San Juan lidera las exploración en minería

En el marco del seminario “Argentina Oro, Plata y Cobre”, el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (GEMERA) dio a conocer los resultados de la inversión extranjera en el sector, que alcanzó en 2024 los 493,4 millones de dólares, marcando un crecimiento del 15,7% en comparación con el año anterior.

Este avance posiciona a Argentina en el sexto lugar a nivel mundial en presupuestos de exploración minera, superando a países como Perú y Brasil, y ubicándose detrás de Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.

Objetivo exploración

San Juan lideró la distribución de inversiones en el país, concentrando 268,6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 66,5% respecto a 2023. Este crecimiento está impulsado principalmente por los proyectos enfocados en el cobre, que se consolidó como el mineral con mayor atractivo en Argentina, representando el 54,4% del presupuesto total.

En contraste, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy vieron reducciones en los fondos destinados a la exploración de litio, debido a la caída en los precios de este recurso natural.

En este marco, Michael Meding, presidente de GEMERA y responsable de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más destacados a nivel mundial ubicado en San Juan, subrayó la relevancia de la exploración minera en Argentina.

El también vicepresidente y gerente general de McEwen Copper destacó que actualmente hay 72 empresas activas en el país y afirmó que la inversión extranjera está generando un efecto positivo en el empleo y las economías locales.

Según los datos presentados, la actividad minera ha creado 3.823 empleos directos y 5.773 empleos indirectos, con una masa salarial total de 91,2 millones de dólares. Además, por cada millón de dólares invertido, 553.000 dólares permanecen en las provincias en forma de bienes, servicios, salarios e impuestos.

El interés por San Juan

En cuanto a los minerales, el cobre mostró un incremento significativo del 93,6% en las inversiones, mientras que el oro registró una leve baja del 1,2% y el litio presentó una disminución del 9,2%. Otros recursos, como la plata y el uranio, también experimentaron reducciones notables en sus presupuestos.

A pesar de ello, el monto total destinado a exploración en 2024 representa el segundo más alto desde el año 2000, solo superado por el récord alcanzado en 2012, con 516 millones de dólares.

Durante la presentación, GEMERA destacó la importancia de abordar determinados desafíos para fomentar el desarrollo del sector. Entre los puntos señalados, se planteó la necesidad de crear un sistema similar al RIGI, reducir los tiempos en la gestión de permisos y evaluaciones de impacto ambiental y revisar las retenciones de IVA aplicadas a los proveedores mineros.

Asimismo, se hizo hincapié en la urgencia de mejorar la infraestructura, actualizar el catastro minero y diseñar esquemas de financiamiento específicos para los proveedores locales de la industria.

Con estas medidas, Argentina podría afianzar su atractivo como destino estratégico para las inversiones internacionales en minería, aprovechando su riqueza en recursos y contribuyendo al desarrollo sostenible de las economías regionales.

YPF encara una nueva misión exploratoria en Palermo Aike

YPF continuará explorando el potencial de Palermo Aike. La empresa de mayoría estatal anuncio que realizará un relevamiento sísmico 3D en las áreas La Azucena y El Campamento Este. Las tareas comenzarán a partir del 15 de diciembre y se extenderá por 3 meses.

Se prevé que los trabajos se desarrollen en etapas y abarcarquen una superficie de 1.012 km2. Las tareas demandarán la generación de aproximadamente 110 puestos de empleo durante los tres meses que dure el proyecto.

El plan de trabajo fue presentado por los directivos de YPF, Fabián Domínguez (Exploración Sur), Lucas Arioni (adquisición técnica) e Ignacio Alonso (Asuntos Externos), al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal y al ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez.

El compromiso de YPF

Estos trabajos fueron comprometidos en octubre de 2023, a través del otorgamiento de dos permisos de exploración no convencional en las áreas mencionadas, como parte del plan de expansión de la actividad hidrocarburífera en Santa Cruz.

“Con este avance, vemos que se sustancia esta pieza clave que es Palermo Aike para el futuro energético de Santa Cruz. Este proyecto nos permite ampliar nuestra matriz productiva, generar empleo genuino, poniendo a nuestra provincia como protagonista en el mapa del desarrollo de hidrocarburos no convencionales”, aseveró Vidal.

Palermo Aike es considerada una de las áreas con mayor potencial para la producción de hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Austral. Su desarrollo representa una oportunidad única para fortalecer el perfil energético de la provincia y ampliar la matriz productiva.

A la espera de los resultados

La hermana menor de Vaca Muerta es la gran esperanza de Santa Cruz. Las autoridades coinciden que la formación no convencional puede sumar otro polo productivo para el país y comenzar una nueva etapa para la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Austral.

“Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera”. Así lo sostuvieron autoridades del Gobierno del Santa Cruz durante la AOG Patagonia 2024, y en relación con el potencial que representan los primeros resultados de la exploración.

Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería, y Oscar Vera, presidente de Fomicruz S.E., destacaron que “creemos que Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera, con todo el potencial que representa Palermo Aike”.

