado de una planificación estratégica que promueve la diversificación de la matriz energética de Mendoza potenciando fuentes renovables. Al ingreso de Aconcagua y Aconcagua III al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se suma la primera solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de 2025 para el Parque Solar El Quemado, un proyecto con una inversión superior a los 200 millones de dólares.

El proyecto El Quemado fue desarrollado por Emesa en cuatro etapas de 100 MW cada una. En 2023, YPF Luz adquirió el proyecto de referencia y estima una inversión de 230 millones de dólares para la primera etapa, que tiene proyectadas más inversiones con ampliaciones a futuro.

Aconcagua Energía sigue creciendo.

A estas obras energéticas se suman:

  • Malargüe. Cercano a la ciudad cabecera de ese departamento, fue construido por Genneia, con capacidad de generar 93 MW. Este proyecto ya comenzó a operar este inicio de 2025.
  • Anchoris. Con capacidad para generar 180 MW, que se inyectarán en su totalidad a la red gracias a un acuerdo con Cammesa. También ejecutado por Genneia, se encuentra en etapa de construcción avanzada. Entra en operación en 2025.
  • El Marcado 1. Desarrollado por la Federación de Cooperativas Eléctricas Nuevo Cuyo, tendrá una capacidad de 5 MW y entra en operación en 2026.
  • San Rafael (Agua del Toro). La empresa Genneia se hacer cargo de la construcción. Tendrá capacidad de generar 200MW. Entrará en operación en 2026.
  • Mendoza Sur (Diamante). Estará a cargo de Genneia y tendrá capacidad de 345 MW. Entrará en operación en 2029.

CGC se desprenderá de dos áreas en Mendoza

El mapa petrolero de Mendoza se sigue reconfigurando. CGC (Compañía General de Combustibles) llegó a un acuerdo preliminar para ceder las operaciones de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta a VenOil y ya solicitó el permiso formal al Gobierno de Mendoza, que debe autorizar por decreto.

Estos convenios, por los que empresas más pequeñas se hacen cargo de áreas maduras en las que aún se puede producir, permiten revitalizar campos maduros, incrementar la producción, atraer nuevas inversiones y generar impacto económico positivo en las comunidades mendocinas.

“VenOil hace una propuesta de inversión similar a la comprometida por CGC en el pedido actual de prórroga. Lo interesante es que hay operadores nuevos, operadores quizás de una escala un poco menor, pero que tienen la capacidad de inversión para emular a los grandes y poner en valor los recursos hidrocarburíferos provinciales”, afirmó el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini.

“VenOil es una industria que tiene sus raíces y sus antecedentes en Mendoza, por lo cual también nos pone muy orgullosos de que siga creciendo nuestra provincia con trabajadores mendocinos y con la visión de arraigo y desarrollo que queremos”, aseguró.

En producción

“Ambas áreas tienen una producción conjunta que supera los 200 metros cúbicos diarios y las concesiones tienen vencimientos programados en 2025 y 2026 respectivamente. Junto con la solicitud de autorización, VenOil ha presentado un plan de inversiones orientado a revitalizar estas áreas. De aprobarse la cesión, este plan también será evaluado para considerar la prórroga de las concesiones”, explicó el director de Hidrocarburos de Mendoza, Lucas Erio.

“Este entendimiento es parte de un proceso natural en la industria de hidrocarburos en Argentina, donde las grandes empresas están ajustando su enfoque hacia activos de mayor interés estratégico, abriendo oportunidades para que empresas más pequeñas asuman la operación de áreas consideradas marginales por las grandes operadoras”, amplió.

“Lo más importante es que existe una transformación de la cadena de valor hacia una mayor eficiencia, menores costos y prolongación de la explotación de estos recursos en el tiempo”, agregó Sánchez Bandini.

Una tendencia en alza

Un ejemplo de esta tendencia es el Proyecto Andes de YPF. La empresa concentra su esfuerzo en activos estratégicos como Vaca Muerta en Neuquén, mientras transfiere áreas convencionales a operadores especializados. Este modelo busca optimizar la producción y revitalizar campos maduros mediante inversiones focalizadas y planes de desarrollo sostenibles.

