VenOil obtuvo la cesión de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta

El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Energía y Ambiente, autorizó oficialmente la cesión de las concesiones de explotación hidrocarburífera de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta, de la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) a VenOil SA, operadora mendocina con experiencia en el manejo de campos convencionales.

La resolución ministerial da respuesta a la solicitud presentada por ambas compañías formalizando la transferencia total de la participación de CGC a favor de VenOil, lo que garantiza la continuidad operativa y el cumplimiento de las obligaciones vigentes.

Las áreas, que registran una producción conjunta superior a 200 m³ diarios de petróleo, cuentan con concesiones vigentes hasta 2025 y 2026 respectivamente. En su propuesta, VenOil contempla un plan de trabajo e inversiones en su solicitud de prórroga, asegurando así la sostenibilidad y reactivación de la producción.

“Este tipo de acuerdos forman parte de la política que impulsa el Ministerio de Energía y Ambiente para permitir que empresas de menor escala, con foco en eficiencia y operación local, asuman el desafío de recuperar áreas convencionales, hoy consideradas secundarias por grandes operadoras”, destacó el director de Hidrocarburos, Lucas Erio.

“A través de inversiones focalizadas y planes sostenibles de desarrollo, estas operadoras logran optimizar recursos y generar un impacto económico positivo en los lugares donde operan”, agregó Erio.

Este modelo ha demostrado ser exitoso en casos recientes como el del área Vega Grande, donde tomó operación la empresa local G&G, la transferencia de áreas de Phoenix a PCR en Malargüe y la implementación del Plan Andes, que concretó la transferencia de más de diez bloques convencionales con nuevos actores, proyectos, inversiones y resultados productivos concretos.

Con sede en Luján de Cuyo, VenOil cuenta con experiencia en la operación de campos convencionales en Mendoza y Santa Cruz, y se posiciona como una de las compañías regionales con capacidad técnica y financiera para impulsar la producción en zonas consideradas secundarias por grandes operadoras.

Quintana Energy y TBS explorarán el potencial shale de Mendoza

La UTE Quintana Energy – TBS llevará a cabo un plan de exploración no convencional en Mendoza. Así se conoció después que el Gobierno de Mendoza autorizó la prórroga por 10 años de las concesiones de explotación hidrocarburífera en las áreas Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón, tres de las seis que conformaron el denominado Clúster Sur de Plan Andes de YPF.

“Con esta decisión, la Provincia da por finalizado el proceso de cesiones y prórrogas del Plan Andes en Mendoza, consolidando así un modelo de desarrollo productivo con foco en inversión y sostenibilidad”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Esta medida se produce luego de que, el 19 de febrero, el Ministerio de Energía y Ambiente autorizara la cesión ─por parte de YPF a la UTE Quintana-TSB─ de las áreas Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, El Portón, y el 14,42% de participación en el Área Confluencia Sur, aprobada mediante la resolución ministerial 28/2025.

El plan de Quintana y TBS

“Dentro del plan de inversiones comprometidas se destaca un ambicioso proyecto exploratorio sobre la formación Vaca Muerta en el bloque Cañadón Amarillo, donde se desarrollará un plan piloto no convencional (NOC) por un total de 44 millones de dólares”, comentó el director de Hidrocarburos, Lucas Erio.

Además, subrayó que aquel incluye la adquisición de sísmica 3D, y la perforación de un pozo vertical y de dos pozos horizontales de 1.500 metros de ramas laterales.

En caso de resultar técnica y económicamente viable, se proyecta una inversión contingente de hasta 1.350 millones de dólares para el desarrollo completo del bloque (full field development), posicionando así a Mendoza como un nuevo actor en la expansión del desarrollo no convencional del país.

Este proyecto se suma a la actividad exploratoria no convencional que actualmente ejecuta YPF en el bloque CNVII A y Paso de las Bardas Norte, donde ya perforó dos pozos piloto y ha comprometido nueva actividad para los próximos años.