En ese sentido, los funcionarios coincidieron que “los resultados alentadores que estamos registrando en la Formación Palermo Aike, generan optimismo en el sector, lo que de confirmarse permitirá la creación de puestos de trabajo y reactivará la economía local y regional, representando un panorama muy alentador para el futuro de Santa Cruz”.

Asimismo, Morales y Vera destacaron que “estamos viendo el impacto económico y productivo de Vaca Muerta, y creemos que, junto a la inversión del sector privado, la fuerza de los trabajadores santacruceños, y la producción e industrialización de nuestros recursos naturales, tenemos los ejes necesarios de esta nueva Santa Cruz”.

“Don Luis”: el proyecto de litio de Mendoza

De cara a la Audiencia Pública que se realizará el 25 de noviembre, el Gobierno de Mendoza organizó una visita técnica al proyecto “Don Luis” en San Rafael, donde el Jarillar SA, en conjunto con Ampere Lithium, proyectan invertir para explorar el potencial de sales de litio.

Al recorrido fueron la vicegobernadora Hebe Casado y el director de Minería, Jerónimo Shantal; quienes promocionaron las oportunidades de Mendoza en la Feria Minera de Perth, Australia, y mantuvieron encuentros con Ampere Litium, una empresa líder en fabricación de baterías de litio y energías renovables que inicia el proceso para explorar el potencial en San Rafael.

Lo hicieron acompañados de Eduardo Pinero; director de Cordillera Ventures, subsidiaria de Ampere Litium; el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, organismos técnicos y representantes de organismos sectoriales.

Explorar el litio

“Fue una experiencia muy positiva. Todos los técnicos pudieron despejar sus dudas y evaluar los trabajos propuestos”, aseguró Jerónimo Shantal. “Las sales de litio son un mineral crítico para la transición energética”, resaltó el director de Minería de Mendoza.

“Esta visito se hizo en el marco del procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental para explorar, con todos los procesos que exige la ley. Vamos a escuchar todas las preguntas e instrucciones y acataremos cada una de ellas”, recalcó Eduardo Pinero; director de Cordillera Ventures, subsidiaria de Ampere Litium.

Quiénes intervienen

El Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental tiene como fin asegurar que las actividades de exploración minera se desarrollen bajo estrictos estándares de sostenibilidad y protección del ambiente, con la mayor transparencia y participación ciudadana.

La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo se encargó de realizar un análisis técnico y multidisciplinario del expediente con toda la información. También intervienen el Departamento General de Irrigación, Vialidad Provincial, Dirección de Áreas Protegidas, Municipalidad de San Rafael y organizaciones independientes que den su punto de vista y sus informes.

Este proceso tiene como objetivo garantizar la evaluación integral de los posibles impactos ambientales que podría generar la actividad de exploración minera no metalífera en la zona; y se ajusta a los lineamientos de la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú, un tratado regional ratificado por Argentina, cuyo objetivo garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso irrestricto en asuntos ambientales.

Audiencia pública

Todos los ciudadanos que lo deseen pueden participar en la Audiencia Pública el 25 de noviembre de 2024. Esa audiencia, de carácter híbrido, se llevará a cabo de forma presencial en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano de San Rafael, y de manera virtual a través de una plataforma de internet, brindando la oportunidad a ciudadanos y organizaciones de expresar sus observaciones y comentarios sobre el proyecto.

Las inscripciones para participar en la audiencia estarán abiertas hasta el 24 de noviembre de 2024 y podrán realizarse a través de los sitios de la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería de Mendoza.

“La Vaca Muerta mendocina ofrece oportunidades basadas en datos”

Mendoza está transitando un cambio en la política hidrocarburífera que apunta a capitalizar la producción del convencional, pero también a explorar y poner en producción en los próximos años el tercio de la cuenca de Vaca Muerta. Así lo aseguró la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, en el Argentina Texas Energy Summit.

En su discurso, Latorre aseguró que el Gobierno provincial está transitando un cambio en la política hidrocarburífera que apunta a capitalizar la producción del convencional, pero también a explorar y poner en producción en los próximos años el tercio de la cuenca de Vaca Muerta que está en Mendoza.

La funcionaria citó el discurso del director ejecutivo de YPF, Horacio Marín, para resaltar la importancia de viabilizar inversiones de operadores más chicos para capitalizar la producción del convencional. “Atomizar ese juego de actores en el convencional, en la provincia de Mendoza, con el Plan Andes de YPF, que se retira de esa participación, con muchos otros operadores que están llegando a ser más eficiente esa producción en el convencional en la provincia de Mendoza”.

“Pero también nos interesa el crecimiento hacia el norte de Vaca Muerta hacia nuestro lado. Estamos convencidos de que tenemos que iniciarlo con ese desrisqueo de nuestra parte de Vaca Muerta, que tiene ciertos límites, pero que también tiene muchísimo potencial y eso requiere inversión”.

