PCR obtuvo una alta demanda y logró US$ 65 millones en el mercado

Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR) anunció con éxito la colocación de sus Obligaciones Negociables (ON) Clase S, alcanzando el monto máximo autorizado de 65 millones de dólares. La demanda superó las expectativas, con ofertas por más de 79,4 millones de dólares, reflejando el fuerte interés de los inversores en la propuesta de la compañía.

La emisión, realizada bajo el régimen de Emisor Frecuente, se estructuró con una tasa de interés fija del 8% y un plazo de 72 meses, con vencimiento programado para el 17 de febrero de 2031. Este financiamiento permitirá a PCR continuar con sus proyectos estratégicos y fortalecer su posición en el sector petroquímico y energético.

Detalles de la emisión

El proceso de licitación pública contó con una alta participación, alcanzando un total de 9.945 ofertas. La tasa del 8% fijada para estas ON se considera competitiva dentro del mercado de deuda corporativa en Argentina, consolidando la confianza de los inversores en la empresa.

Entre los agentes colocadores de la emisión se destacaron Banco Galicia, Balanz Capital y Banco Santander Argentina, tres de las principales entidades del sector financiero. Su participación aseguró una colocación eficiente y una amplia difusión entre distintos tipos de inversores, incluyendo institucionales y minoristas.

El precio de emisión fue del 100% del valor nominal, lo que indica que la oferta pública fue bien recibida y no requirió descuentos adicionales para su colocación. Además, se estableció un factor de prorrateo del 92,94%, lo que significa que no todas las ofertas pudieron ser completamente adjudicadas debido a la alta demanda.

Cronograma de pagos de PCR

Los intereses de estas Obligaciones Negociables serán abonados semestralmente, con pagos programados cada 17 de febrero y 17 de agosto, comenzando en 2025 hasta la fecha de vencimiento en 2031. En cuanto a la amortización del capital, el pago se realizará en un único desembolso final, asegurando así la estabilidad del flujo financiero de la empresa y sus inversores.

PCR refuerza su plan de inversión en Mendoza

Luego de un intenso proceso de análisis técnico y económico, la provincia de Mendoza dictaminó la prórroga hasta el año 2037 y fijó regalías del 12 por ciento para las áreas Cerro Mollar Oeste; La Brea y Puesto Rojas que la empresa PCR viene operando desde 2023 a partir de la adquisición de esos activos a la operadora Phoenix Globlal Resources.

Desde 2023, PCR logró aumentar la producción en esas áreas de 45 metros cúbicos día a 140 metros cúbicos día gracias a un plan integral de reactivación de pozos, y en adelante, a partir de los nuevos estudios sísmicos, pondrá en marcha un plan de exploración y producción para poner en valor posibles acumulaciones de hidrocarburos en nuevas estructuras sin desarrollar.

La compañía asumió un compromiso en firme de realizar 6 pozos con una inversión de 20 millones de dólares y una actividad contingente de 12 pozos adicionales sujeto a la viabilidad económica (3 pozos por cada descubrimiento comercial) que permitirá incrementar el monto de inversión en otros 24 millones de dólares.

PCR, que también opera en Mendoza las áreas El Sosneado, La Paloma-Cerro Alquitrán y Llancanello, reafirmó así su compromiso con la actividad convencional en la provincia, demostrando que los yacimientos maduros tienen oportunidades para poner en valor sus recursos y convirtiéndose de esta forma en un jugador protagónico en la industria.

“Los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”, señaló Martín Federico Brandi, CEO de la compañía.

“Asimismo, PCR seguirá evaluando nuevas estructuras para seguir desarrollando la producción en esa región sur de la provincia de Mendoza que le permite optimizar costos operativos y obtener mayor eficiencia, siempre priorizando la seguridad en sus operaciones y el cuidado del medio ambiente”, agregó.

PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental y social, enfocándose en el saneamiento de los pasivos ambientales heredados en las áreas prorrogadas. Este esfuerzo incluye la adecuación de instalaciones, la remediación de suelos y la implementación de prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad de las operaciones. Este compromiso también contribuye al bienestar de las comunidades locales con beneficiarios directos a partir de la contratación de proveedores y servicios locales que brindará certidumbre al desarrollo económico de las áreas de influencias de la compañía, además del cumplimiento de los estándares provinciales y nacionales.

