Cómo hacer realidad la “Vaca Muerta del cobre”

El shale es una realidad. Las incógnitas que había sobre Vaca Muerta quedaron totalmente disueltas y el país se prepara para ser un neto exportador de hidrocarburos. Si bien el gas es el combustible para la transición energética, el cobre es el conductor para la nueva era en materia de energía.

En el marco del 23° Seminario ProPymes, Oscar Scarpari, CEO de Techint Ingeniería y Construcciones, destacó el enorme potencial de Argentina para posicionarse como un jugador clave en el mercado mundial del cobre.

Asimismo, el directivo comparó este desarrollo con el impacto que tuvo Vaca Muerta en la industria energética, señalando que el cobre podría convertirse en un motor transformador para la economía nacional.

El cobre es un recurso esencial para el futuro energético y tecnológico global. Su demanda se encuentra en constante crecimiento, impulsada por la transición hacia energías renovables y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y los centros de datos.

Este escenario presenta una oportunidad única para Argentina, que comparte la misma geología rica en cobre que países líderes como Chile y Perú.

Aunque Chile y Perú lideran la producción mundial con millones de toneladas anuales, Argentina hoy no produce cobre. Sin embargo, Scarpari aseguró que el país tiene depósitos con leyes de mineral superiores a las de sus vecinos. Estas reservas representan una oportunidad invaluable para posicionar a la Argentina como un actor relevante en la minería global.

Una demanda en crecimiento

El CEO de Techint resaltó que el crecimiento proyectado de la demanda mundial de cobre en las próximas décadas es extraordinario. Actualmente, la producción global alcanza los 24 millones de toneladas anuales, pero se espera que esta cifra crezca a 35 millones en los próximos 10 años y hasta 50 millones en 25 años.

Para aprovechar este panorama, Argentina necesita superar barreras estructurales que han retrasado el desarrollo de su industria minera. Entre los principales desafíos, Scarpari mencionó la necesidad de eliminar restricciones cambiarias y garantizar políticas económicas estables que ofrezcan seguridad a los inversores internacionales interesados en proyectos a largo plazo.

Los proyectos de cobre en Argentina podrían requerir inversiones de hasta 20.000 millones de dólares. Estos emprendimientos no solo implican capital, sino también una planificación a gran escala que demanda años de estudios, exploración y preparación antes de su puesta en marcha. Además, su desarrollo transformaría las economías regionales y la industria nacional.

Las oportunidades del cobre

Scarpari explicó que la minería del cobre no solo representa una oportunidad económica, sino también un desafío técnico y logístico. Estos proyectos suelen construirse en regiones remotas, donde es necesario desarrollar infraestructura como campamentos para miles de trabajadores, sistemas de transporte, hospitales y redes de energía en condiciones extremas.

El impacto positivo de esta actividad se extiende a toda la cadena de valor. En proyectos mineros chilenos, empresas argentinas ya participan como proveedoras de estructuras metálicas, estaciones de bombeo y otros insumos. Según Scarpari, replicar este modelo en territorio argentino permitiría potenciar la industria local y generar miles de empleos directos e indirectos.

El directivo también destacó que la calidad de los depósitos argentinos es una ventaja competitiva clave. Mientras que muchas minas chilenas tienen leyes de cobre en declive, los proyectos argentinos podrían comenzar con niveles de pureza significativamente más altos. Esto aumenta su atractivo para los inversores y garantiza una mayor eficiencia en la producción.

El desarrollo de la industria minera en Argentina también ayudaría a cubrir la creciente demanda mundial de cobre. El CEO de Techint el mundo necesita sumar 10 millones de toneladas adicionales de cobre para 2035, y los proyectos argentinos podrían aportar entre 200.000 y 300.000 toneladas anuales cada uno, consolidando al país como un proveedor estratégico.

Además, Scarpari señaló que los proyectos de cobre tienen un impacto multiplicador en las economías regionales. Durante su construcción, pueden generar ciudades temporales con miles de trabajadores, infraestructura avanzada y una logística compleja. Este nivel de actividad dinamiza tanto a las comunidades locales como a las industrias vinculadas.

Para que esta visión se concrete, Scarpari subrayó la importancia de generar un marco normativo claro y estable. Argentina necesita políticas que garanticen la libre disposición de divisas y que ofrezcan previsibilidad a largo plazo. Esto será crucial para atraer inversiones extranjeras y concretar proyectos de gran escala en el país.

La experiencia de Techint

Otro punto que mencionó el CEO de Techint es que la compañía ya tiene experiencia en el desarrollo de proyectos mineros en Chile y Perú, donde han trabajado en el 80% de los grandes yacimientos. Este conocimiento podría ser aprovechado en Argentina, transfiriendo tecnología y buenas prácticas a los futuros emprendimientos locales.