Latorre agregó que la Vaca Muerta mendocina ofrece oportunidades que están afincadas en datos, como los que ha arrojado la primera exploración que ha hecho YPF en dos áreas, una de exploración y una de explotación, en CNVII y Paso Bardas Norte, con resultados tan auspiciosos que han animado a YPF a pedir el paso al segundo período exploratorio y a seguir incrementando inversiones.

Exprimir el potencial de Vaca Muerta

Más adelante, Latorre, en consonancia con distintos discursos, habló de la importancia de la infraestructura para la industria y destacó que Mendoza la tiene. “La provincia está atravesada por un gasoducto y por un oleoducto y eso explica muchas de las inversiones que se han viabilizado actualmente en Vaca Muerta”, sostuvo.

“Mendoza es una provincia atractiva, más allá de las condiciones geológicas. Los incentivos o oportunidades de la provincia son muy claros, tanto regulatorios como institucionales y fiscales. Regulatorios porque siguen existiendo áreas libres para los permisos de exploración y para las concesiones de explotación, con la posibilidad de un modelo único de licitación continua, que ofrece continuamente oportunidades de inversión en el mercado. Además, hemos regulado un modelo de iniciativa privada porque, seguramente, a ustedes que están en el sector, se les ocurren planes de inversión y de negocios mucho más eficientes”.

Latorre agregó: “El otro aporte que ha hecho la provincia para hacer más eficientes esas inversiones es trabajar en un esquema de reducción de regalías. El Gobierno está convencido de que no funciona este juego de suma cero. Por lo tanto, lo mejor es colaborar para que esas inversiones se realicen y que el sector privado obtenga su rentabilidad, pero produciendo más, lo que nos termina beneficiando a todos”.

Cerrando con su discurso, Latorre invitó al sector a invertir en Mendoza asegurando que la “provincia entiende la transición energética, pero partiendo del aprovechamiento de los recursos actuales. Estamos trabajando en esa transición energética con una política de promoción minera, porque entendemos la diversificación de las inversiones del sector energético, no tan sólo en el oil and gas, sino también en las energías renovables y en la minería. Todos vectores esenciales, imprescindibles para esa ansiada transición energética, pero siempre partiendo del aprovechamiento de los recursos actuales”. Finalmente, destacó que esos recursos están también en la provincia de Mendoza y en un tercio de lo que significa el total de la formación de Vaca Muerta.

Palermo Aike: los tres desafíos para el shale del sur

Palermo Aike puede convertirse en la nueva joya de la industria hidrocarburífera del país. Se estima que la hermana menor de Vaca Muerta posee un potencial de 5 mil millones de barriles de petróleo y 25 TCF de gas. Esas cifras pueden variar de acuerdo con el avance de la exploración que llevan a cabo YPF y CGC en la Cuenca Austral.

“No estamos seguros todavía, y tenemos que continuar con la exploración. En ese momento, en paralelo, comenzamos una estrategia de crecimiento de superficie y asociaciones, y crecimos un 30% en la posición de superficie en el yacimiento”, sostuvo Martín Cevallos, director de Exploración de CGC.

En el marco del evento “Shale en Argentina”, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en Houston, el directivo describió que entre el 2021 y 2022 se logró la primera producción sostenida de petróleo fluyendo naturalmente desde dos pozos. Este hito impulsó la exploración en el shale del sur.

El avance de Palermo Aike

La alianza con YPF permitió trasladar la curva de aprendizaje de Vaca Muerta hacia la roca madre de la Cuenca Austral. Un ejemplo de ello fue el primer pozo horizontal que se realizó en Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito, perteneciente a la compañía del holding Eurnekian en Santa Cruz.

El pozo que realizaron fue de 3.750 metros de profundidad vertical para luego hacer una ventana y hacer otro pozo de rama horizontal de 1.000 metros.

“Estamos comenzando las pruebas de flujo, y estamos al borde de una intensa campaña de exploración que involucrará varios pozos horizontales de exploración independientes, en una escala regional”, detalló Cevallos.

En Santa Cruz comenzaron la cuenta regresiva para avanzar con el tercer pozo vertical en la roca madre y cada pozo estará separado por unos 30 kilómetros entre sí. “Es un área grande, y el próximo paso es perforar más pozos horizontales”, adelantó el directivo.

“El área norteña es cercana al pozo horizontal donde perforamos con YPF, y potencialmente avanzaremos y continuaremos explorando esa área”, agregó Cevallos y destacó que se está trabajando para trasladar el equipo de perforación hacia las diferentes ventanas de madurez de la roca. “Una vez que completemos esta etapa, habremos explorado medio millón de acres”, subrayó.

Los desafíos

La comparación entre Palermo Aike y Vaca Muerta es inevitable. El groso de roca madre de la Cuenca Austral es equivalente con algunas áreas de su hermana de la Cuenca Neuquina. Esto también implica otros una serie de retos y desafíos para los técnicos.