En Mendoza, esta dinámica también se refleja en casos recientes como la cesión de áreas en Malargüe de Phoenix Global Resources a Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y la transferencia del área Vega Grande a la operadora local G&G Service SRL. Estas iniciativas permiten que empresas de menor escala impulsen la actividad, maximizando el valor de activos considerados secundarios por operadores más grandes.

La estrategia de CGC

En línea con esta estrategia, CGC está enfocando sus proyectos en Palermo Aike donde se desarrolla el potencial shale de la Cuenca Austral. Este redireccionamiento permite a empresas como VenOil, con experiencia en campos maduros, enfocarse en la optimización de áreas como Piedras Coloradas y Cacheuta, con planes de inversión específicos que buscan maximizar la producción y el impacto económico regional.

“Estamos entusiasmados con este entendimiento, que representa un paso significativo en nuestra estrategia de expansión. Piedras Coloradas y Cacheuta ofrecen un alto potencial, y nuestra intención es implementar prácticas responsables que optimicen su desarrollo. Esperamos avanzar tan pronto como se emita el decreto provincial”, afirmó Gustavo Naves, presidente y director ejecutivo de VenOil.

Por su parte, Pablo Chebli, codirector ejecutivo de CGC, comentó: “El acuerdo con VenOil refuerza nuestra visión de colaboración y nuestro compromiso en la búsqueda de maximizar la producción y el desarrollo remanente de las áreas maduras, dando a cada área el foco necesario”.

El avance de este acuerdo está sujeto a la aprobación y decreto provincial, que habilitaría formalmente la cesión de las áreas.

El parque solar “El Quemado” fue el primer proyecto en ser aprobado en el RIGI

El Gobierno nacional oficializó este miércoles la aprobación del primer proyecto que ingresará al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por un monto apenas superior a los 211 millones de dólares, mediante la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial. La inversión que obtuvo el aval gubernamental definitivo al cumplimentar todos los pasos previstos es el “Parque Solar El Quemado y Anexos” por una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW), que se desarrollará en la provincia de Mendoza por YPF Luz.

La implementación de la iniciativa se llevará a cabo en dos etapas. En la primera se avanzará con la instalación de paneles solares bifaciales en 350 hectáreas por una capacidad instalada de 200 MW, mientras que en la segunda instancia se prevé completar la capacidad total planeada.

El parque solar implica una inversión total de 211.600.072 de dólares, de los cuales en el primer y segundo año contados desde la fecha de solicitud de adhesión se emplearán 204.544.000 de dólares, “cumplimentándose el 40% del monto mínimo de inversión definido para el sector de energía”.

Asimismo, quedó estipulado que de la inversión total, unos 94.076.795 de dólares serán abonados a proveedores del exterior, mientras que la suma restante de US$117.523.278 será cancelada a proveedores locales. Además, se fijó que la fecha límite comprometida para alcanzar el monto mínimo de inversión en activos computables es el 30 de enero de 2027.

En el análisis realizado para determinar la viabilidad de la inversión, el Banco Central consideró que la misma “no afecta la sostenibilidad del sector externo ni tampoco resulta significativo su impacto en las reservas internacionales” y también señaló que “no se considera que el proyecto pueda afectar negativamente, por sus efectos cambiarios, los objetivos de desarrollo económico y estabilidad financiera”.

En paralelo, la entidad bancaria sostuvo que “en el caso que se diera la sustitución de importaciones planteada una vez que entra en producción, el balance cambiario resultaría positivo considerando los tres años iniciales del proyecto, ya que los gastos de operación a partir de la puesta en marcha son locales”.

Al mismo tiempo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y la Secretaría de Energía evaluaron la iniciativa y concluyeron que la misma “cumple con los requisitos y objetivos del RIGI”.