Mendoza prorrogó tres concesiones petroleras en Malargüe

El Gobierno de Mendoza aprobó la prórroga por diez años de las concesiones de explotación de las áreas Cerro Mollar, La Brea y Puesto Rojas, en Malargüe, operadas por Petroquímica Comodoro Rivadavia SA (PCR).

El decreto de la extensión, firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, refuerza la estrategia provincial de revitalizar y prolongar la vida útil de yacimientos maduros, creando nuevas oportunidades en un sector clave para la economía y la historia mendocina.

“El interés del privado en extender su concesión y la inversión comprometida demuestran que Mendoza aún tiene mucho para dar en materia de hidrocarburos. Ello requiere de una política hidrocarburífera que priorice y premie inversión y eficiencia, y en ese sentido estamos trabajando desde el Gobierno provincial”, afirmó la ministra Latorre.

“Las empresas necesitan de reglas claras y estímulos a la inversión que dinamicen el mercado, ese es nuestro mejor aporte”, agregó.

“Las áreas prorrogadas son parte fundamental del patrimonio hidrocarburífero de Mendoza, cuya historia energética se remonta a las décadas de 1970 y 1980, cuando la región se consolidó como un epicentro petrolero en la provincia”, comentó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.

“La transferencia de estas áreas a PCR en 2023 marcó el inicio de una nueva etapa, logrando un incremento en la producción de 45 m³/d a 140 m³/d gracias a un plan integral de reactivación. Este resurgimiento reafirma la vigencia y el valor de estos yacimientos convencionales para Mendoza”, explicó.

Inversiones en Mendoza

El compromiso de inversión de PCR asciende a USD 20 millones e incluye una estrategia focalizada en dos frentes:

  • Reactivación de pozos inactivos: Las actividades enfocadas en poner nuevamente en producción pozos inactivos han generado incrementos significativos en la producción de hidrocarburos. Este enfoque continuará durante la vigencia de la prórroga, garantizando un crecimiento sostenido.
  • Exploración de nuevos horizontes: PCR perforará seis nuevos pozos, cuatro de ellos exploratorios, en busca de oportunidades inexploradas en estos yacimientos históricos. Esta actividad permitirá la certificación de nuevas reservas y posicionará a Mendoza como un líder estratégico en el desarrollo energético del país.

Además del compromiso inicial, PCR contempla una inversión adicional de hasta USD 24 millones, supeditada al éxito comercial de los pozos exploratorios. Esto podría derivar en la perforación de hasta tres pozos adicionales por cada descubrimiento comercial, consolidando el horizonte productivo y económico de la provincia.

La presencia de empresas experimentadas en la gestión de campos maduros, como PCR, es clave para maximizar el potencial de estos activos.

“Los planes ambiciosos y sostenibles de inversión no solo extienden la vida útil de los yacimientos, sino que también demuestran cómo combinar historia y modernidad en la explotación de recursos”, señaló Erio.

Impacto económico positivo

PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental, enfocándose en el saneamiento de pasivos ambientales. Este esfuerzo incluye el abandono de pozos, la remediación de suelos, la adecuación de instalaciones y la implementación de prácticas sostenibles que aseguren el cuidado del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.

El aumento en la producción, junto con los planes de desarrollo comprometidos, generará un impacto significativo en la recaudación provincial y beneficios directos para las comunidades locales.

Además, se dará prioridad a proveedores y servicios locales, lo que asegura que el desarrollo energético fortalezca la economía mendocina.

La prórroga de estas concesiones no solo pone en valor el legado histórico de los yacimientos, sino que también abre un futuro lleno de posibilidades para Mendoza. En colaboración con el sector privado, el Gobierno reafirma su compromiso con una gestión eficiente, sostenible y visionaria de los recursos hidrocarburíferos de la provincia.

PCR toma el control de las áreas Llancanelo en Mendoza

PCR e YPF S.A firmaron este jueves el acuerdo de cesión de las áreas Llancanelo y Llancanelo R. ubicadas en la localidad de Malargüe, luego de un proceso de análisis de aspectos técnicos, ambientales y económicos realizado por el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza que autorizó la entrega de dichas áreas que conformaban uno de los clusters del Plan Andes que la petrolera nacional se está desprendiendo en la provincia de Mendoza.

De esta manera, a partir de esta firma PCR pasa a ser la operadora y concesionaria de las áreas Llancanelo junto con todos los activos relacionados para su explotación.