El compromiso asumido por la UTE Quintana-TSB refuerza esta tendencia y ratifica el potencial de la Vaca Muerta mendocina como una frontera energética viable y atractiva para nuevas inversiones.

 

Mendoza reconfigura su mapa petrolero.

Un proyecto innovador

Otra iniciativa clave en esta prórroga es un proyecto de inyección y almacenamiento de gas en El Portón, que contempla una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares. Este plan busca convertir reservorios depletados (vaciados) en almacenes subterráneos de gas, para inyectar gas en verano, cuando la demanda es baja, y extraerlo en invierno, cuando se incrementa el consumo, asegurando así la operatividad anual y la eficiencia energética.

Esta propuesta representa una innovación en la gestión de recursos y abre la posibilidad de reconvertir yacimientos maduros en infraestructura estratégica para el sistema energético provincial y nacional.

Visión de futuro

La presentación de estos planes de inversión por parte de operadores especializados evidencia el atractivo que aún conservan estos activos cuando se los aborda con enfoque técnico, compromiso de inversión y visión de largo plazo.

Las inversiones incluyen actividades de reactivación de pozos, saneamiento, exploración convencional, desarrollo de infraestructura y tecnologías complementarias.

Además, la UTE también prevé desplegar actividad exploratoria complementaria en las tres áreas, lo que demuestra que aún existen oportunidades significativas en el convencional y que las áreas maduras de Mendoza pueden seguir generando valor a través de un manejo eficiente.

Con esta prórroga, Mendoza reafirma su compromiso con el desarrollo energético en un contexto en el cual operadores especializados y de menor escala aportan foco y eficiencia para transformar activos maduros en oportunidades de crecimiento.

Estas decisiones marcan un momento bisagra para la industria hidrocarburífera provincial, que combina la continuidad operativa, la exploración de nuevas fronteras ─como Vaca Muerta─ y la consolidación de políticas públicas activas que aseguren seguridad jurídica, desarrollo sostenible e inversión de largo plazo.

Mendoza busca inversiones en Toronto

En el marco de la feria de minería más importante del mundo, PDAC 2025, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó una intensa jornada de reuniones con inversores internacionales interesados en el desarrollo de proyectos mineros en la provincia.

Acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque, y el CEO de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, Cornejo presentó las oportunidades que ofrece Mendoza en exploración y producción de minerales estratégicos como cobre, zinc y plomo.

Durante la jornada, la delegación mendocina participó en el Argentina Day, donde expuso el potencial minero de la provincia ante inversores de todo el mundo. Asimismo, se llevaron a cabo encuentros bilaterales con destacadas empresas del sector, fortaleciendo la proyección internacional de Mendoza en la industria minera.

“Estamos trabajando para fortalecer la colaboración con empresarios locales y promover el crecimiento sostenible del sector”

“Hoy hemos tenido diversas reuniones estratégicas, además del Argentina Day, donde el Gobernador y todo el equipo expusimos las oportunidades que ofrece Mendoza a inversores globales”, aseguró la ministra Latorre, al tiempo que afirmó que desde la Provincia “trabajamos para fortalecer la colaboración con empresarios locales y promover el crecimiento sostenible del sector”.

También, la funcionaria explicó que durante los encuentros, explicaron que la política de promoción minera en Mendoza “está orientada principalmente a la exploración y a la producción de cobre”, y luego destacó que los empresarios “se mostraron muy interesados en los proyectos y en el desarrollo de todo el porfolio que desde Impulsa Mendoza junto con los empresarios locales se está desarrollando”.

 

 

El interés por Mendoza

Entre las reuniones destacadas, el Gobernador y su equipo mantuvieron un encuentro con representantes de Teck Resources Limited, la mayor compañía de recursos diversificados de Canadá. Durante la reunión, la empresa expresó su interés en continuar explorando oportunidades en Mendoza. Así, destacaron su experiencia en la producción sustentable de cobre y zinc, recursos fundamentales para la transición energética global.

