YPF impulsa el shale y refuerza inversiones en GNL y oleoductos

En el primer trimestre de 2025, YPF alcanzó una producción promedio de 147 mil barriles diarios de petróleo shale. Esto representa un crecimiento del 31% interanual y del 7% respecto al cuarto trimestre de 2024. Actualmente, el petróleo shale representa el 55% de la producción total de la compañía.

Las exportaciones de petróleo también mostraron un fuerte desempeño. En el trimestre, aumentaron un 34% frente al mismo período del año anterior. El principal impulsor fue el incremento en la producción de shale. En promedio, se exportaron 36 mil barriles diarios.

YPF y su estructura sólida

La empresa de mayoría estatal invirtió 1.214 millones de dólares durante el trimestre. El 75% se destinó al desarrollo de producción no convencional, principalmente shale. Este porcentaje subió desde el 65% del trimestre anterior. También avanzaron las obras de modernización en las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo.

El EBITDA Ajustado alcanzó los 1.245 millones de dólares, un 48% más que el trimestre anterior. Se mantuvo en línea con el mismo período de 2024. Sin los campos maduros, el EBITDA habría sido de 1.351 millones de dólares.

Proyectos estratégicos

En el Proyecto Andes, de los 50 bloques previstos, 11 ya fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en progreso. En abril, YPF firmó un acuerdo con la provincia de Santa Cruz para transferir 10 bloques que aún operaba allí.

El oleoducto de exportación VMOS tendrá una capacidad de ~550 mil barriles por día hacia el segundo semestre de 2027. Requiere unos 3 mil millones de dólares de inversión. YPF lidera el grupo de cargadores iniciales con el 27% y espera financiarlo vía Project Finance. Las obras comenzaron en enero de 2025 y avanzan según lo previsto.

GNL: crecimiento a largo plazo

En mayo, Southern Energy —SPV de Argentina GNL 1— obtuvo la aprobación de la inversión para alquilar el buque FLNG Hilli Episeyo por 20 años. Entraría en operación en 2027. Además, se firmó un acuerdo para incorporar un segundo buque FLNG MKII con capacidad de 3,5 MTPA, sujeto a aprobación en el segundo semestre de 2025.

YPF posee el 25% de participación en Southern Energy. También firmó un memorando de entendimiento con Eni para desarrollar Argentina GNL 3, un proyecto a gran escala con una capacidad estimada de 12 MTPA.

BTU busca achicar los tiempos de la construcción de los sistemas de transporte

BTU sigue avanzando con un tramo clave de la reversión del Gasoducto Norte, un proyecto estratégico para sustituir las importaciones de Bolivia y comenzar a pensar en copar el mercado brasileño. Carlos Mundin, director de la empresa, compartió detalles sobre el avance de las obras y las innovaciones implementadas.

“Estamos trabajando fuertemente de acuerdo con el cronograma establecido”, comentó Mundin sobre el ducto que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta al norte argentino.

El avance de los trabajos

La semana pasada se habilitaron un tramo del nuevo loop del gasoducto de La Carlota- Tío Pujio. Este avance es parte de un esfuerzo conjunto con Enarsa, y Mundin consideró que, aunque representa un desafío, también prepara a BTU para el futuro.

Asimismo, el director de BTU subrayó la creciente necesidad de infraestructura en el país. “Es una gran oportunidad para las empresas de ingeniería y construcción como la nuestra, que lleva 40 años en el mercado”, consideró.

Según Mundin, es esencial adaptar las innovaciones globales a las realidades específicas de Argentina y a los objetivos de los proyectos. “Entender las necesidades de nuestros clientes es crucial para encontrar la solución adecuada”, explicó.

Un aspecto central en el que BTU está enfocado es la optimización de los plazos de ejecución. “Estamos trabajando para acortar los tiempos de producción, lo que es vital en el contexto actual”, afirmó.

El trabajo de BTU

Mundin también destacó la importancia de la implementación de nuevas tecnologías por parte de la empresa, que ayudarán a acelerar los tiempos de ejecución de los proyectos.

Sobre las innovaciones específicas, Mundin mencionó que la soldadura es una fase crítica en el tendido de gasoductos y oleoductos. “Hemos implementado procesos de soldadura automáticos y semiautomáticos que están funcionando de manera exitosa. Sin embargo, es fundamental estudiar estas tecnologías en el contexto de los proyectos y las capacidades del personal”, aseveró.

La capacitación es una prioridad, ya que la curva de aprendizaje es un factor clave en el éxito de las obras.

En cuanto al oleoducto Vaca Muerta Sur, Mundin confirmó que BTU está participando en el proceso licitatorio y que en los próximos días se espera una definición. “Consideramos este proyecto muy importante, al igual que otros en los que estamos interesados, como los de Oldelval”, aseguró.

Además, destacó la importancia de celebrar la alineación de la industria hacia proyectos comunes y apuntó a otras oportunidades en infraestructura que van más allá de los gasoductos y oleoductos.

“Hay sinergias con otras industrias, como la minería, donde la infraestructura común es esencial para la logística del upstream”, subrayó.

Hay que recordar que BTU también participa en proyectos ferroviarios, resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para impulsar el desarrollo del país.