Este nuevo yacimiento, se suma a las 5 áreas que hoy PCR ya opera en la zona y que forman parte del sector norte de la Cuenca Neuquina: El Sosneado, Puesto Rojas, Cerro Mollar Oeste, La Brea, La Paloma-Cerro Alquitrán.

Dentro de los compromisos asumidos por PCR se destacan inversiones para la perforación de 13 pozos para los próximos 5 años (3 de ellos en 2025) y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar la producción de las áreas.

La misión de PCR

Hoy en día, el bloque produce 1800 barriles de petróleo por día a través de 39 pozos de producción, niveles que PCR prevé incrementar en el corto plazo. Adicionalmente, se planifica también la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte, que se ejecutarán dependiendo de los resultados positivos en las fases iniciales. La compañía estará sumando reservas por 8 millones de barriles de petróleo.

Las áreas Llancanelo y Llancanelo R se encuentran en explotación de petróleo pesado y de alta viscosidad, un recurso de alta demanda en el mercado actual. Ambas áreas son cedidas con concesiones de explotación vigentes, cuyos vencimientos operarán, en el caso de “Llancanelo”, en el año 2036, mientras que el área “Llancanelo R” vencerá en noviembre de 2027, con posibilidad de prórroga.

Martín Federico Brandi, CEO de PCR señaló: “Estamos muy contentos de concretar la adquisición de esta nueva área que se suma a las que ya operamos en la zona. Nuestro objetivo es poder incrementar la producción y las reservas de las nuevas áreas adquiridas, a través de la inversión en tecnología, perforando nuevos pozos y recuperando pozos que hoy se encuentran inactivos, siempre en un marco de sostenibilidad ambiental que es una prioridad de la compañía en el desarrollo de las áreas.”

PCR invertirá 120 millones de dólares en Llancanelo y Llancanelo R

En el marco del Plan Andes, Mendoza autorizó la cesión de las concesiones de explotación sobre las áreas Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR). Este importante paso consolida un proceso ordenado y transparente, en el que se consideró todos los aspectos técnicos, ambientales y económicos necesarios para garantizar la continuidad operativa y el desarrollo sostenible del área.

El compromiso de inversión de PCR para las áreas Llancanelo y Llancanelo R podría alcanzar un total de 120 millones de dólares, condicionado al éxito de las actividades proyectadas en el área.

De este monto, más de 56 millones de dólares corresponden a inversiones en firme, que incluyen la perforación de 3 nuevos pozos en 2025, de un total de 13 perforaciones para los próximos 5 años, la reactivación de pozos inactivos y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar la producción.

Actualmente, el área produce 260 metros cúbicos diarios, y el plan de PCR prevé incrementar esta producción en el corto plazo.

Adicionalmente, el plan prevé actividades contingentes, como la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte, que se ejecutarán dependiendo de los resultados positivos en las fases iniciales.

“Este plan no solo asegura la continuidad operativa, sino que establece bases sólidas para un incremento significativo de la producción en los próximos años”, destacó el director de Hidrocarburos de Mendoza, Lucas Erio.

La importancia del crudo pesado

Llancanelo es un área estratégica tanto para la provincia como para la industria hidrocarburífera, reconocida por su producción de crudo pesado, un recurso de alta demanda en el mercado actual. “El área produce crudo pesado, que hoy es muy demandado por las refinerías para ‘cortar’ el crudo liviano proveniente de diversas áreas de la cuenca neuquina”, detalló Erio.

Este tipo de petróleo, aunque presenta desafíos significativos en términos de costos y complejidad operativa, es crucial para equilibrar las características de los diferentes crudos extraídos en la cuenca neuquina, que son procesados y refinados principalmente en la refinería de Luján de Cuyo.

PCR implementará tecnologías específicas, como calentadores de fondo (CAF) y geo navegación, para enfrentar los retos asociados a la extracción y el transporte de este tipo de petróleo. Estas medidas no solo garantizan una producción más eficiente, sino que también posicionan al área como un actor clave en la industria hidrocarburífera nacional.

Incentivos que potencian el desarrollo

Reconociendo los altos costos operativos del crudo pesado, la provincia de Mendoza otorgó en 2019 un incentivo clave: una reducción en las regalías del 12% al 6%, más un 3% correspondiente al canon del CEP, en el marco del Decreto 977/2019. Este beneficio está directamente vinculado a la implementación de planes de inversión y tecnología de extracción avanzada, como la perforación de pozos horizontales.