Luego, dentro de la agenda de actividades de este lunes en Canadá, el Gobernador de Mendoza, y la delegación provincial, dialogó con los representantes de United Mining Projects Corporation (UMPC). Se trata de una firma con sede en los Emiratos Árabes Unidos, especializada en ingeniería y soluciones para la industria minera.

Durante el encuentro, la compañía manifestó su interés en proyectos de exploración y producción en Mendoza, además de evaluar inversiones en infraestructura y energía vinculadas al sector.

Otro encuentro clave de la agenda oficial, fue con los representantes de Demir Export. Se trata de la empresa minera turca perteneciente al Grupo Koç, el conglomerado industrial más grande de Turquía.

Ante el Gobernador Cornejo, y la delegación mendocina, sus representantes mostraron un marcado interés en el desarrollo de proyectos de producción de cobre, zinc y plomo en la provincia. Al mismo tiempo, pusieron en valor el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo regional.

En Mendoza, Genneia inauguró su cuarto parque solar en el país

Mendoza da un paso clave en su transición energética con la inauguración del Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico de Genneia en la provincia cuyana, y el cuarto a nivel nacional.

Este proyecto de 90 MW de capacidad instalada se suma a la transformación del sector energético provincial, impulsando el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortaleciendo el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

El evento de inauguración contó con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito, uno de sus accionistas principales; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO; representantes del resto de los accionistas y directivos de la empresa.

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, funcionarios nacionales del área de Energía, así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente.

El plan de Genneia para Mendoza

Durante la ceremonia, Genneia reafirmó su compromiso con el crecimiento del sector energético en Mendoza al anunciar el desarrollo de un nuevo parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares.

Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, permitirá ampliar significativamente la generación de energía limpia en la provincia.

Con estas iniciativas, la compañía proyecta alcanzar una inversión total de 400 millones de dólares en Mendoza para 2026, consolidando su presencia en la región y fortaleciendo el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales en todo el país.

Energía mendocina

El gobernador Cornejo manifestó que “la inauguración de este parque solar refleja el potencial de Mendoza para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en Argentina. Apostamos por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible, y la inversión de Genneia es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos para impulsar el futuro de la provincia”.

“Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Estamos invirtiendo 400 millones de dólares en Mendoza para la construcción de 3 parques solares, sumando 420 MW de capacidad instalada al sistema. Y en 2026 habremos superado los 1400 millones de dólares en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina en su objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo”, expresa Jorge Brito, accionista de Genneia.

Potencia renovable

El Parque Solar Malargüe I es el cuarto desarrollo fotovoltaico de Genneia en Argentina y el primero en la provincia de Mendoza. El parque, que abarca 312 hectáreas, incorpora más de 160.000 paneles solares bifaciales de última tecnología, capaces de captar energía tanto de la radiación directa como la reflejada en el suelo, optimizando así su eficiencia hasta en un 10% adicional.

Además, sus módulos están montados sobre seguidores solares, que ajustan su posición según el recorrido del sol para maximizar la producción energética.

El desarrollo requirió una inversión superior a los 90 millones de dólares. En su etapa de construcción, generó 280 empleos indirectos en su pico de construcción, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y social de la región.

Con la puesta en marcha de este nuevo parque, y los próximos dos proyectos de Genneia en camino, Mendoza se consolida como un referente nacional en energías renovables. Este hito refuerza el compromiso de la provincia y de Genneia con el desarrollo sostenible, la reducción de emisiones de CO2 y la promoción de empleo de calidad, elementos clave para el futuro energético de Argentina.

Neuquén capta el 56% del total nacional de las regalías petroleras

La recaudación por regalías hidrocarburíferas es un componente clave de los ingresos fiscales en Argentina, particularmente para las provincias productoras de petróleo y gas.

