Se perforarán 6 mil metros en el proyecto de cobre TMT

Belararox Limited continúa con su campaña de perforación en el proyecto Toro-Malambo-Tambo (TMT). En el 2024 se comenzó con su primera campaña de perforación, que continuará en el 2025, y que se encuentra ubicado en el departamento de Iglesia.

Arvind Misra, director ejecutivo de la compañía, le detalló al ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, los planes en TMT y se discutieron detalles sobre la inversión en desarrollo y los objetivos generales.

Para el 2025, se tiene previsto perforar un total de 6.000 metros, centrando los esfuerzos en las áreas de Malambo y Tambo, que han mostrado mayores evidencias de una posible mineralización de cobre.

El proyecto TMT se encuentra estratégicamente ubicado entre los grandes proyectos José María, Filó del Sol y Veladero, en una zona de la cordillera con gran potencial geológico.

La labor minera se realiza a 3.200 metros sobre el nivel del mar en la cordillera iglesiana. Su acceso se puede realizar hoy por la localidad de Despoblados y la empresa proyecta la apertura de accesos a los diferentes puntos de interés en donde se realizarán las futuras perforaciones que, esperan, puedan dar comienzo a fines de este año.

En el 2023, se realizó una campaña de prospección en la zona, obteniendo datos prometedores de muestras de superficie y estudios de geofísica con resultados potenciales. Esta información ha sido crucial para decidir avanzar este año con una etapa de exploración inicial que incluye la perforación mencionada.

Las expectativas sobre TMT

La perforación comenzará en Malambo, con 3400 metros de perforación diamantina planificada en 3 pozos de perforación. Estos pozos apuntarán a la alteración potásica debajo del afloramiento y continuarán hasta 1000 a 1200 metros para probar las anomalías geoquímicas 3D en profundidad.

El segundo objetivo de perforación de alta prioridad que se probará es Tambo South, donde se han planificado 2.600 metros de perforación diamantina en dos pozos de perforación.

La denominación del proyecto TMT refleja los tres principales objetivos de exploración: Toro, Malambo y Tambo. Las perforaciones se centrarán en Malambo y Tambo, y dependiendo de los resultados, se evaluará la posibilidad de perforar también en Toro el próximo año.

La compañía se comprometió la decisión de la empresa de contratar profesionales y obreros capacitados que sean oriundos de San Juan, como ya lo han hecho con el actual equipo de exploración; al tiempo que confirmó la apertura de oficinas en la capital sanjuanina, desde la cual se orientará todo el trabajo futuro.

Este proyecto representa un paso significativo en la exploración minera de San Juan, con la expectativa de descubrir y desarrollar nuevos recursos minerales que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de la región.

San Juan lidera las exploración en minería

En el marco del seminario “Argentina Oro, Plata y Cobre”, el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (GEMERA) dio a conocer los resultados de la inversión extranjera en el sector, que alcanzó en 2024 los 493,4 millones de dólares, marcando un crecimiento del 15,7% en comparación con el año anterior.

Este avance posiciona a Argentina en el sexto lugar a nivel mundial en presupuestos de exploración minera, superando a países como Perú y Brasil, y ubicándose detrás de Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.

Objetivo exploración

San Juan lideró la distribución de inversiones en el país, concentrando 268,6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 66,5% respecto a 2023. Este crecimiento está impulsado principalmente por los proyectos enfocados en el cobre, que se consolidó como el mineral con mayor atractivo en Argentina, representando el 54,4% del presupuesto total.

En contraste, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy vieron reducciones en los fondos destinados a la exploración de litio, debido a la caída en los precios de este recurso natural.

En este marco, Michael Meding, presidente de GEMERA y responsable de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más destacados a nivel mundial ubicado en San Juan, subrayó la relevancia de la exploración minera en Argentina.

El también vicepresidente y gerente general de McEwen Copper destacó que actualmente hay 72 empresas activas en el país y afirmó que la inversión extranjera está generando un efecto positivo en el empleo y las economías locales.

Según los datos presentados, la actividad minera ha creado 3.823 empleos directos y 5.773 empleos indirectos, con una masa salarial total de 91,2 millones de dólares. Además, por cada millón de dólares invertido, 553.000 dólares permanecen en las provincias en forma de bienes, servicios, salarios e impuestos.