“El primer factor de riesgo fue el bajo TOC (Carbono orgánico total, en inglés) de la roca; es un TOC bajo, pero de gran espesor. Y cuando entramos en otros parámetros, comenzamos a ver que, aunque el TOC sea bajo, hay un alto potencial”, aseguró el director de Exploración de CGC.

“Lo primero es la presión. La energía que tiene la roca para liberar los hidrocarburos está casi en el tope del rango y está en el mismo rango que Vaca Muerta. Ese fue el hallazgo clave en las dos primeras fracturas que realizamos en la roca”, aseveró.

Otro desafío es la temperatura. Palermo Aike posee una mayor temperatura que Vaca Muerta y obliga a las compañías a establecer diferentes estrategias e implementar diversos materiales. “Eagle Ford tiene un rango similar”, afirmó Cevallos.

El último escalón es la porosidad. El alto nivel de porosidad implica que la roca posee una gran capacidad de almacenamiento. “Hay algunas secciones que superan el 12% de porosidad, y eso se debe a la geología de la roca, que está intercalada con areniscas finas y calizas”, detalló.

Ansiedad por los resultados

Cada día que pasa se está más cerca de conocer el resultado de Palermo Aike. “Todavía es demasiado pronto para comunicar algo y estamos monitoreando hora tras hora. Está fluyendo alrededor de 100 a 200 barriles equivalentes de petróleo por día, y el flujo total es de alrededor de 600 barriles de fluido total”, consideró.

“Está fluyendo naturalmente con una alta presión dinámica y, hasta ahora, muestra que la ganancia existe. Todos sabemos cuánto se perforó el pozo con una sección de drenaje de 2,500 pies. Así que es una sección de drenaje muy corta debido a la etapa de exploración en la que estamos tratando de preservar la seguridad del pozo”, agregó.

Cevallos sostuvo que los próximos pasos serán alargar la sección de drenaje y se está en condiciones comenzar un programa de perforación de exploración con múltiples pozos. “Si eso tiene éxito, estamos pensando en tener un trabajo continuo durante todo el año, perforando más pozos horizontales, y entrando en la etapa de prueba del yacimiento, lo que podría suceder en un período de los próximos dos años”, consideró.

“Estamos deseosos de ver qué sucede con Palermo. Estamos completamente seguros de que será un éxito”, subrayó el director de Exploración de CGC.

La exploración de la roca madre de la Cuenca Austral implica un gran desafío para la industria hidrocarburífera. Cevallos afirmó que CGC está dispuesta a asociarse para acelerar el desarrollo de la formación. “En Estados Unidos hay entre 600 y 700 operadoras y, en este momento, en Palermo Aike solo hay dos. Así que estamos seguros de que necesitaremos otras mentes y dinero para aprovechar y acelerar este desarrollo”, subrayó.

Río Negro abre licitación para explorar dos áreas de gas

La Secretaría de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro publicó el llamado para el Concurso Público Nacional e Internacional destinado a la adjudicación de permisos de exploración y posibles concesiones para la explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos en las áreas Jagüel de los Milicos y Angostura. Son dos bloques ubicados al noreste de la provincia, a unos 60 km de Cipolletti

Este proceso forma parte de la estrategia provincial de fortalecer el sector energético vinculado al petróleo y el gas, con el fin de atraer inversiones nacionales e internacionales, impulsando el desarrollo económico y la creación de más empleo local.

Los interesados podrán adquirir el pliego de bases y condiciones a partir del 23 de septiembre de 2024 en la sede de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, ubicada en Cipolletti. El valor del pliego ha sido establecido en 5.000 dólares. Asimismo, se podrán obtener los paquetes de información técnica, sistematizada y digitalizada, correspondientes a las áreas en licitación.

La licitación de Río Negro

Las ofertas deberán ser presentadas hasta el 15 de noviembre de 2024, entre las 9 y las 15 horas, en la sede de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente. La apertura de sobres se realizará el mismo día a las 12 horas, en la misma locación. Para mantener la oferta, los oferentes deberán presentar una garantía de USD 100.000, conforme a lo dispuesto en el pliego.

El llamado busca revitalizar las áreas hidrocarburíferas de Jagüel de los Milicos y Angostura, las cuales han sido objeto de exploraciones anteriores con resultados prometedores. En el caso de Jagüel de los Milicos, se han registrado descubrimientos de gas y condensado en diversas formaciones, mientras que en Angostura se han realizado perforaciones que han detectado rastros de hidrocarburos.

Este concurso brinda una oportunidad para que nuevas empresas desarrollen estos recursos comprobados, en un contexto favorable para la inversión. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono +54 0299 4782299 (interno 1014), enviar un correo a licitacion@energia.rionegro. gov.ar o acceder al sitio web www.energia.rionegro.gov.ar.