Según el informe de la Secretaría de Energía, las regalías acumuladas hasta diciembre de 2024 reflejan una tendencia mixta, con diferencias significativas entre jurisdicciones y tipos de hidrocarburos.

A lo largo de los últimos años, la participación de las regalías en el Producto Bruto Interno (PBI) ha oscilado entre el 0,29% y el 0,42%, mientras que dentro de los ingresos provinciales ha representado hasta un 13% en las provincias productoras. Estos datos subrayan la importancia del sector para la economía nacional y regional.

El reparto de regalías

El análisis del informe muestra que Neuquén sigue siendo la principal jurisdicción en términos de regalías, con un 56% del total gracias a la producción de Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más grande del país.

En segundo lugar, Chubut capta el 20% de la recaudación, seguido de Santa Cruz con el 11%.

Otras provincias con menor participación en las regalías incluyen Mendoza (9%), Río Negro (2%), Tierra del Fuego (1%) y Salta (0,2%). El Estado Nacional también percibe una pequeña porción de las regalías, con 0,3% del total.

Vaca Muerta la explicación de los récords de petróleo.

El informe detalla la variación en los ingresos por regalías según el tipo de combustible:

  • Petróleo crudo: Se registró un aumento del 4% interanual, impulsado por una mayor producción en Neuquén. Sin embargo, algunas provincias como Chubut y Mendoza experimentaron caídas debido a factores productivos y de mercado.
  • Gas natural: Las regalías por este recurso mostraron una disminución del 9%, reflejando una menor producción o variaciones en los precios internacionales.
  • Otros derivados: Los ingresos por regalías de productos como GLP y gasolina tuvieron un crecimiento del 16%, lo que indica un mayor valor agregado en estos segmentos.

Un eslabón clave

Las regalías hidrocarburíferas constituyen un pilar fundamental en las economías regionales. En 2023, representaron el 12,59% de los ingresos totales de las provincias productoras y el 2,39% de los ingresos de todas las provincias. Este aporte es clave para la infraestructura, la educación y otros sectores en estos distritos.

Además, el informe destaca que los ingresos han tenido una evolución variable en los últimos años, dependiendo de factores como el precio del crudo, el tipo de cambio y la producción nacional.

Aconcagua consiguió más U$S 29 Millones en el mercado

Petrolera Aconcagua Energía S.A. completo con éxito la emisión de sus Obligaciones Negociables Clase XVII, dentro de su programa de financiamiento por hasta 500.000.000 de dólares. La colocación alcanzó un valor nominal de 29.244.801 de dólares, con una tasa de interés fija nominal anual del 9,00% y un vencimiento a 36 meses, es decir, el 30 de enero de 2028.

En esta emisión se recibieron 2.171 ofertas, por un valor nominal total de 29.520.323 de dólares. Finalmente, se adjudicaron 29.244.801 de dólares a un precio de emisión del 100% de su valor nominal. La amortización se realizará en un solo pago el 30 de enero de 2028 y los intereses se abonarán semestralmente en seis fechas: 30 de julio de 2025, 30 de enero de 2026, 30 de julio de 2026, 30 de enero de 2027, 30 de julio de 2027 y 30 de enero de 2028.

La emisión contó con el respaldo de reconocidas entidades financieras, como Banco de Servicios y Transacciones S.A., Banco Santander Argentina S.A. y Puente Hnos S.A., entre otros agentes colocadores. Las ON Clase XVII fueron emitidas bajo un programa de financiamiento previamente aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con autorizaciones de ampliación en 2023 y 2024.

Se posiciona Aconcagua

La sólida respuesta del mercado refleja la confianza de los inversionistas en la gestión de la empresa y en el potencial de crecimiento del sector energético en Argentina. Además, esta colocación le permitirá a la petrolera fortalecer su estructura de financiamiento y avanzar en nuevos proyectos estratégicos para el desarrollo de hidrocarburos en el país.