El interés por San Juan

En cuanto a los minerales, el cobre mostró un incremento significativo del 93,6% en las inversiones, mientras que el oro registró una leve baja del 1,2% y el litio presentó una disminución del 9,2%. Otros recursos, como la plata y el uranio, también experimentaron reducciones notables en sus presupuestos.

A pesar de ello, el monto total destinado a exploración en 2024 representa el segundo más alto desde el año 2000, solo superado por el récord alcanzado en 2012, con 516 millones de dólares.

Durante la presentación, GEMERA destacó la importancia de abordar determinados desafíos para fomentar el desarrollo del sector. Entre los puntos señalados, se planteó la necesidad de crear un sistema similar al RIGI, reducir los tiempos en la gestión de permisos y evaluaciones de impacto ambiental y revisar las retenciones de IVA aplicadas a los proveedores mineros.

Asimismo, se hizo hincapié en la urgencia de mejorar la infraestructura, actualizar el catastro minero y diseñar esquemas de financiamiento específicos para los proveedores locales de la industria.

Con estas medidas, Argentina podría afianzar su atractivo como destino estratégico para las inversiones internacionales en minería, aprovechando su riqueza en recursos y contribuyendo al desarrollo sostenible de las economías regionales.

San Juan aprobó el estudio de impacto ambiental de Los Azules

McEwen Copper Inc., una subsidiaria de McEwen Mining Inc., anunció la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de cobre Los Azules. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es la resolución ministerial que aprueba la EIA y constituye un hito clave en el camino hacia la factibilidad, la construcción y la futura operación.

Desde la presentación de la documentación correspondiente a la EIA en abril de 2023, que fue compilada por la empresa internacional de ingeniería y consultoría Knight Piesold, con el apoyo de 22 profesionales especialistas sanjuaninos, el Ministerio de Minería y 14 instituciones públicas y privadas que conforman el Comité Evaluador han estado abocados a la exhaustiva revisión de más de tres mil páginas de la EIA, incluyendo un proceso de consulta pública y una visita al sitio del proyecto.

Este riguroso proceso asegura la factibilidad ambiental del proyecto y establece una base sólida para el desarrollo responsable.

“Completar el proceso de evaluación requirió un trabajo significativo de nuestro equipo interno y consultores especializados. McEwen Copper ofrece su sincero agradecimiento a todos aquellos cuya colaboración ha resultado fundamental para cumplir con los más altos estándares técnicos y ambientales. Esperamos seguir contando con su colaboración en las siguientes etapas del proyecto”, informó la compañía mediante un comunicado.

Robert McEwen, CEO y fundador de McEwen Mining, expresó: “Nuestro compromiso con prácticas de minería modernas, sustentables y regenerativas en Los Azules se ve reflejado en nuestra PEA y el EIA, y continuamos realizando este trabajo en todo nuestro ya próximo estudio de factibilidad definitivo. Agradecemos el trabajo de las 14 instituciones, cuyos esfuerzos contribuyeron a la obtención de este permiso medioambiental clave”.

En tanto, Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper, y gerente general del proyecto Los Azules, agregó: “Este hito le da un gran impulso a Los Azules y pone de relieve su potencial transformador para la provincia y la industria minera argentina. A medida que avancemos, la sustentabilidad y el compromiso con la comunidad seguirán estando en el centro del desarrollo de nuestro proyecto”.

Alianzas y compromisos de sustentabilidad

Los Azules ha construido una sólida alianza con la comunidad de Calingasta, fomentando la confianza mutua y la colaboración. McEwen Copper reafirmó su compromiso con el desarrollo regional sustentable al incorporar las perspectivas locales.

El Proyecto Los Azules se distingue por su enfoque en la sustentabilidad. Está diseñado para funcionar con energía eléctrica renovable y lograr la neutralidad de carbono en 2038. Su innovador diseño de procesos garantiza una de las huellas hídricas más bajas del sector minero, en consonancia con las mejores prácticas internacionales. Los Azules aspira a la excelencia en la gestión ambiental

Con la aprobación de la EIA, Los Azules avanza hacia la publicación de un estudio de factibilidad definitivo, el cual está previsto para el primer semestre de 2025, con el potencial inicio de la construcción ya en 2026, fortaleciendo aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sustentable y como un importante motor de desarrollo económico y social en San Juan.