Esta política fiscal ha tenido un impacto significativo, permitiendo que la empresa reinvierta en el desarrollo del área, generen derrame económico y aseguren un crecimiento sostenido de la producción. En este contexto, YPF desarrolló un ambicioso plan de inversiones en los últimos años, que logró un notable aumento en la producción y sentó las bases para el desarrollo del área.

El compromiso de PCR

Hoy, PCR asume el desafío de continuar con este crecimiento y se ha comprometido a redoblar la apuesta, superando los logros alcanzados y proyectando un futuro aún más prometedor para Llancanelo.

Por otro lado, la sostenibilidad ambiental es una prioridad en el desarrollo del área Llancanelo. El compromiso asumido por PCR asegura que las operaciones continuarán realizándose bajo estrictos estándares que garantizan un equilibrio entre la explotación y la protección del entorno natural. Este enfoque asegura que las actividades hidrocarburíferas sean compatibles con las metas de desarrollo sostenible de la provincia.

“La cesión de las áreas Llancanelo y Llancanelo R a PCR no solo asegura la continuidad de las operaciones, sino que proyecta un futuro prometedor para la región. Con una inversión firme y un plan estratégico, la provincia se posiciona como un referente en la explotación de crudo pesado, maximizando el rendimiento de sus recursos y fortaleciendo su sector energético”, recalcó Erio.

Cómo continuará la campaña exploratoria de PCR en la Amazonía

El balance del tercer trimestre de 2024 destaca avances significativos para PCR Ecuador S.A. en exploración, producción y resiliencia operativa en la región amazónica ecuatoriana. Los datos reflejan un año de estabilidad en los precios del petróleo y un compromiso sostenido con el desarrollo de nuevos bloques.

El precio promedio del WTI entre enero y septiembre de 2024 alcanzó los 77,55 USD/bbl, ligeramente superior al promedio de 77,28 USD/bbl registrado en el mismo periodo de 2023. Este aumento ha tenido un impacto positivo en los resultados económicos de la compañía.

Sin embargo, las operaciones de PCR en los bloques Pindo y Palanda Yuca Sur muestran una baja sensibilidad al precio del crudo, gracias a factores clave: el bajo costo de explotación, que se mantiene en aproximadamente 11,21 USD/bbl; el contrato de tarifa fija en los bloques mencionados, garantizando estabilidad en los ingresos; y la participación variable en el bloque Sahino, ajustada al precio del Crudo Oriente de referencia, lo que brinda resiliencia ante fluctuaciones internacionales.

Adicionalmente, PCR Ecuador logró cobrar 2,57 millones de dólares en créditos contingentes, conforme a los términos establecidos en los contratos de servicios.

PCR seguirá explorando el potencial petrolero de la Amazonía.

Los avances de PCR en Sahino y Arazá Este

Durante este trimestre, se completaron actividades exploratorias clave en los bloques Sahino y Arazá Este, incluyendo: geoquímica, cartografía e interpretación sísmica; y estudios ambientales, auditorías y diseño de obras civiles para pozos exploratorios.

Asimismo, PCR finalizó la perforación de tres pozos exploratorios (VHR Sur 01, VHR Sur 02 y VHR Sur 03), confirmando la presencia de hidrocarburos. Dos de estos pozos están en producción, mientras que el tercero continúa en fase de pruebas extendidas. Este logro cumple con los compromisos contractuales de inversión en el bloque.

En tanto, Arazá Este se perforaron tres pozos exploratorios (ANE 01, ANE 02 y ANE 03). A pesar de que los registros eléctricos no evidenciaron hidrocarburos, la inversión total de 17,82 millones de dólares fue contabilizada como gasto exploratorio, en línea con la política de esfuerzos exitosos.

La compañía destinó un total de 34,07 millones de dólares en actividades exploratorias en los bloques Sahino y Arazá Este hasta septiembre de 2024. Estas inversiones buscan identificar un potencial de hasta 25 millones de barriles en reservas de crudo.

Nuevos contratos en VHR Este y Saywa

Tal como informó eolomedia, PCR reforzó su posición en la XIII Ronda Petrolera Intracampos II al adjudicarse los contratos de participación en los bloques VHR Este y Saywa. Entre las actividades planeadas destacan: sísmica 3D y geoquímica de superficie; y perforación de hasta ocho pozos exploratorios.

Los contratos fueron firmados en junio de 2024, y las actividades ya se encuentran en etapa de planificación.

Además de sus operaciones técnicas, la compañía mantiene un enfoque en la gestión socioambiental, asegurando que sus actividades cumplan con altos estándares regulatorios y contribuyan al desarrollo responsable de la región amazónica.