Esta emisión es clave para el plan de expansión de la compañía, que busca aumentar su capacidad operativa en diversas áreas de exploración y producción. Con este financiamiento, la empresa planea optimizar sus activos existentes, desarrollar nuevas oportunidades en el mercado energético y continuar con su estrategia de crecimiento sostenible.

Los expertos del sector destacan que la tasa de interés del 9,00% resulta atractiva en el contexto actual del mercado financiero, donde la demanda de este tipo de instrumentos sigue en aumento. La estabilidad y proyección de Aconcagua han sido determinantes para la positiva recepción de esta emisión.

Toda la documentación de la oferta está disponible en la web de la CNV y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). Los inversionistas interesados pueden acceder a esta información para evaluar su participación en futuras emisiones.

Mendoza autorizó la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos

El Plan Andes que implementó YPF para desprenderse de sus activos convencionales sigue su marcha. Mendoza autorizó el traspaso de seis bloques del Clúster Norte a la empresa Petróleos Sudamericanos SA: Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán.

Este hito marca la segunda cesión de áreas dentro del Plan Andes de YPF, siguiendo el precedente de Llancanelo a PCR en noviembre de 2024. La iniciativa refuerza la tendencia de reestructuración del sector, en la cual grandes operadoras delegan activos convencionales a empresas especializadas con un enfoque mayor en producción y desarrollo.

“Este modelo no solo permite revitalizar campos considerados maduros o marginales, sino también aumentar la producción, atraer inversiones y generar un impacto positivo en las comunidades locales”, destacó la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre.

 Los campos maduros de Mendoza

El traspaso de estas áreas refleja una tendencia creciente en la industria energética, donde grandes operadoras, como YPF, concentran sus esfuerzos en activos no convencionales, como Vaca Muerta, mientras transfieren áreas maduras a empresas especializadas.

La cesión implica la transferencia del 100% de la participación de YPF S.A. en estos activos a Petróleos Sudamericanos SA, asegurando la continuidad operativa y la implementación de nuevas estrategias de producción.

“Estas áreas representan una producción acumulada de 2.200 m³/d, lo que constituye aproximadamente 25% de la producción total de Mendoza”, señaló el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.

Prórrogas y seguridad jurídica

El Gobierno de Mendoza está analizando el cumplimiento de condiciones para la prórroga de las concesiones de las áreas del Clúster Norte, cuyos vencimientos están próximos, específicamente Barrancas, Vizcacheras, La Ventana y Río Tunuyán, cuyos plazos expiran entre 2026 y 2027.

Esta medida busca fortalecer la seguridad jurídica y fomentar la inversión a largo plazo en estas áreas estratégicas.

La resolución de cesión del Ministerio de Energía y Ambiente establece un plazo de cuatro meses para que las empresas formalicen la escritura pública de cesión y concluyan los trámites administrativos. Además, garantiza que tanto la cedente como la cesionaria cumplan con todas las obligaciones legales y contractuales.

Asimismo, la resolución vela por la responsabilidad ambiental, exigiendo el cumplimiento de los estándares establecidos para el saneamiento de pasivos y el abandono de pozos, y garantiza una transición ordenada y sostenible.

Especialización y crecimiento

“Casos recientes, como la cesión de Llancanelo a PCR, confirman esta estrategia, asegurando que empresas con un enfoque más específico puedan potenciar la producción y maximizar el aprovechamiento de recursos. Otro ejemplo es la presentación reciente de las empresas CGC y VenOil, cuya solicitud busca aprobar la cesión de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta”, afirmó el director de Hidrocarburos.

Esta transición no solo mantiene la estabilidad productiva sino que también representa una oportunidad para atraer nuevas inversiones, generar empleo y fortalecer la producción local. La experiencia de operadores especializados garantiza una gestión eficiente y la adopción de tecnologías avanzadas para optimizar la explotación de los recursos.