Los Azules el proyecto de cobre que esperanza a San Juan.

Horizonte cobre

McEwen Copper es una compañía privada con buen financiamiento que posee el 100% del gran proyecto de cobre Los Azules, en etapa avanzada en San Juan, Argentina, y del proyecto de cobre y oro Elder Creek en Nevada, Estados Unidos.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más grandes y prometedores del mundo, y aspira a producir cobre con bajas emisiones de carbono, lo cual posicionará a McEwen Copper como líder en el suministro de metales críticos para la transición energética global.

El proyecto está siendo desarrollado en asociación con socios estratégicos como Stellantis, líder mundial en fabricación de vehículos, y Nuton, una empresa de Rio Tinto, especializada en tecnologías avanzadas para la extracción eficiente y sustentable de cobre.

Acerca de Los Azules

Ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, el proyecto Los Azules es uno de los mayores yacimientos de cobre sin desarrollar del mundo, que apoya la transición energética mediante prácticas sustentables.

Situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes, se encuentra a 129 kilómetros de Villa Calingasta, a 250 kilómetros de la ciudad de San Juan y a sólo tres kilómetros de la frontera con Chile.

El proyecto Los Azules fue clasificado por Mining Intelligence dentro de los 10 yacimientos de cobre no desarrollados más grandes del mundo en 2022. Los Azules está diseñado para ser claramente diferente de una mina de cobre convencional, planificado para consumir significativamente menos agua, emitir mucho menos carbono, avanzar hacia la neutralidad de carbono para el año 2038 y funcionar con electricidad 100% renovable una vez que esté en funcionamiento.

La proyección de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) actualizada publicada en junio de 2023 prevé una larga vida útil de la mina, un corto período de recuperación de 3,2 años, un bajo costo de producción de US$1,07/lb Cu, una alta producción anual de cobre, una TIR después de impuestos del 21,2% y un VPN8% después de impuestos de $2.700 millones a US$3,75/lb Cu.

Los recursos de cobre actualizados de 10.900 millones de libras con una ley de 0,40 % Cu (categoría indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría inferida) respaldan una vida útil inicial de la mina de 27 a 30 años, lo que destaca la importancia estratégica de Los Azules en la producción de este mineral crítico para la electrificación y la sustentabilidad global.

 

Marcelo Orrego es el primer presidente de la Mesa del Cobre

Marcelo Orrego fue elegido el primer presidente de la Mesa del Cobre. Así quedó ratificado en la Cumbre de Minería Sostenible que se llevó a cabo en Mendoza. El gobernador de San Juan mantendrá el cargo durante un año, tras el cual la presidencia será ejercida de manera rotativa por los demás gobernadores de las provincias integrantes.

También estuvieron presentes el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo y sus pares Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Sáenz, de Salta y Carlos Sadir, de Jujuy, que expusieron sobre el potencial respecto al cobre.

Asimismo, se inició la creación de la Secretaría Ejecutiva Colegiada, conformada inicialmente por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, y el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal.

La vigencia de este órgano será la misma que la de la presidencia, con posibilidad de renovación bajo los mismos términos. El acuerdo fue formalizado con la firma de los gobernadores de las provincias participantes.

El cobre como pilar del país

En este contexto, Orrego dijo: “Es un honor acompañarlos hoy en esta 1ª Cumbre de Minería que reafirma el compromiso de nuestras provincias y nuestro país con una minería moderna, sostenible y responsable. San Juan es, indiscutiblemente, una provincia minera por historia y por presente. El 75% de nuestras exportaciones provienen de esta actividad. Contamos con minas emblemáticas como Veladero, la más grande de Argentina, y proyectos avanzados como Hualilán, que iniciará su construcción en 2025”.

El gobernador sanjuanino dio detalles de lo realizado durante su gestión: concretó la evaluación de 34 informes de impacto ambiental de prospección y exploración, destacándose la DIA del proyecto Hualilán, el primer proyecto de oro aprobado después de 17 años”.