PCR refuerza su plan de inversión en Mendoza

Luego de un intenso proceso de análisis técnico y económico, la provincia de Mendoza dictaminó la prórroga hasta el año 2037 y fijó regalías del 12 por ciento para las áreas Cerro Mollar Oeste; La Brea y Puesto Rojas que la empresa PCR viene operando desde 2023 a partir de la adquisición de esos activos a la operadora Phoenix Globlal Resources.

Desde 2023, PCR logró aumentar la producción en esas áreas de 45 metros cúbicos día a 140 metros cúbicos día gracias a un plan integral de reactivación de pozos, y en adelante, a partir de los nuevos estudios sísmicos, pondrá en marcha un plan de exploración y producción para poner en valor posibles acumulaciones de hidrocarburos en nuevas estructuras sin desarrollar.

La compañía asumió un compromiso en firme de realizar 6 pozos con una inversión de 20 millones de dólares y una actividad contingente de 12 pozos adicionales sujeto a la viabilidad económica (3 pozos por cada descubrimiento comercial) que permitirá incrementar el monto de inversión en otros 24 millones de dólares.

PCR, que también opera en Mendoza las áreas El Sosneado, La Paloma-Cerro Alquitrán y Llancanello, reafirmó así su compromiso con la actividad convencional en la provincia, demostrando que los yacimientos maduros tienen oportunidades para poner en valor sus recursos y convirtiéndose de esta forma en un jugador protagónico en la industria.

“Los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”, señaló Martín Federico Brandi, CEO de la compañía.

“Asimismo, PCR seguirá evaluando nuevas estructuras para seguir desarrollando la producción en esa región sur de la provincia de Mendoza que le permite optimizar costos operativos y obtener mayor eficiencia, siempre priorizando la seguridad en sus operaciones y el cuidado del medio ambiente”, agregó.

PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental y social, enfocándose en el saneamiento de los pasivos ambientales heredados en las áreas prorrogadas. Este esfuerzo incluye la adecuación de instalaciones, la remediación de suelos y la implementación de prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad de las operaciones. Este compromiso también contribuye al bienestar de las comunidades locales con beneficiarios directos a partir de la contratación de proveedores y servicios locales que brindará certidumbre al desarrollo económico de las áreas de influencias de la compañía, además del cumplimiento de los estándares provinciales y nacionales.

Mendoza prorrogó tres concesiones petroleras en Malargüe

El Gobierno de Mendoza aprobó la prórroga por diez años de las concesiones de explotación de las áreas Cerro Mollar, La Brea y Puesto Rojas, en Malargüe, operadas por Petroquímica Comodoro Rivadavia SA (PCR).

El decreto de la extensión, firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, refuerza la estrategia provincial de revitalizar y prolongar la vida útil de yacimientos maduros, creando nuevas oportunidades en un sector clave para la economía y la historia mendocina.

“El interés del privado en extender su concesión y la inversión comprometida demuestran que Mendoza aún tiene mucho para dar en materia de hidrocarburos. Ello requiere de una política hidrocarburífera que priorice y premie inversión y eficiencia, y en ese sentido estamos trabajando desde el Gobierno provincial”, afirmó la ministra Latorre.

“Las empresas necesitan de reglas claras y estímulos a la inversión que dinamicen el mercado, ese es nuestro mejor aporte”, agregó.

“Las áreas prorrogadas son parte fundamental del patrimonio hidrocarburífero de Mendoza, cuya historia energética se remonta a las décadas de 1970 y 1980, cuando la región se consolidó como un epicentro petrolero en la provincia”, comentó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.

“La transferencia de estas áreas a PCR en 2023 marcó el inicio de una nueva etapa, logrando un incremento en la producción de 45 m³/d a 140 m³/d gracias a un plan integral de reactivación. Este resurgimiento reafirma la vigencia y el valor de estos yacimientos convencionales para Mendoza”, explicó.