PCR y ArcelorMittal Acindar construirán un nuevo Parque Eólico en Olavarría

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar anunciaron este jueves un nuevo acuerdo estratégico a través del cual se comprometen a construir un Parque Eólico en la localidad de Olavarría de 180MW de potencia en una primera etapa y una serie de obras de repotenciación del transporte en las estaciones transformadoras de esa localidad y de Ezeiza, que permitirán ampliar la capacidad del sistema de transmisión, y al mismo tiempo, posibilitar la construcción de nuevos centros de generación renovable.

Asimismo, realizarán una ampliación en el Parque de San Luis Norte mediante la incorporación de un parque solar por 18MW, convirtiendo a ese complejo renovable en el primer parque híbrido del país.

PCR y ArcelorMittal Acindar son accionistas de GEAR I (Generación Eléctrica Argentina Renovable I S.A.), en un 51% y 49% respectivamente, sociedad que es la titular del “Parque Eólico y Solar San Luis Norte” con una potencia total de 112,5 MW, situado en la localidad de Toro Negro, departamento de Belgrano, Provincia de San Luis.

Tanto la energía renovable que genera el Parque San Luis Norte como la prevista que genere el nuevo Parque Eólico Olavarría son para abastecer las plantas industriales de ArcelorMittal Acindar en el país con el propósito de continuar con su objetivo corporativo de descarbonización de sus productos y así cumplir con sus propias metas de sustentabilidad.

“Para nuestra empresa se trata de un nuevo hito muy importante en la asociación que establecimos con ArcelorMittal Acindar, empresa industrial líder de la Argentina, afianzando aún más la relación comercial, dando continuidad a las importantes inversiones que ya venimos llevando adelante en el sector de energías renovables, y confirmando de esta manera el fuerte compromiso con el país y la transición energética”, sostuvo Martín Federico Brandi, CEO de PCR.

Por su parte, Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar expresó que “estamos orgullosos de ser impulsores junto a PCR de la generación renovable del país y al mismo tiempo estar liderando la reducción de emisiones de CO2 para la industria siderúrgica Argentina. Con esta nueva inversión reafirmamos nuestro compromiso con el objetivo de reducir en un 30% la huella de carbono para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050”.

PCR se quedó con el clúster “Llancanelo” en Mendoza

PCR firmó este lunes con YPF S.A. el acuerdo de cesión de participación sobre las áreas de Llancanello y Llancanello R, junto con todos los activos relacionados para su explotación. Estas áreas, ubicadas a 30 kilómetros de la localidad de Malargüe, provincia de Mendoza, forman parte de uno de los clusters de áreas convencionales en el marco del Proyecto Andes que la compañía estatal decidió desprenderse.

De esta manera, este yacimiento se sumará a las 5 áreas que PCR ya opera en la zona sur de la provincia de Mendoza: El Sosneado; Puesto Rojas, Cerro Mollar Oeste, La Brea, La Paloma-Cerro Alquitrán, que en todos los casos forman parte del sector norte de la cuenca neuquina.

Como es habitual para estas operaciones, las mencionadas cesiones están sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones. Tras la firma de este acuerdo con YPF, se iniciará un proceso ante el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza a efectos de requerir su autorización a la referida cesión de las áreas.

El impacto de PCR

Actualmente, las áreas Llancanelo producen aproximadamente 1.800 barriles de petróleo por día a través de 39 pozos de producción, y de esta forma, PCR alcanzará una producción de hidrocarburos en la provincia del orden de los 3300 barriles de petróleo por día. Asimismo, la Compañía estará sumando reservas por 7.925.000 barriles de petróleo.

Las áreas Llancanelo se encuentran en explotación de petróleo pesado y de alta viscosidad. Ambas áreas son cedidas con concesiones de explotación vigentes, cuyos vencimientos operarán, en el caso de “Llancanelo”, en el año 2036, mientras que el área “Llancanelo R” vencerá en noviembre de 2027, con posibilidad de prórroga.

Martín Federico Brandi, CEO de PCR señaló: “Estamos muy contentos de asumir este nuevo desafío para seguir fortaleciendo el desarrollo de PCR en el mercado petrolero de nuestro país. Proyectamos incrementar la producción y reservas de las áreas adquiridas mediante actividades de inversión para aumentar volúmenes de crudo, optimizando y reactivando pozos existentes, así como también evaluando posibles nuevas acumulaciones de hidrocarburos y perforando en nuevas estructuras”.