Por otro lado, dijo: “San Juan entiende la minería como una política de Estado, construyendo una industria robusta que respete los recursos naturales, prioriza el cuidado del agua y genera empleo”.

“Celebramos alianzas estratégicas como la reciente entre BHP y Lundin para proyectos como Josemaría y Filo del Sol, posicionando a San Juan dentro del Top 10 global”, agregó.

Para concluir dijo: “La confianza de las comunidades es esencial. La confianza se gana en gramos, pero se pierde en kilos y en San Juan hemos demostrado que es posible lograr consensos duraderos. La minería no es solo el presente, sino el futuro de nuestras provincias y de un país que apuesta por un desarrollo sostenible”.

La minería en un momento clave

Por su parte, Cornejo dijo que se plantearon muchos desafíos y que se viene un camino de convivencia y consenso en cuanto a la minería.

Por su lado, el gobernador Sáenz aseguró que “el desafío más grande que tenemos es que hoy el mundo demanda lo que nosotros tenemos para darles. En este caso la oportunidad es hoy. Hay que lograr mantener durante el tiempo la sustentabilidad y la licencia social en minería”.

Mientras que Jalil dijo que “hay una madurez política en Argentina. Cuando empezamos la Mesa del Litio, fue un buen inicio. Hoy avanzar con la Mesa del Cobre es muy importante sobre todo para el sector minero”.

El gobernador Sadir declaró que “los desafíos que tenemos son comunes. Ahora trabajamos en como acortar procesos, no solo con el estudio del impacto ambiental. Pero también tenemos que buscar nuevos y más inversores para que sigan explorando”.

Por otro lado, y en el marco de esta cumbre, se presentaron las proyecciones de mercados como el del cobre, buenas prácticas de sostenibilidad por parte de empresas líderes, bancos y su rol en el desarrollo de la minería, actores del mercado de capitales local comentando sobre instrumentos de financiamiento e inversión.

Los Azules recibe una inversión adicional de 35 millones de dólares

McEwen Copper Inc., una subsidiaria de McEwen Mining Inc, se complace en anunciar el cierre de una inversión adicional de 35 millones de dólares por parte de Nuton LLC, una empresa de Rio Tinto.

McEwen Copper ya había anunció previamente una financiación mediante colocación privada sin intermediarios de hasta 2.333.333 de acciones ordinarias a un precio de suscripción de US$30 por acción ordinaria, por un importe bruto de hasta US$70 millones (la “Oferta”). El primer tramo de la Oferta fue liderado por una inversión de US$14 millones proveniente de McEwen Mining y una inversión de US$5 millones por parte de Rob McEwen.

En este segundo tramo de la Oferta, Nuton (una empresa de Rio Tinto) ha adquirido 1.166.666 acciones ordinarias adicionales de McEwen Copper por US$35 millones y otros dos inversores han adquirido 66.669 acciones ordinarias por US$2 millones. Tras el cierre de este segundo tramo de la Oferta, McEwen Copper ha recibido una inversión total de US$56 millones.

Nuton posee ahora el 17,2% de McEwen Copper sobre una base totalmente diluida. Después de estas emisiones de acciones, McEwen Copper contará con 32.804.284 acciones ordinarias en circulación, lo que le confiere un valor de mercado post-money de US$984 millones, y sus accionistas son: McEwen Mining Inc. 46,4%; Stellantis 18,3%; Nuton 17,2%; Rob McEwen 12,7%; Victor Smorgon Group 3,0%; y otros accionistas 2,0%.

Los fondos procedentes de la Oferta se utilizarán para impulsar el trabajo que se está llevando a cabo en el estudio de factibilidad del proyecto de cobre Los Azules, cuya publicación está prevista para el primer semestre de 2025.

La suscripción de las 466.664 acciones ordinarias restantes de la Oferta está disponible para inversores acreditados y calificados, y está sujeta a una inversión mínima de US$1 millón y a algunas condiciones adicionales. Los títulos vendidos en la Oferta son de carácter privado y se encuentran sujetos a restricciones de transferencia hasta el momento en que comiencen a cotizar en un mercado de valores público.