Inversiones en Mendoza

El compromiso de inversión de PCR asciende a USD 20 millones e incluye una estrategia focalizada en dos frentes:

  • Reactivación de pozos inactivos: Las actividades enfocadas en poner nuevamente en producción pozos inactivos han generado incrementos significativos en la producción de hidrocarburos. Este enfoque continuará durante la vigencia de la prórroga, garantizando un crecimiento sostenido.
  • Exploración de nuevos horizontes: PCR perforará seis nuevos pozos, cuatro de ellos exploratorios, en busca de oportunidades inexploradas en estos yacimientos históricos. Esta actividad permitirá la certificación de nuevas reservas y posicionará a Mendoza como un líder estratégico en el desarrollo energético del país.

Además del compromiso inicial, PCR contempla una inversión adicional de hasta USD 24 millones, supeditada al éxito comercial de los pozos exploratorios. Esto podría derivar en la perforación de hasta tres pozos adicionales por cada descubrimiento comercial, consolidando el horizonte productivo y económico de la provincia.

La presencia de empresas experimentadas en la gestión de campos maduros, como PCR, es clave para maximizar el potencial de estos activos.

“Los planes ambiciosos y sostenibles de inversión no solo extienden la vida útil de los yacimientos, sino que también demuestran cómo combinar historia y modernidad en la explotación de recursos”, señaló Erio.

Impacto económico positivo

PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental, enfocándose en el saneamiento de pasivos ambientales. Este esfuerzo incluye el abandono de pozos, la remediación de suelos, la adecuación de instalaciones y la implementación de prácticas sostenibles que aseguren el cuidado del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.

El aumento en la producción, junto con los planes de desarrollo comprometidos, generará un impacto significativo en la recaudación provincial y beneficios directos para las comunidades locales.

Además, se dará prioridad a proveedores y servicios locales, lo que asegura que el desarrollo energético fortalezca la economía mendocina.

La prórroga de estas concesiones no solo pone en valor el legado histórico de los yacimientos, sino que también abre un futuro lleno de posibilidades para Mendoza. En colaboración con el sector privado, el Gobierno reafirma su compromiso con una gestión eficiente, sostenible y visionaria de los recursos hidrocarburíferos de la provincia.

Jerárquicos de Cuyo exige a San Antonio que dé marcha atrás con los despidos

El Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo denunció que la compañía San Antonio, desafió los acuerdos establecidos sobre el personal en condición stand by y anunció el envío masivo de telegramas en todo el territorio mendocino. De concretarse esta medida alcanzaría a unos 300 trabajadores, de manera directa e indirecta.

“La empresa San Antonio viene menoscabando la estabilidad laboral de sus empleados desde el 4 de septiembre del año pasado, cuando presentó un plan preventivo de crisis y este sindicato lo rechazó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, debido a que se trataba de un claro incumplimiento al acuerdo de stand by firmado con YPF”, subrayaron desde el gremio.

En este sentido, el secretario general de Jerárquicos, Julián Matamala, manifestó: “A pesar de las numerosas oportunidades para resolver esta situación, la empresa decidió anunciar el envío masivo de telegramas de despido a todo su personal en territorio mendocino, ofreciéndoles únicamente un 50% de indemnización y sin haber concluido el acta del stand by, que se extiende hasta el 31 de enero de 2025”.

La advertencia de Jerárquicos

“Como sindicato, denunciamos enérgicamente el accionar irresponsable de la empresa San Antonio, que ha tomado esta decisión final sin considerar las graves consecuencias de su impacto, después de haber mantenido a todo su personal en una angustiante incertidumbre durante 8 meses”, aseguró el secretario general.

“La situación de San Antonio se trata de una conducta incompatible con el sector petrolero provincial, pero también refleja una alarmante falta de respeto hacia la mano de obra de la industria y hacia los trabajadores que dependen de ella, entiende el sindicato”, aseveró.

“Después del apoyo fundamental que brindó esta institución durante la crisis global causada por la pandemia, y de haber logrado reactivar el 100% de su actividad, ahora enfrentamos esta nueva amenaza. Si esta empresa persiste con estos anuncios perjudiciales, tomaremos las medidas necesarias para impedir que continúe operando en nuestro territorio provincial”, sostuvo el dirigente sindical.