PCR y ArcelorMittlal Acindar inauguraron el Parque Eólico San Luis Norte

Con la presencia del Gobernador de San Luis, Claudio Poggi y directivos de las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar, junto a otras autoridades nacionales y provinciales y representantes de la comunidad, quedó inaugurado el primer parque de energía eólica “San Luis Norte”, ubicado en la localidad de Toro Negro, departamento de Belgrano al norte de la provincia de San Luis.

El parque, que se despliega en un predio de 1500 hectáreas de extensión, cuenta con 25 aerogeneradores con una capacidad instalada de 112,5 Mw de potencia e implicó una inversión de 210 millones de dólares.

Este complejo renovable, construido en asociación entre PCR y ArcelorMittal Acindar, tiene previsto, según se anunció en el acto, una etapa adicional que consiste en la construcción de un parque de energía solar con 18 MW de potencia que lo va a convertir en el primer parque de generación de energía renovable híbrida del país, poniendo en valor el recurso eólico y el solar que tiene esa región de la provincia. De esta forma, el complejo tendrá una capacidad instalada total de 130,5 MW de potencia, lo que equivale al abastecimiento de electricidad para 210 mil viviendas por año, al mismo tiempo que contribuirá a una reducción de emisiones anual de 190 mil toneladas de carbono.

“Nos sentimos muy orgullosos de poder inaugurar nuestro primer parque de energía eólica en la provincia de San Luis y también por poder comunicar hoy nuestro compromiso de iniciar la construcción del parque solar ampliando su capacidad de generación a otros 18MW, convirtiéndose así en el primer parque hibrido de la Argentina. Se trata de un paso más que damos como compañía, demostrando que somos protagonistas e impulsores de la transición energética de nuestro país, brindando soluciones para favorecer la descarbonización de las industrias que buscan contribuir con un planeta más limpio” aseguró Martín Federico Brandi, CEO de PCR.

Por su parte, Federcio Amos, CEO de Acindar expresó que “la inauguración de las operaciones del Parque representa un importante hito en la historia de ArcelorMittal Acindar. Somos pioneros en la industria siderúrgica argentina en el abastecimiento de energías renovables, y los primeros dentro de ArcelorMittal a nivel global en implementar un proyecto de esta envergadura. Estamos orgullosos de ser impulsores junto a PCR de la generación renovable del país y al mismo tiempo contribuir con el planeta a partir de la reducción de emisiones a la atmósfera”, afirmó Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar.

PCR sumó dos bloques para seguir explorando el potencial petrolero de la Amazonía

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) sigue avanzando en la exploración de la ventana petrolera de la Amazonía en Ecuador. La compañía informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que firmó dos contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en los bloques 93-Saywa y 97-VHR Este.

Las áreas están ubicadas en la provincia de Sucumbíos en la región Amazónica de Ecuador y fueron adjudicadas por el Ministerio de Energía y Minas, en el marco de la XIII Ronda de Licitación de bloques petroleros, denominada “Ronda Intracampos II” convocada por el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH).

Los contratos contemplan un período de exploración de 4 años -con posibilidad de extender hasta 2 años adicionales- y un período de explotación de 20 años.

Las inversiones que proyecta PCR en estos proyectos se basan 161 millones de dólares para el bloque Saywa, con el 55% de los ingresos del contrato para el Estado y una producción estimada de 16 millones de barriles de crudo.

Mientras que para VHR Este se estima una inversión de 125 millones de dólares, con el 69% de los ingresos del contrato para el Estado y una producción estimada de 20 millones de barriles de petróleo.

Tal como informó eolomedia, PCR encontró petróleo en el bloque Sahino, que se encuentra en la región Amazónica de Ecuador.

“Como operador del bloque petrolero “90 – Sahino”, en el marco de los trabajos de exploración comprometidos por la empresa para dicho bloque, ha finalizado la perforación de tres pozos denominados VHR Sur 01, VHR SUR 02 y VHR SUR 03”, subraya el comunicado que lleva la firma del apoderado de la compañía, Mariano Juárez Goñi.

Con una inversión de más de 40 millones de dólares, la compañía continúa su compromiso con un desarrollo sostenible, respetando estrictos estándares ambientales.

Durante 90 días se realizarán pruebas extendidas para explorar aún más este hallazgo y anticipa la posibilidad de perforaciones adicionales en el yacimiento.