El rol de Los Azules

Los Azules es uno de los proyectos de cobre sin desarrollar más grandes del mundo, según el ranking de Mining Inteligence. Está ubicado en el departamento Calingasta, a 3600 m.s.n.m. sobre la cordillera frontal en el Cordón de Los Azules, de donde toma su nombre. A 129 km de Villa Calingasta, a 250 km de la ciudad de San Juan y a 3 km del límite con Chile.

Sus recursos actuales de cobre se estiman en 10.200 millones de libras con una ley de 0,48% Cu (categoría Indicada) y 19.300 millones de libras adicionales con una ley de 0,33% Cu (categoría Inferida). Eso significa que con lo ya encontrado tiene unos 30 años de operación.

Cobre: tres proyectos están entre los 10 más importantes del mundo

San Juan se posiciona como un epicentro mundial de la exploración minera. Tres proyectos sanjuaninos se encuentran entre los diez mejores resultados de perforación del año hasta la fecha para el cobre, según el prestigioso ranking elaborado por The Northern Miner.

El informe destaca que la perforación en el hemisferio sur es excepcional este año, y en particular, los proyectos que se desarrollan en Argentina y Australia. La mina Olympic Dam de BHP en Australia, con una intersección de más de 500 metros con una ley de cobre del 2%, se llevó el primer lugar. Sin embargo, muy cerca en el ranking se encuentran tres proyectos sanjuaninos:

  • Filo del Sol: La empresa Filo Corp. ha obtenido intersecciones de más de mil metros en este proyecto, demostrando el gran potencial de este yacimiento de cobre y oro.
  • Altar: Aldebaran Resources también ha reportado intersecciones de más de mil metros en el proyecto Altar, consolidando su posición como una de las zonas más prospectivas de la provincia.
  • Piuquenes: Pampa Metals, con su proyecto Piuquenes en Calingasta, completa el podio sanjuanino en este ranking mundial.

Estos resultados son una excelente noticia para la provincia, que se consolida como un destino atractivo para las inversiones mineras. La abundancia de recursos minerales, la estabilidad jurídica y la infraestructura existente hacen de San Juan un lugar ideal para el desarrollo de grandes proyectos mineros.

Luego de muchos años de estar casi paralizada por distintas cuestiones, entre ellas legales, la explotación del cobre empieza a despegar en el país. El potencial es muy grande, solamente teniendo como espejo a Chile, una potencia del cobre a nivel mundial que comparte la cordillera con Argentina.

Hualilán: un legado minero que renace

Uno de los testimonios históricos del pasado minero sanjuanino lo constituyen las Ruinas de Hualilán. Esta mina de oro y plata fue explotada por una empresa inglesa desde 1872 hasta 1930. Está ubicada en el distrito de Ullum, a 130 km de la capital sanjuanina, a un costado de la Ruta Provincial 149. En su época de actividad, procesaba 200 toneladas diarias.

Sus edificaciones, salas, habitaciones de los trabajadores, chimeneas y piletas de lavado se mantienen desde esa época, aunque bastante deterioradas por el vandalismo que sufrió el lugar después de años de abandono. Las grandes salas de piedra, con paredes de más de 50 centímetros de espesor, sus altas chimeneas y algunas piletas circulares, han resistido el paso del tiempo.

La mina fue descubierta por un arriero de San Juan, llamado Juan Suárez, en el año 1751. Viniendo de Chile, perdió una mula cargada en las cercanías del mineral y, al buscarla entre el monte, la halló echada en el rincón que hoy es la mina del pique. Para espantar la mula, Suárez tomó una piedra que le pareció pesada y la echó al bolsillo. Después de llegar a San Juan, se fijó que tenía bastante oro a la vista y así nació el descubrimiento.

Su última explotación data de principios de la década del ’80, cuando la mina fue trabajada por la firma Aluvión SA, propiedad de Carlos Gómez Centurión. Luego pasó a manos de Minera Aguilar, y después de eso solo se realizaron tareas de exploración en la zona. En 2003, Hualilán fue declarado “Bien integrante del patrimonio cultural de la provincia”.