“La lamentable medida se suma a la situación que atraviesa el sector por las áreas maduras de YPF que no logran traspasarse aún, como viene advirtiendo este sindicato, hace semanas. Seguimos sin recibir novedades sobre el traspaso de las áreas maduras”, afirmó Matamala.

PCR toma el control de las áreas Llancanelo en Mendoza

PCR e YPF S.A firmaron este jueves el acuerdo de cesión de las áreas Llancanelo y Llancanelo R. ubicadas en la localidad de Malargüe, luego de un proceso de análisis de aspectos técnicos, ambientales y económicos realizado por el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza que autorizó la entrega de dichas áreas que conformaban uno de los clusters del Plan Andes que la petrolera nacional se está desprendiendo en la provincia de Mendoza.

De esta manera, a partir de esta firma PCR pasa a ser la operadora y concesionaria de las áreas Llancanelo junto con todos los activos relacionados para su explotación.

Este nuevo yacimiento, se suma a las 5 áreas que hoy PCR ya opera en la zona y que forman parte del sector norte de la Cuenca Neuquina: El Sosneado, Puesto Rojas, Cerro Mollar Oeste, La Brea, La Paloma-Cerro Alquitrán.

Dentro de los compromisos asumidos por PCR se destacan inversiones para la perforación de 13 pozos para los próximos 5 años (3 de ellos en 2025) y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar la producción de las áreas.

La misión de PCR

Hoy en día, el bloque produce 1800 barriles de petróleo por día a través de 39 pozos de producción, niveles que PCR prevé incrementar en el corto plazo. Adicionalmente, se planifica también la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte, que se ejecutarán dependiendo de los resultados positivos en las fases iniciales. La compañía estará sumando reservas por 8 millones de barriles de petróleo.

Las áreas Llancanelo y Llancanelo R se encuentran en explotación de petróleo pesado y de alta viscosidad, un recurso de alta demanda en el mercado actual. Ambas áreas son cedidas con concesiones de explotación vigentes, cuyos vencimientos operarán, en el caso de “Llancanelo”, en el año 2036, mientras que el área “Llancanelo R” vencerá en noviembre de 2027, con posibilidad de prórroga.

Martín Federico Brandi, CEO de PCR señaló: “Estamos muy contentos de concretar la adquisición de esta nueva área que se suma a las que ya operamos en la zona. Nuestro objetivo es poder incrementar la producción y las reservas de las nuevas áreas adquiridas, a través de la inversión en tecnología, perforando nuevos pozos y recuperando pozos que hoy se encuentran inactivos, siempre en un marco de sostenibilidad ambiental que es una prioridad de la compañía en el desarrollo de las áreas.”

PCR invertirá 120 millones de dólares en Llancanelo y Llancanelo R

En el marco del Plan Andes, Mendoza autorizó la cesión de las concesiones de explotación sobre las áreas Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR). Este importante paso consolida un proceso ordenado y transparente, en el que se consideró todos los aspectos técnicos, ambientales y económicos necesarios para garantizar la continuidad operativa y el desarrollo sostenible del área.

El compromiso de inversión de PCR para las áreas Llancanelo y Llancanelo R podría alcanzar un total de 120 millones de dólares, condicionado al éxito de las actividades proyectadas en el área.

De este monto, más de 56 millones de dólares corresponden a inversiones en firme, que incluyen la perforación de 3 nuevos pozos en 2025, de un total de 13 perforaciones para los próximos 5 años, la reactivación de pozos inactivos y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar la producción.

Actualmente, el área produce 260 metros cúbicos diarios, y el plan de PCR prevé incrementar esta producción en el corto plazo.

Adicionalmente, el plan prevé actividades contingentes, como la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte, que se ejecutarán dependiendo de los resultados positivos en las fases iniciales.