El caso de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo ubicada en Chile, ejemplifica el impacto que la minería puede tener en un país. Este proyecto produce el 5% del cobre global y se ubica en la misma cordillera que los depósitos argentinos, lo que refuerza el potencial del país para emular este éxito.

Asimismo, Scarpari señaló que desarrollar la minería del cobre en Argentina es una oportunidad estratégica para el país. No solo se trata de satisfacer la demanda global, sino también de impulsar un crecimiento económico sostenible que beneficie a toda la sociedad.

Paolo Rocca le pidió al Gobierno “nivelar la cancha”

Paolo Rocca, destacó los resultados económicos y sociales que atraviesa Argentina, resaltando el compromiso del Grupo Techint con el desarrollo del país.

En el marco del evento Propymes, el directivo subrayó que el grupo prevé una facturación en Argentina de aproximadamente 7.000 millones de dólares este año, que, sumados a otros 4.000 millones generados por actividades complementarias, movilizan alrededor de 11.000 millones de dólares en la cadena de valor.

“El Grupo Techint cuenta con 20.000 trabajadores en Argentina, y si sumamos las 30.000 personas vinculadas a actividades de este segmento, estamos hablando de 50.000 familias que contribuyen día a día a los resultados de nuestras empresas y al posicionamiento global del grupo”, aseguró Rocca, enfatizando el impacto socioeconómico de la corporación.

Transformación económica

El líder de Techint elogió el programa de transformación económica impulsado por el Gobierno nacional. “Hace un año, cuando Guillermo Francos, jefe de Gabinete, presentó este plan ambicioso, despertó dudas por la profundidad de los cambios. Hoy, vemos un progreso extraordinario: la reducción del peso del Estado, la eliminación del déficit financiero, la normalización de precios clave como la energía y una inflación que se ha reducido en un tiempo breve”, afirmó.

Sin embargo, Rocca destacó que aún quedan desafíos importantes, como la eliminación de las restricciones cambiarias. “Las empresas necesitan libertad para operar internacionalmente, invertir y competir. La apertura económica y la desregulación son claves para seguir avanzando”, agregó.

Rocca también hizo hincapié en la necesidad de “nivelar la cancha” para que la industria argentina pueda competir en igualdad de condiciones con mercados internacionales. “El promedio de carga impositiva en Argentina es del 32%, muy por encima de nuestros competidores. Impuestos como Ingresos Brutos o el impuesto al cheque no existen en otros lugares y generan una sobrecarga que impacta directamente en nuestra competitividad”, sostuvo.

Además, señaló que la conflictividad laboral también representa un obstáculo. “El costo impositivo del trabajo en Argentina es 40% superior al de otros países, y la cantidad de litigios laborales es entre 10 y 20 veces mayor. Esto crea incertidumbre para las empresas y afecta el crecimiento”, explicó.

Innovación y compromiso

El presidente de Techint reafirmó el compromiso del grupo con la innovación y el desarrollo. Este año, la compañía invertirá 1.400 millones de dólares, la cifra más alta de su historia en Argentina. Las inversiones abarcan sectores clave como energía, parques eólicos y renovación industrial en sus plantas. “Estamos comprometidos con el crecimiento y queremos ser protagonistas de la transformación del país”, destacó Rocca.

En el ámbito de la capacitación, Rocca mencionó que Propymes, el programa de fortalecimiento de pymes del grupo, ha formado a más de 6.000 personas. “Este tipo de iniciativas son fundamentales para acompañar la competitividad de nuestra cadena de valor y de la industria en general”, agregó.

Rocca y un llamado al trabajo conjunto

Para Rocca, la clave para avanzar radica en un trabajo coordinado entre el gobierno, las empresas y los distintos actores del ecosistema productivo. “Nivelar la cancha implica reducir la carga impositiva, generar reglas claras en el campo laboral y eliminar restricciones como las cambiarias. Este es un paso fundamental para asegurar la continuidad y competitividad de la industria argentina”, aseveró.

El presidente de Techint también advirtió sobre la pérdida de capacidades industriales debido a las importaciones desmedidas. “Si nuestros proveedores se transforman en simples importadores, se daña el tejido productivo y se pierde conocimiento que luego es muy difícil recuperar”, alertó.

Tecpetrol impulsa el futuro de 135 jóvenes de la Cuenca Neuquina

Como parte de sus programas educativos, Tecpetrol y el Grupo Techint entregaron 135 becas a estudiantes de Neuquén y Río Negro, con el objetivo de contribuir a la igualdad de oportunidades y al progreso de las comunidades donde la empresa desarrolla sus actividades.

Durante la última semana se llevaron a cabo los actos de entrega de las Becas Roberto Rocca para estudiantes de nivel secundario de Senillosa, Rincón de los Sauces, Añelo y Catriel, así como también para estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Comahue y de la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Neuquén.