Aconcagua se consolida en el convencional y avanza en Vaca Muerta

Aconcagua Energía comenzó el 2025 con un fuerte impulso en su estrategia de crecimiento y desarrollo, respaldada por la reciente prórroga de las concesiones de explotación hidrocarburífera de las áreas Entre Lomas Río Negro, 25 de Mayo – Medanito S.E. y Jagüel de los Machos, en la Cuenca Neuquina.

Este importante logro representa un hito en la política energética regional y reafirma el compromiso de la compañía energética con el desarrollo y la sostenibilidad del sector.

La prórroga de estas concesiones, por un período de 10 años, es un paso clave que permite extender el horizonte de negocios de Aconcagua en Río Negro, hasta el año 2036, en línea con su misión de garantizar el suministro energético y continuar fortaleciendo su presencia en el mercado.

Como parte de este acuerdo, la compañía se comprometió a llevar adelante un ambicioso plan de inversiones superior a los 50 millones de dólares, enfocado en la eficiencia y desarrollo de las operaciones en estos campos, lo que permitirá continuar poniendo en valor los mismos.

Desde que asumió la operación de estos yacimientos, en febrero de 2023 y tras el acuerdo alcanzado con Vista Energy, Aconcagua trabaja en la optimización de los activos y en la implementación de nuevas estrategias que permiten maximizar la producción de petróleo y gas de los mismos.

Desembarco en Vaca Muerta

La compañía presenta una estrategia clara para consolidarse y crecer de manera sostenible. Su enfoque se basa en un desriskeo a través de la puesta en valor de Vaca Muerta, buscando un mix balanceado de petróleo y gas, además de diversificar los riesgos mediante alianzas estratégicas y la integración de energías renovables.

De cara al 2025, Aconcagua trabaja en fortalecer su presencia en los 75.000 acres no convencionales que posee en la región, con un enfoque claro hacia el crecimiento futuro. Desde el Grupo indicaron que, “actualmente tenemos presencia en dos activos estratégicos de escala en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, que serán el vector de crecimiento futuro de la compañía”.

Para asegurar su desarrollo, Aconcagua Energía está enfocada en fortalecer relaciones con socios clave y en trazar un plan de trabajo que lleve a la empresa a un nuevo nivel de expansión.

Aconcagua llevará un encuentro empresarial en Catriel.

Aconcagua y las renovables

Por otra parte, a través de la empresa subsidiaria Aconcagua Energía Generación y con proyectos y planes de negocio pensados y desarrollados a partir de fuentes de financiación distintas, el grupo continúa trabajando con una visión de sostenibilidad de largo plazo.

“Creemos firmemente en la transición energética y estamos comprometidos con la innovación y la adopción de tecnologías que permitan a la empresa mantenerse a la vanguardia del sector”, señalaron desde la empresa.

“El sector energético, y en especial el de hidrocarburos, se afianza cada vez más como un pilar clave para el desarrollo económico del país. Con una demanda local y regional creciente de productos energéticos argentinos, que aseguren un entorno favorable para este tipo de operaciones, Aconcagua Energía cuenta con activos bien posicionados y una base sólida de proyectos que le permitirá ser un jugador cada vez más relevante en los mercados en los que opera”, sentenció Javier Basso, CFO y socio fundador del grupo.

De esta manera, con una sólida base en el desarrollo de hidrocarburos convencionales y una visión clara hacia el futuro, la compañía continúa avanzando con firmeza en la consolidación de su posición de liderazgo en el sector energético.

Al respecto, Pablo Calderone, gerente de Relaciones con Inversores sostuvo: “somos muy optimistas acerca del futuro de Aconcagua Energía, por el potencial de los proyectos en marcha y en especial por las nuevas oportunidades de negocio y crecimiento en las cuales ya estamos trabajando activamente”.