“Este plan no solo asegura la continuidad operativa, sino que establece bases sólidas para un incremento significativo de la producción en los próximos años”, destacó el director de Hidrocarburos de Mendoza, Lucas Erio.

La importancia del crudo pesado

Llancanelo es un área estratégica tanto para la provincia como para la industria hidrocarburífera, reconocida por su producción de crudo pesado, un recurso de alta demanda en el mercado actual. “El área produce crudo pesado, que hoy es muy demandado por las refinerías para ‘cortar’ el crudo liviano proveniente de diversas áreas de la cuenca neuquina”, detalló Erio.

Este tipo de petróleo, aunque presenta desafíos significativos en términos de costos y complejidad operativa, es crucial para equilibrar las características de los diferentes crudos extraídos en la cuenca neuquina, que son procesados y refinados principalmente en la refinería de Luján de Cuyo.

PCR implementará tecnologías específicas, como calentadores de fondo (CAF) y geo navegación, para enfrentar los retos asociados a la extracción y el transporte de este tipo de petróleo. Estas medidas no solo garantizan una producción más eficiente, sino que también posicionan al área como un actor clave en la industria hidrocarburífera nacional.

Incentivos que potencian el desarrollo

Reconociendo los altos costos operativos del crudo pesado, la provincia de Mendoza otorgó en 2019 un incentivo clave: una reducción en las regalías del 12% al 6%, más un 3% correspondiente al canon del CEP, en el marco del Decreto 977/2019. Este beneficio está directamente vinculado a la implementación de planes de inversión y tecnología de extracción avanzada, como la perforación de pozos horizontales.

Esta política fiscal ha tenido un impacto significativo, permitiendo que la empresa reinvierta en el desarrollo del área, generen derrame económico y aseguren un crecimiento sostenido de la producción. En este contexto, YPF desarrolló un ambicioso plan de inversiones en los últimos años, que logró un notable aumento en la producción y sentó las bases para el desarrollo del área.

El compromiso de PCR

Hoy, PCR asume el desafío de continuar con este crecimiento y se ha comprometido a redoblar la apuesta, superando los logros alcanzados y proyectando un futuro aún más prometedor para Llancanelo.

Por otro lado, la sostenibilidad ambiental es una prioridad en el desarrollo del área Llancanelo. El compromiso asumido por PCR asegura que las operaciones continuarán realizándose bajo estrictos estándares que garantizan un equilibrio entre la explotación y la protección del entorno natural. Este enfoque asegura que las actividades hidrocarburíferas sean compatibles con las metas de desarrollo sostenible de la provincia.

“La cesión de las áreas Llancanelo y Llancanelo R a PCR no solo asegura la continuidad de las operaciones, sino que proyecta un futuro prometedor para la región. Con una inversión firme y un plan estratégico, la provincia se posiciona como un referente en la explotación de crudo pesado, maximizando el rendimiento de sus recursos y fortaleciendo su sector energético”, recalcó Erio.

Cómo avanza el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental

Cuatro expertos que han trabajado desde sus inicios en Malargüe Distrito Minero Occidental, disertaron sobre el proyecto de minería sustentable más importante de Mendoza, cuya Declaración de Impacto Ambiental para el comienzo de las exploraciones fue ratificado por la Legislatura.

De esta manera, el director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; el CEO de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, y Augusto Roggiero, decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo (FACAI), dieron su visión sobre la formación ubicada en el centro-sur del departamento de Malargüe que tiene una superficie de casi 20.000 km2 y un enorme potencial en cobre y otros minerales esenciales para la transición energética.

Durante la ponencia, se destacó que los trabajos incluyen el análisis de todos los cursos de agua para constatar el cuidado del recurso y que los métodos actuales de exploración y explotación se pueden desarrollar en el marco de la Ley 7722.