Explorar: una tarea difícil de cumplir

Explorar en Argentina es como luchar con Cerbero. El perro de tres cabezas representa el pasado, presente y futuro de los proyectos de la búsqueda de recursos en Argentina. La tarea es casi imposible de cumplir por los vaivenes económicos, la falta de seguridad jurídica y las pocas perspectivas de cara al futuro.

Desde que comenzó el nuevo milenio, la cantidad de pozos exploratorios bajó en la industria hidrocarburífera. La ecuación es clara: el riesgo geológico es cada vez más grande con la fragilidad de la macroeconomía.

“Una cosa es invertir en algo que es una cuasi-seguridad, que vas a tener petróleo o gas y otra cosa es invertir en algo que no te dé nada, con lo cual es lógico que haya menos exploración en un país que ya tiene mucho riesgo propio”, evaluó Daniel Dreizzen en diálogo con eolomedia.

Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación analizados por la consultora Aleph, la cantidad de pozos exploratorios bajaron en los últimos años. Los registros marcan que la exploración solo representó el 3% de las inversiones upstream en 2023, que se ubicaron en 11,8 mil millones de dólares.

El panorama no cambió de cara al 2024. Las empresas esperan invertir 11,4 mil millones de dólares en todo el país y solo se destinará el 4% de ese caudal a los proyectos de exploración.

“Cuando uno mira los datos de la Secretaría de Energía ve que hay más prospectos para explorar en materia de petróleo y no tanto en gas. Ahí vos tenés que dividir la exploración de riesgo medio y la de alto riesgo como puede ser una exploración de frontera, que es que vas tratando de descubrir nuevos yacimientos en una cuenta que ya tiene yacimientos descubiertos”, subrayó el titular de la consultora Aleph.

Explorar: un terreno complicado

El extitular de la Secretaría de Planeamiento Energético sostuvo que el horizonte cercano para la exploración de hidrocarburos en el país es complicado debido a que todos los esfuerzos están destinados a desarrollar Vaca Muerta.

“Las grandes empresas todavía tienen mucho para hacer en Vaca Muerta. Entonces, no es tan fácil destinar capital a otras inversiones que por ahí implica un mayor riesgo y son los más inciertos de obtener resultados”, evaluó.

“La buena noticia es que YPF ve con buenos ojos seguir explorando en el offshore porque se puede abrir otro play muy grande y diversificar la actividad de lo que es Vaca Muerta”, agregó.

Dreizzen ponderó que el concepto de seguridad energética está relacionado con la diversificación de tipos de energía y sus distintas fuentes. “Si vos encontrás petróleo en mar, probablemente seamos capaces de exportar esa producción directamente. Es decir, te da más flexibilidad para hacerlo de alguna manera. Lo mismo sucede cuando incorporas energía renovable a tu sistema”, aseguró.

Palermo Aike despierta grandes expectativas en la Cuenca Austral.

El panorama para el offshore

El Pozo Argerich fue uno de los grandes proyectos exploratorios del offshore. Sus probabilidades de éxito eran bajas, pero significaron un hito en la industria. El titular de la consultora Aleph valoró el trabajo de Equinor en el Mar Argentino y subrayó que es importante no dejar de explorar.

“Obviamente había mucha expectativa con ese pozo, pero hay que tener en cuenta que la probabilidad de descubrir era muy baja. Cuando uno mira en Brasil se tuvieron que hacer varios pozos para descubrir el Presal. Lo mismo sucedió en Noruega con sus exploraciones en el Mar del Norte”, aseveró.

Dreizzen destacó que este tipo de proyectos requieren de una decena de pozos. “Se hicieron un montón de pozos y muchos dieron como resultados ‘secos’, pero después de alguna forma se descubrió, con lo cual no hay que perder la esperanza. El tema es que en el país hay mucha dificultad en este tipo de exploraciones”, consideró.

Ernesto Díaz coincide con la mirada del exsecretario de Planeamiento Energético de la Nación y afirmó que el resultado del Pozo Argerich no fue una sorpresa debido al riesgo que conllevaba la operación.

“Lo importante es que se continúen los trabajos y que se pueda seguir diagramando un plan de perforación para largo plazo. Se están haciendo estudios de sísmica en este momento, así que las tareas avanzan”, aseguró en diálogo con eolomedia.

Para el vicepresidente para Latinoamérica de Rystad Energy, lo importante para la industria es seguir aprendiendo de las lecciones aprendidas para obtener algún resultado a futuro.

“Si las condiciones lo permiten, ojalá los trabajos vayan más rápido de lo que se vino haciendo hasta ahora. No solamente por las cuestiones macroeconómicas de Argentina, sino también que se avance más rápido con la gestión ambiental, con los permisos y toda esa parte burocrática que es importante”, consideró.

La hermana menor de Vaca Muerta

Otro de los proyectos fuerte de exploración es Palermo Aike. YPF y CGC continúan explorando el potencial de la roca madre de la Cuenca Austral y esperan los resultados del ensayo del primer pozo shale.