Actualmente, el proyecto está siendo desarrollado por la australiana Challenger Exploration Ltd. a través de su subsidiaria Golden Mining S.A. Las tareas de exploración permiten afirmar que el proyecto Hualilán comienza a demostrar una gran escala asociada a la gran minería.

BHP compró el 50% de Josemaría y el proyecto Filo del Sol

Después de varios intentos, BHP, la mayor compañía minera del mundo, ha adquirido el 50% del proyecto Josemaría. Además, colaborará con Lundin Mining para desarrollar el proyecto Filo del Sol.

Lundin y BHP formarán una empresa conjunta para llevar a cabo ambos proyectos. BHP pagará 500 millones de dólares estadounidenses (690 millones de dólares canadienses) por su participación en Josemaría. Esta alianza busca desarrollar un distrito cuprífero emergente con potencial de clase mundial.

BHP, un aliado para Distrito Vicuña

Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, declaró que “esta transacción estratégica es clave para desbloquear el valor del Distrito Vicuña”. Con esta colaboración, Lundin podrá iniciar la construcción del proyecto de cobre en San Juan, que estaba detenido hasta encontrar un socio.

Filo del Sol es uno de los mayores depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar del mundo y está en fase de exploración. BHP y Lundin Mining acordaron adquirir conjuntamente Filo del Sol por aproximadamente 4.100 millones de dólares canadienses (alrededor de 3.000 millones de dólares estadounidenses).

Con esta operación, BHP y Lundin compartirán en partes iguales la propiedad de ambos proyectos, marcando un hito en el desarrollo minero de San Juan.

Filo del Sol

Filo del Sol es un proyecto de exploración de cobre en etapa avanzada ubicado a lo largo de la frontera de la provincia de San Juan en Argentina y la región de Atacama en Chile. Filo ha seguido expandiendo FDS, extendiendo la longitud de mineralización a más de 5 kilómetros, con múltiples intersecciones de perforación de cobre de alta ley reportadas.

Josemaría

Josemaría es un proyecto de cobre en etapa avanzada, ubicado en San Juan. En noviembre de 2020 se completó un estudio de factibilidad para el proyecto y la Autoridad Minera de San Juan, Argentina, aprobó un Informe de Impacto Social Ambiental en abril de 2022. El proyecto Josemaría presenta una topografía favorable para la ubicación de infraestructura para el distrito, con potencial de expansión.

Semana de decisiones en la minería argentina de cara a la Expo San Juan Minera 2024

El próximo martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de mayo, la minería argentina se congregará en la Expo San Juan Minera 2024, el evento sectorial más importante del año y para el que se esperan fuertes definiciones sobre el futuro de la actividad. Seis gobernadores, el secretario de Minería de la Nación y las principales compañías mineras y proveedoras estarán presentes en el evento, con una participación de actores clave tanto del plano local como internacional. La exposición llega en un momento crucial para la industria en medio de las discusiones sobre el RIGI y la necesidad de dinamizar grandes proyectos.

La exposición, organizada por Panorama Minero desde 2006, fue declarada de interés por las provincias de San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y también por Presidencia de la Nación. Durante las tres jornadas, se prevén distintos anuncios vinculados a la línea de trabajo de los gobiernos provinciales en la antesala del Pacto de Mayo y la discusión sobre la Ley Bases y el RIGI, a la vez que se profundizará en el estado de los principales emprendimientos mineros del país con una participación de más de 30 compañías mineras y 300 firmas vinculadas al sector.

El evento estará inaugurado por el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, mientras que otros cinco gobernadores acompañarán la triple jornada de actividades, especialmente a través de la firma del Acuerdo por la Mesa del Cobre, donde el máximo mandatario provincial junto a Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy) sellarán una hoja de ruta en común vinculada al desarrollo cuprífero en estas regiones. El objetivo es promover la puesta en marcha de los proyectos de cobre, uno de los metales indispensables en la transición energética, y generar alianzas estratégicas a nivel federal entre las regiones pro-mineras.