El compromiso por una minería sustentable

Jaque destacó el compromiso de avanzar en una actividad minera sostenible en Mendoza, señalando que esta decisión responde a la oportunidad de desarrollar el potencial del departamento de Malargüe, históricamente vinculado a la minería. “Hemos dado los primeros pasos en un camino que no ha sido fácil, pero que nos otorga una gran responsabilidad, tanto al Gobierno Provincial como al municipal, para demostrar que la minería puede hacerse de manera responsable y sostenible, con controles estrictos”, afirmó.

El intendente subrayó que Malargüe cuenta con 60 años de historia en educación técnica minera y formación de recursos humanos altamente calificados. “Sin embargo, muchos de estos jóvenes han debido emigrar para trabajar en otras provincias como Salta, Jujuy o Catamarca”, ilustró y agregó: “Esta iniciativa permite no solo generar empleo local, sino también demostrar que la política puede transformar las oportunidades en realidades, siempre con responsabilidad y sostenibilidad como ejes fundamentales”.

Por su parte, Shantal profundizó sobre las reformas implementadas en Mendoza para agilizar y transparentar los procesos relacionados con la minería. Al respecto, señaló que “detectamos que el tiempo promedio de concesiones legales y ambientales oscilaba entre 10 a 15 años, lo cual dificultaba atraer inversores. Por ello, trabajamos en un nuevo Código de Procedimientos modelo”.

Un proyecto innovador

Este marco incluye responsabilidad social, vinculación comunitaria y buenas prácticas. Además, se fortaleció la Policía Minera, otorgándole facultades para vigilar y sancionar y equipamiento específico. “El control genera confianza, la confianza genera credibilidad, y eso es licencia social, nuestra mayor prioridad en Mendoza”, afirmó.

La reforma también abarcó las temáticas vinculadas al cuidado del ambiental mediante la Ley 9003, que integra economía procesal, celeridad y transparencia. “Logramos procesar 34 informes de impacto ambiental simultáneamente, dentro del marco de la ley y con seguridad jurídica, otorgando confianza a inversores y a la comunidad”, concluyó Shantal.

Desde Impulsa Mendoza, el instrumento creado por la provincia de Mendoza para el desarrollo de la minería sostenible de forma ordenada y con inversiones genuinas, Guiñazú explicó el origen y el trabajo que se desarrolla. Comentó que “nació cuando el gobierno decidió dejar de lamentarse por lo que no podíamos hacer y enfocarnos en lo que sí era posible. Así, comenzamos por poner en valor el proyecto Potasio Río Colorado, en Malargüe, el más grande de Argentina, que estaba abandonado”.

“El equipo negoció con la empresa Vale, recuperó activos y buscó nuevos inversores. Este enfoque estratégico permitió consolidar la iniciativa, enfocándose luego en Malargüe, una zona con fuerte vocación minera, recurso humano capacitado y gran potencial geológico”, destacó.

Además, el concepto de Malargüe Distrito Minero Occidental surgió como respuesta a los mercados internacionales, que demandaban procesos más ágiles para la obtención de licencias ambientales. Ante esto, Guiñazú explicó que “con un trabajo técnico y legal profundo, diseñamos una herramienta que acelerará el desarrollo de proyectos, respetando el marco normativo de Mendoza”.

“Con esta estrategia, Impulsa marcó un antes y un después para la minería en la provincia, generando confianza y atrayendo inversiones clave”, cerró.

La participación ciudadana

Augusto Roggiero, decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo, enfatizó que la participación del ámbito académico en los procesos mineros es iniciativa de las autoridades mineras del Gobierno de Mendoza. Destacó el compromiso de la UNCuyo en garantizar procesos sostenibles y transparentes en la minería mendocina y mencionó que “nuestra responsabilidad institucional es asegurar que el ambiente sea protegido y que los desarrollos estén alineados con la normativa vigente, pero también con un enfoque propositivo”.

Roggiero puso en valor la colaboración entre la universidad, el Estado y las empresas, mencionando la formación de un clúster minero junto con el INTI y actores del sector privado. “Este modelo promueve sinergias para desarrollar tecnologías aplicadas a proyectos como las Salinas del Diamante y Mina San Jorge”, explicó.