La hermana menor de Vaca Muerta podría significar un nuevo polo productivo para el país. “Es muy bueno que se empiecen a explorar y testear otras formaciones más allá de Vaca Muerta. Habrá que esperar el resultado del ensayo, que en teoría tendrían que estar listos para octubre o noviembre. Luego, el desafío estará en construir toda una infraestructura de transporte para la producción”, aseveró Díaz.

El especialista manifestó que independientemente del resultado se están viabilizando inversiones en un contexto todavía difícil para la Argentina.  “Ojalá que los esfuerzos en la exploración continúen porque es clave para la industria. Es determinante continuar con esos planes y no interrumpirlos más allá de que es difícil invertir en el país”, afirmó.

Díaz ponderó que Palermo Aike, el offshore y el relanzamiento de los campos maduros se suman a los proyectos mineros, de renovables y de biocombustibles que abren más mercados para la industria energética. “Es un aspecto super positivo porque el país vuelve a apostar a la explotación de sus recursos naturales”, subrayó.

Después de Argerich, ¿qué pasa con el offshore?

Había mucha expectativa. El país estaba jugando un partido que permitiría salir de mitad de tabla y comenzar a ilusionarse con los primeros puestos y, quizás, entrar a una copa internacional. Sin embargo, un gol inesperado antes de terminar el primer tiempo significó un golpe para la industria hidrocarburífera. Lo cierto es que el partido por el offshore continúa.

Los resultados del proyecto Argerich no fueron los esperado. La declaración de “pozo seco” fue un cimbronazo en Mar del Plata, pero dejó una serie de cuestiones positivas. La costa bonaerense estuvo a la altura de una exploración histórica para el país y es auspiciosa para lo que viene.

La ansiedad se apoderó de la escena. A partir de los resultados en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100, el Gobierno nacional comenzó a informar que las empresas se desprendían de los activos, pero otras ganaban terreno en el Mar Argentino.

Equinor, TotalEnergies y BP fueron las compañías que decidieron desistir de una parte o el total de sus bloques offshore. La empresa noruega le vendió a CGC el 25% de su participación de los bloques 105 y 106 de la zona Austral.

Mientras que TotalEnergies y BP devolvieron las áreas CAN 111 y CAN 113 al Estado Nacional, luego de un pago superior a los 13 millones de dólares.

Otra venta que se realizó corresponde al 30% del bloque Tauro-Sirius que la italiana ENI cede a la filial de PAE, Pan American Sur.

A esto se le debe sumar que ExxonMobil ya había devuelto tres áreas en la zona Malvinas Oeste, como parte de su retiro del país.

“Señales no positivas”

“Lo de Argerich fue un golpazo, porque había muchas expectativas. A veces a uno le agarra la ansiedad de un mal resultado, pero el partido sigue”, consideró Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, en diálogo con eolomedia.

Las expectativas que generó el offshore fueron tan altas que cada movimiento que hacen las empresas tiene repercusión en la industria. La venta o devolución de los activos llamó la atención entre los especialistas.

“Se van las grandes de afuera y compren las de acá. No es que esté mal de por sí, pero pareciera ser como una tendencia de que no habría tanto interés. En los bloques tenés que ir mostrando algo de avance o algún tipo de resultado y si las empresas grandes se van se puede leer que no es una señal positiva”, consideró el exsubsecretario de Hidrocarburos.

Seguir explorando

En el Mar Argentino hay 13 bloques adjudicados, que cuenta con diferente nivel de progreso de exploración. Esas áreas tienen entre 5 mil y 15 mil metros cuadrados y los trabajos son como “encontrar una aguja en un pajar”. Ese fue el panorama que trazó Diego Lamacchia, especialista en offshore, para considerar que las tareas en CAN 100 todavía no han terminado.

En diálogo con eolomedia, el ingeniero explicó que, usualmente en las campañas exploratorias en aguas ultra profundas, se realizan 10 pozos porque varios dan como resultados “secos”. A esto se le debe agregar que el proyecto Argerich es una zona de frontera por lo que los riesgos para encontrar petróleo aumentan.

“Seguramente el recurso está, lo que pasa es que hay que encontrarlo y encontrarlo lleva tiempo. Es todo un proceso y estamos en un área de frontera al mismo tiempo te aparecen en otros lugares del mundo áreas nuevas que son terriblemente prolíficas”, destacó.

Guyana y Namibia son las estrellas del offshore y se especula que desde la parte sur de Uruguay hasta la zona de Argerich sea un espejo de la formación estrella del país africano. “El hidrocarburo puede haber migrado hacia otro lado o quizás esté un poco más profundo. Argerich fue un balde de agua fría, pero eso no significa que hay que dejar de explorar”, subrayó.

Riesgos en el offshore

Para perforar en el CAN 100 se contrató el buque Valaris DS 17. La llegada de la embarcación fue una verdadera travesía ya que para cumplir con las tareas tuvo que encontrar una ventana de tiempo entre sus compromisos en Brasil. Las tareas se realizaron en tiempo y forma y, más allá del resultado del pozo, dejaron un saldo positivo.