“Agradecemos especialmente a nuestros inversores y las entidades financieras con las que trabajamos por su continuo apoyo y confianza continua y por ayudarnos a construir la plataforma que necesitamos para que Aconcagua Energía esté bien posicionada para aprovechar y maximizar las oportunidades que 2025 nos depara”, afirmó el directivo.

Los parques solares de Aconcagua comenzaron a inyectar energía a la red nacional

La Secretaría de Energía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parques solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.

Con esta aprobación, ambos parques se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la provincia da un paso más hacia su meta de duplicar su capacidad de generación de energías limpias, llegando a un total de 1000MW de potencia solar.

“La Empresa Mendocina de Energía ha desarrollado y colaborado en proyectos, atrayendo inversiones privadas. La gran expansión de proyectos solares es posible gracias a la construcción y puesta en operación de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, que nos permite ampliar la capacidad de transporte”, afirmó Pablo Magistocchi, presidente de Emesa.

“Cruz de Piedra no solo permite ampliar la capacidad de transporte eléctrico al Sistema Argentino de Interconexión sino que además equilibra las cargas eléctricas de las fuentes renovables intermitentes”, explicó.

Cabe recordar que la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, un tendido de 22 kilómetros de doble terna de 220 KV, es una obra proyectada hace más de 40 años que se concretó en 2024 y aporta estabilidad a la red de todo Cuyo, permitiendo que se puedan ejecutar grandes inversiones en energías renovables, con cero emisiones.

Magistocchi confirmó que, con estas obras, Mendoza va a duplicar la capacidad de generar energía eléctrica. “En un esfuerzo público privado, se están ejecutando más de 1000MW de potencia solar con capitales de origen privado”, sostuvo.

Seis parques solares

De esta forma, Mendoza consolida su posición como líder en el desarrollo de proyectos sostenibles. Gracias al trabajo conjunto entre la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y el Ministerio de Energía y Ambiente, se ha logrado atraer inversiones privadas que fortalecen el sector con iniciativas que generan energía limpia y emisiones cero.

Este éxito es resultado de una planificación estratégica que promueve la diversificación de la matriz energética de Mendoza potenciando fuentes renovables. Al ingreso de Aconcagua y Aconcagua III al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se suma la primera solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de 2025 para el Parque Solar El Quemado, un proyecto con una inversión superior a los 200 millones de dólares.

El proyecto El Quemado fue desarrollado por Emesa en cuatro etapas de 100 MW cada una. En 2023, YPF Luz adquirió el proyecto de referencia y estima una inversión de 230 millones de dólares para la primera etapa, que tiene proyectadas más inversiones con ampliaciones a futuro.

Aconcagua Energía sigue creciendo.

A estas obras energéticas se suman:

  • Malargüe. Cercano a la ciudad cabecera de ese departamento, fue construido por Genneia, con capacidad de generar 93 MW. Este proyecto ya comenzó a operar este inicio de 2025.
  • Anchoris. Con capacidad para generar 180 MW, que se inyectarán en su totalidad a la red gracias a un acuerdo con Cammesa. También ejecutado por Genneia, se encuentra en etapa de construcción avanzada. Entra en operación en 2025.
  • El Marcado 1. Desarrollado por la Federación de Cooperativas Eléctricas Nuevo Cuyo, tendrá una capacidad de 5 MW y entra en operación en 2026.
  • San Rafael (Agua del Toro). La empresa Genneia se hacer cargo de la construcción. Tendrá capacidad de generar 200MW. Entrará en operación en 2026.
  • Mendoza Sur (Diamante). Estará a cargo de Genneia y tendrá capacidad de 345 MW. Entrará en operación en 2029.

CGC se desprenderá de dos áreas en Mendoza

El mapa petrolero de Mendoza se sigue reconfigurando. CGC (Compañía General de Combustibles) llegó a un acuerdo preliminar para ceder las operaciones de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta a VenOil y ya solicitó el permiso formal al Gobierno de Mendoza, que debe autorizar por decreto.