Además, subrayó el rol de la Unidad de Gestión Ambiental, una figura legal creada por resolución de la autoridad minera, donde la facultad participa en el monitoreo de planes de manejo presentados por las empresas. “La transparencia es clave: nuestros técnicos y especialistas trabajan desde un compromiso genuino, como ciudadanos que viven, trabajan y comparten recursos en esta provincia”, concluyó Roggiero.

Marcelo Orrego es el primer presidente de la Mesa del Cobre

Marcelo Orrego fue elegido el primer presidente de la Mesa del Cobre. Así quedó ratificado en la Cumbre de Minería Sostenible que se llevó a cabo en Mendoza. El gobernador de San Juan mantendrá el cargo durante un año, tras el cual la presidencia será ejercida de manera rotativa por los demás gobernadores de las provincias integrantes.

También estuvieron presentes el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo y sus pares Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Sáenz, de Salta y Carlos Sadir, de Jujuy, que expusieron sobre el potencial respecto al cobre.

Asimismo, se inició la creación de la Secretaría Ejecutiva Colegiada, conformada inicialmente por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, y el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal.

La vigencia de este órgano será la misma que la de la presidencia, con posibilidad de renovación bajo los mismos términos. El acuerdo fue formalizado con la firma de los gobernadores de las provincias participantes.

El cobre como pilar del país

En este contexto, Orrego dijo: “Es un honor acompañarlos hoy en esta 1ª Cumbre de Minería que reafirma el compromiso de nuestras provincias y nuestro país con una minería moderna, sostenible y responsable. San Juan es, indiscutiblemente, una provincia minera por historia y por presente. El 75% de nuestras exportaciones provienen de esta actividad. Contamos con minas emblemáticas como Veladero, la más grande de Argentina, y proyectos avanzados como Hualilán, que iniciará su construcción en 2025”.

El gobernador sanjuanino dio detalles de lo realizado durante su gestión: concretó la evaluación de 34 informes de impacto ambiental de prospección y exploración, destacándose la DIA del proyecto Hualilán, el primer proyecto de oro aprobado después de 17 años”.

Por otro lado, dijo: “San Juan entiende la minería como una política de Estado, construyendo una industria robusta que respete los recursos naturales, prioriza el cuidado del agua y genera empleo”.

“Celebramos alianzas estratégicas como la reciente entre BHP y Lundin para proyectos como Josemaría y Filo del Sol, posicionando a San Juan dentro del Top 10 global”, agregó.

Para concluir dijo: “La confianza de las comunidades es esencial. La confianza se gana en gramos, pero se pierde en kilos y en San Juan hemos demostrado que es posible lograr consensos duraderos. La minería no es solo el presente, sino el futuro de nuestras provincias y de un país que apuesta por un desarrollo sostenible”.

La minería en un momento clave

Por su parte, Cornejo dijo que se plantearon muchos desafíos y que se viene un camino de convivencia y consenso en cuanto a la minería.

Por su lado, el gobernador Sáenz aseguró que “el desafío más grande que tenemos es que hoy el mundo demanda lo que nosotros tenemos para darles. En este caso la oportunidad es hoy. Hay que lograr mantener durante el tiempo la sustentabilidad y la licencia social en minería”.

Mientras que Jalil dijo que “hay una madurez política en Argentina. Cuando empezamos la Mesa del Litio, fue un buen inicio. Hoy avanzar con la Mesa del Cobre es muy importante sobre todo para el sector minero”.

El gobernador Sadir declaró que “los desafíos que tenemos son comunes. Ahora trabajamos en como acortar procesos, no solo con el estudio del impacto ambiental. Pero también tenemos que buscar nuevos y más inversores para que sigan explorando”.

Por otro lado, y en el marco de esta cumbre, se presentaron las proyecciones de mercados como el del cobre, buenas prácticas de sostenibilidad por parte de empresas líderes, bancos y su rol en el desarrollo de la minería, actores del mercado de capitales local comentando sobre instrumentos de financiamiento e inversión.