“Mar del Plata estuvo a la altura. Fue todo un éxito. Se perforó un pozo exploratorio en aguas ultra profundas en 1500 metros de la línea de agua en menos de dos meses. Hay un montón de lecciones aprendidas que nos van a permitir hacer cosas mucho mejores y, quizás con el RIGI y una reforma laboral se puedan acelerar los proyectos”, consideró Lamacchia.

El ingeniero recordó que la Cuenca Argentina tiene reservas estimadas en 31 mil millones de barriles de petróleo equivalente de los cuales el Atlántico Norte, desde el proyecto Argerich hacia la dirección de Uruguay, le correspondían 28 mil millones de barriles de petróleo.

“El hidrocarburo debe estar. Hay que seguir perforando, pero dependerá de quien tome los riesgos de hacer esas tareas”, evaluó.

El mejor ejemplo de arriesgar fue el consorcio integrado por Equinor, YPF y Shell. La empresa noruega gastó más de 100 millones de dólares y el resultado no fue el esperado.

Los proyectos offshore en el Mar Argentino se reconfiguran.

Objetivo Namibia

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el pozo Argerich fue en busca de una formación diferente a la encontrada en Namibia, por lo que se seguirá investigando el potencial del Mar Argentino.

El pope de la empresa de mayoría estatal ratificó que las empresas fueron a buscar otro objetivo geológico, que cuenta con una migración de 70 kilómetros. “Existe Namibia en el Mar Argentino y nosotros tenemos dos áreas, una en Argentina y otra en Uruguay. Ese va a ser otro foco de lograr perforar”, destacó.

Marín afirmó que se acelerarán los trabajos de exploración asociándose con empresas que tengan el know-how de perforar en el offshore. “Hay que ir a buscar Namibia y si vas a buscar Namibia, la probabilidad de éxito es muchísimo más alta. Aumenta mucho la probabilidad de éxito, porque estás buscando lo mismo en la misma época geológica. Yo creo que eso puede llegar a ser una realidad. Yo creo que se puede encontrar”, subrayó.

“Nosotros le vamos a buscar foco en buscar Namibia. Hay que buscar esa parte geológica y la gente de YPF la tiene recontra clara”, destacó Marín.

Una cuestión de estrategia

Para el especialista, la venta o devolución de activos en el Mar Argentino es parte de los planes de las compañías. Eso no significa que se enciendan las alarmas y proyectó que para el 2025 habría más perforaciones en aguas ultra profundas y más estudios sísmicos.

“Exxonmobil no devuelve sus bloques porque el pozo Argerich dio seco, devuelve sus bloques porque está en un proceso de retira del país para centrarse en otros activos que le dejan más rentabilidad y que le ocasionan menos problemas como puede ser Guyana”, consideró Lamacchia.

En el caso de BP y TotalEnergies, el especialista aseveró que su devolución de las áreas se debe a una decisión estratégica.

“Con el avance de Argerich, las empresas empezaron a ver que tenían que empezar a hacer sísmica y el tiempo comenzaba a correr. Ellos vieron que Argerich no dio y evaluaron los riesgos y decidieron no invertir 100 millones de dólares en algo que no sabían si les daría resultados. Pensaron que lo mejor era pagar 13 millones de dólares al gobierno y devolver el área sin ningún tipo de problema”, afirmó.

“En BP sucede algo parecido. Estaban en un país que no lo necesitaban, que no le mueve la aguja ni les afecta a sus inversiones. Se fueron porque no estaban dispuestos a correr el riesgo”, agregó.

El mapa del offshore se reconfigura para volver a disputar un partido que todavía le falta un segundo tiempo.

La Rioja busca cuantificar la producción de litio en El Leoncito

La empresa Kallpa comenzó una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, en el Valle del Bermejo.

“Varios proyectos se comenzaron a principio de año, y en su mayoría ahora están esperando resultados de laboratorio, ya que la condición climática no permite que se siga trabajando en esta época”, manifestó Ivana Guardia, secretaria de Minería de La Rioja.

En diálogo con radio La Red, sostuvo que “la diferencia del Leoncito es que al estar más abajo, se puede trabajar aunque con dificultades, porque han llegado a registrarse temperaturas de -20°C. De hecho, el inicio se vio demorado por una semana”.

El proyecto pertenece en un 100% a Kallpa, la empresa estatal dedicada a la administración y puesta en marcha de operaciones en torno a las energías renovables, y recursos minerales estratégicos de la provincia.

“Es un proyecto de litio, donde el año pasado se hicieron 3 perforaciones, con buenos resultados. En esta segunda etapa se amplían las perforaciones y continúan los análisis de las muestras, para evaluar la rentabilidad”, manifestó Guardia asegurando que son alrededor de 9 perforaciones.