Estos convenios, por los que empresas más pequeñas se hacen cargo de áreas maduras en las que aún se puede producir, permiten revitalizar campos maduros, incrementar la producción, atraer nuevas inversiones y generar impacto económico positivo en las comunidades mendocinas.

“VenOil hace una propuesta de inversión similar a la comprometida por CGC en el pedido actual de prórroga. Lo interesante es que hay operadores nuevos, operadores quizás de una escala un poco menor, pero que tienen la capacidad de inversión para emular a los grandes y poner en valor los recursos hidrocarburíferos provinciales”, afirmó el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini.

“VenOil es una industria que tiene sus raíces y sus antecedentes en Mendoza, por lo cual también nos pone muy orgullosos de que siga creciendo nuestra provincia con trabajadores mendocinos y con la visión de arraigo y desarrollo que queremos”, aseguró.

En producción

“Ambas áreas tienen una producción conjunta que supera los 200 metros cúbicos diarios y las concesiones tienen vencimientos programados en 2025 y 2026 respectivamente. Junto con la solicitud de autorización, VenOil ha presentado un plan de inversiones orientado a revitalizar estas áreas. De aprobarse la cesión, este plan también será evaluado para considerar la prórroga de las concesiones”, explicó el director de Hidrocarburos de Mendoza, Lucas Erio.

“Este entendimiento es parte de un proceso natural en la industria de hidrocarburos en Argentina, donde las grandes empresas están ajustando su enfoque hacia activos de mayor interés estratégico, abriendo oportunidades para que empresas más pequeñas asuman la operación de áreas consideradas marginales por las grandes operadoras”, amplió.

“Lo más importante es que existe una transformación de la cadena de valor hacia una mayor eficiencia, menores costos y prolongación de la explotación de estos recursos en el tiempo”, agregó Sánchez Bandini.

Una tendencia en alza

Un ejemplo de esta tendencia es el Proyecto Andes de YPF. La empresa concentra su esfuerzo en activos estratégicos como Vaca Muerta en Neuquén, mientras transfiere áreas convencionales a operadores especializados. Este modelo busca optimizar la producción y revitalizar campos maduros mediante inversiones focalizadas y planes de desarrollo sostenibles.

En Mendoza, esta dinámica también se refleja en casos recientes como la cesión de áreas en Malargüe de Phoenix Global Resources a Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y la transferencia del área Vega Grande a la operadora local G&G Service SRL. Estas iniciativas permiten que empresas de menor escala impulsen la actividad, maximizando el valor de activos considerados secundarios por operadores más grandes.

La estrategia de CGC

En línea con esta estrategia, CGC está enfocando sus proyectos en Palermo Aike donde se desarrolla el potencial shale de la Cuenca Austral. Este redireccionamiento permite a empresas como VenOil, con experiencia en campos maduros, enfocarse en la optimización de áreas como Piedras Coloradas y Cacheuta, con planes de inversión específicos que buscan maximizar la producción y el impacto económico regional.

“Estamos entusiasmados con este entendimiento, que representa un paso significativo en nuestra estrategia de expansión. Piedras Coloradas y Cacheuta ofrecen un alto potencial, y nuestra intención es implementar prácticas responsables que optimicen su desarrollo. Esperamos avanzar tan pronto como se emita el decreto provincial”, afirmó Gustavo Naves, presidente y director ejecutivo de VenOil.

Por su parte, Pablo Chebli, codirector ejecutivo de CGC, comentó: “El acuerdo con VenOil refuerza nuestra visión de colaboración y nuestro compromiso en la búsqueda de maximizar la producción y el desarrollo remanente de las áreas maduras, dando a cada área el foco necesario”.

El avance de este acuerdo está sujeto a la aprobación y decreto provincial, que habilitaría formalmente la cesión de las áreas.