Además, disertará el flamante secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien ahondará en la visión del Gobierno nacional respecto a la minería y la proyección que existe en Argentina dentro de un nuevo escenario político-económico. En representación de Córdoba, Martín Llaryora también participará de la inauguración de la Expo San Juan Minera 2024, un evento caracterizado por su impronta federal y la amplia convocatoria de actores de todo el país. A su vez, el presidente de la Comisión de Minería de la Nación, miembros de la Cámara de Diputados y la Agencia Argentina de Inversiones serán parte del evento.

A nivel privado harán su aparición compañías de la talla de Veladero, Gualcamayo, Challenger Gold, Glencore MARA y El Pachón, Filo del Sol y los máximos representantes de los megaemprendimientos de cobre Josemaría, Los Azules, Altar y Taca Taca.

En tanto, desde la esfera internacional el evento contará con la asistencia de delegaciones de 17 países vinculados con el circuito comercial y de negocios que ofrece la minería argentina, entre ellos el Embajador de Canadá, Reid Sirrs, y los cuerpos diplomáticos de Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.Para más información, visite: www.exposanjuan.com.ar

Cinco empresas interesadas en explorar ocho áreas de cobre en San Juan

San Juan quiere seguir expandiendo su cartera de proyectos de cobre. La administración provincial avanzó con la venta de pliegos de bases y condiciones del llamado a licitación para la exploración y exportaciones mineras de ocho áreas ubicadas en los departamentos Iglesias y Calingasta.

Según informó el Instituto Provincial de Exploraciones y Exportaciones Mineras (IPEEM) de San Juan, cinco empresas adquirieron pliegos después que en octubre se realizará el llamado a concurso público.

En el departamento de Iglesias se encuentran las áreas 1, 3, 10 y 11. La primera se ubica en las cercanías de los importantes proyectos mineros Filo del Sol y José María, en un ambiente geológico caracterizado por depósitos tipo pórfido de cobre.

En tanto, las áreas 10 y 11 están localizadas en el distrito minero Valle de Cura, próximas a la mina Veladero, y caracterizado por la presencia de yacimientos de oro epitermales de alta sulfuración. El área 3, próximo a la mina El Fierro, se encuentra en una zona con antecedentes de yacimientos polimetálicos.

Asimismo, en el departamento Calingasta se encuentran los bloques 5,6, 8 y 9. El primero se ubica cerca de la mina San Francisco de los Andes donde se identifican depósitos minerales polimetálicos emplazados en brechas de turmalina.

El área 6 se halla cerca del proyecto Los Azules y el área 9 en inmediaciones del proyecto Altar, ambos caracterizados por mineralización tipo pórfido de cobre.

Además, el área 8, próximo a la mina Casposo, se destacan manifestaciones de depósitos epitermales de baja sulfuración con mineralización de oro y plata.

Argentina y la demanda mundial de cobre

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estima que si seis proyectos cupríferos que encuentran en estado avanzado en el país entran en operación, Argentina alcanzaría una producción equivalente al 10% del déficit global de cobre en 2035

Se trata de Josemaría, Los Azules y El Pachón en San Juan; San Jorge en Mendoza; Taca Taca en Salta y Mara en Catamarca. Llevar adelante estos proyectos de cobre suponen desembolsos de capital por al menos 20 mil millones de dólares.

Aunque Argentina tiene un importante potencial de convertirse en productor de cobre, desde CAEM señalan como problemática actual el incumplimiento de la Ley de Inversiones Mineras (LIM) N° 24.196, la cual fue instituida a inicios de la década del 90, con el propósito de convertir al país en una jurisdicción propicia a la inversión minera, estableciendo, entre otros incentivos, un régimen de estabilidad fiscal y tributaria.

“A tres décadas de su promulgación, este régimen lleva muchos años de incumplimiento por parte del Estado argentino que, introdujo modificaciones normativas afectando derechos de proyectos exportadores que habían obtenido el beneficio”, señala CAEM en un documento que presentará el próximo 7 de mayo en Córdoba cuando se celebre el Día de la Minería.

En ese contexto, la entidad minera asegura que la normalización macroeconómica, moderación de la carga tributaria sobre el sector y resolución de las problemáticas crónicas abrirían las puertas a la puesta en marcha de proyectos de cobre postergados.