“Todos estos estudios nos permitirán cuantificar el recurso que tenemos. Nos pone muy contentos que este trabajo lo esté llevando adelante una empresa estatal, es un modelo muy particular el que estamos llevando adelante en la provincia”, precisó con entusiasmo.

Según afirmó la secretaria, en la provincia se ha encontrado oro, plata, cobre, zinc y cobalto, además del litio que está siendo explorado. No obstante, Guardia aclaró que “es una provincia virgen” en este sentido. Para aseverar qué minerales hay, es preciso hacer la exploración, sacar muestras y analizarlas en laboratorios específicos.

“Son etapas iniciales, recién estamos investigando nuestra provincia, corroborando lo que se cree que hay”, concluyó.

La Rioja quiere explotar el litio

Días atrás, Ariel Parmigiani, presidente del Parque Arauco, destacó la importancia de este proyecto no solo para la empresa sino para la región y el país: “En 2021 y 2022, identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme, cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental” y subrayó, además, que este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combatir el cambio climático.

El presidente del Parque Arauco enfatizó la importancia de una minería con puertas abiertas, invitando a la comunidad a visitar el Salar El Leoncito y observar de primera mano las actividades de la empresa.

“La idea es poder mostrarle a la sociedad que pueden convivir distintas actividades económicas. No se trata de minería sí o minería no, o es turismo sí o minería no. Acá lo que vemos es minería, más turismo, más producción agropecuaria, más servicios, más Estado”, expresó Parmigiani.

Este proyecto generó hasta el momento 81 empleos genuinos, 52 de los cuales son ocupados por riojanos. Esto marca el compromiso de Kallpa con el desarrollo económico local, pero también se constituye como un avance significativo en el desarrollo de minería sostenible en La Rioja, cuyo enfoque se orienta a la transparencia, la colaboración de los diferentes actores y el compromiso con estándares ambientales existentes.

Cinco empresas interesadas en explorar ocho áreas de cobre en San Juan

San Juan quiere seguir expandiendo su cartera de proyectos de cobre. La administración provincial avanzó con la venta de pliegos de bases y condiciones del llamado a licitación para la exploración y exportaciones mineras de ocho áreas ubicadas en los departamentos Iglesias y Calingasta.

Según informó el Instituto Provincial de Exploraciones y Exportaciones Mineras (IPEEM) de San Juan, cinco empresas adquirieron pliegos después que en octubre se realizará el llamado a concurso público.

En el departamento de Iglesias se encuentran las áreas 1, 3, 10 y 11. La primera se ubica en las cercanías de los importantes proyectos mineros Filo del Sol y José María, en un ambiente geológico caracterizado por depósitos tipo pórfido de cobre.

En tanto, las áreas 10 y 11 están localizadas en el distrito minero Valle de Cura, próximas a la mina Veladero, y caracterizado por la presencia de yacimientos de oro epitermales de alta sulfuración. El área 3, próximo a la mina El Fierro, se encuentra en una zona con antecedentes de yacimientos polimetálicos.

Asimismo, en el departamento Calingasta se encuentran los bloques 5,6, 8 y 9. El primero se ubica cerca de la mina San Francisco de los Andes donde se identifican depósitos minerales polimetálicos emplazados en brechas de turmalina.

El área 6 se halla cerca del proyecto Los Azules y el área 9 en inmediaciones del proyecto Altar, ambos caracterizados por mineralización tipo pórfido de cobre.

Además, el área 8, próximo a la mina Casposo, se destacan manifestaciones de depósitos epitermales de baja sulfuración con mineralización de oro y plata.

Argentina y la demanda mundial de cobre

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estima que si seis proyectos cupríferos que encuentran en estado avanzado en el país entran en operación, Argentina alcanzaría una producción equivalente al 10% del déficit global de cobre en 2035

Se trata de Josemaría, Los Azules y El Pachón en San Juan; San Jorge en Mendoza; Taca Taca en Salta y Mara en Catamarca. Llevar adelante estos proyectos de cobre suponen desembolsos de capital por al menos 20 mil millones de dólares.

Aunque Argentina tiene un importante potencial de convertirse en productor de cobre, desde CAEM señalan como problemática actual el incumplimiento de la Ley de Inversiones Mineras (LIM) N° 24.196, la cual fue instituida a inicios de la década del 90, con el propósito de convertir al país en una jurisdicción propicia a la inversión minera, estableciendo, entre otros incentivos, un régimen de estabilidad fiscal y tributaria.

“A tres décadas de su promulgación, este régimen lleva muchos años de incumplimiento por parte del Estado argentino que, introdujo modificaciones normativas afectando derechos de proyectos exportadores que habían obtenido el beneficio”, señala CAEM en un documento que presentará el próximo 7 de mayo en Córdoba cuando se celebre el Día de la Minería.

En ese contexto, la entidad minera asegura que la normalización macroeconómica, moderación de la carga tributaria sobre el sector y resolución de las problemáticas crónicas abrirían las puertas a la puesta en marcha de proyectos de cobre postergados.