Estuvieron presentes autoridades provinciales, municipales y de Tecpetrol, entre ellos Soledad Martínez, ministra de Educación de la Provincia del Neuquén; Lucas Páez, intendente de Senillosa; Norma Sepúlveda, intendenta de Rincón de los Sauces; Julia Urtasun, Presidente del Concejo Deliberante de Añelo; María Laura García, Directora de Recursos Humanos de Tecpetrol; Pablo Liscovsky, decano de la UTN-FRN.

Durante el primer acto de entrega de becas, la ministra Martínez destacó la importancia de la educación pública en la igualdad de oportunidades y subrayó que “Tecpetrol es un aliado muy importante en el programa de becas ‘Gregorio Álvarez’ de la Provincia, mostrando un fuerte compromiso con la educación. Pero, además, hoy premia a través de las Becas Roberto Rocca al esfuerzo de cada uno. Los felicito sinceramente porque en particular estas becas tienen que ver con su desempeño, su rendimiento, la excelencia de ustedes como alumnos, y eso es un plus que otros programas de beca no tienen”.

Por su parte, Maria Laura García, Directora de Recursos Humanos de Tecpetrol, recordó que es una “orgullosa egresada” de una escuela técnica de Zapala, hoy EPET N°11, y afirmó: “Sé que acá las familias apoyan y sostienen a sus hijos en la escuela para que logren los objetivos; están comprometidas con su futuro y también con uno más grande: el de la comunidad, el de la provincia y el del país. Se necesita un ecosistema para que la educación sea el instrumento para que progresemos, y por eso desde Tecpetrol impulsamos las becas Roberto Rocca y otros programas de fortalecimiento educativo. Las becas celebran el mérito, la actitud que han tenido, el compromiso con el estudio y buscan darles esa motivación que necesitan para que sigan así”.

A su turno, Agostina Carbone, estudiante de primer año de Ingeniería Electrónica en la UTN-FRN de Plaza Huincul y becaria del programa, expresó emocionada: “Me postulé a las becas principalmente porque en mi familia somos muchos hermanos y quería aliviar la carga económica de mi mamá. Es la primera vez que obtengo la beca y, cuando lo supe, me sentí emocionadísima; fue un orgullo. Tenía mucha fe en mí, pero también fue gracias al apoyo de mi familia. Cuando les conté, se pusieron muy contentos y me felicitaron; fue un logro compartido con ellos. Definiría esta beca como una gran oportunidad ya que, en mi caso, me ayuda a independizarme un poco económicamente de mi familia. Para cada familia, significa algo diferente”.

El reconocido programa de Becas Roberto Rocca ha otorgado a lo largo de sus casi 50 años más de 3.500 becas a estudiantes destacados, brindándoles el apoyo económico necesario para la continuidad de sus trayectos educativos. Este año, Tecpetrol entregó 20 becas en Rincón de los Sauces, 15 en Senillosa, 3 en Añelo, y 82 en Catriel a estudiantes de escuelas de nivel secundario. Además, otorgó 15 becas a estudiantes de la UNCo y la UTN.

De esta manera, Tecpetrol, como parte del Grupo Techint, busca fortalecer y enriquecer la educación en las provincias de Neuquén y Río Negro, trabajando en la implementación de diversos programas que responden a la importancia de Vaca Muerta para el país y a la necesidad de formar jóvenes que se integren a la industria energética.

Además de este programa de becas y otras iniciativas que la compañía desarrolla desde hace años en la región, en 2024 Tecpetrol lanzó GenEra Neuquén junto a Vista Energy, un programa que ya benefició a más de 1.200 personas, incluyendo estudiantes secundarios, docentes y participantes de cursos de oficio, con más de 40.000 horas de capacitación.

Para obtener más información sobre el Programa de Becas Roberto Rocca, visite: Becas (robertorocca.org)

La UTE Techint-Sacde realizó 4059 soldaduras en 41 días en la reversión del Gasoducto Norte

La UTE Techint-Sacde logró un importante avance en la reversión del Gasoducto Norte al concluir la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3 de la obra. Se trata de los primeros 100 kilómetros del Gasoducto de Integración Federal, que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.

Otro hito que completó la UTE fue realizar 4.059 soldaduras en total en 41 días, lo que equivale a un promedio de avance de 3 km diarios.

El trabajo de la UTE Techint – Sacde

Esta etapa, que finalizó en la localidad de Arroyo Cabral, provincia de Córdoba, contó con un sistema de soldadura automática que permitió reducir los tiempos de ejecución y culminar los trabajos en tiempo récord, en línea con los plazos contractuales previstos.

Esta tecnología, utilizada por primera vez en el país por la UTE en el Gasoducto Néstor Kirchner, permite realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimiza errores y da previsibilidad al ritmo de producción.

Los renglones 2 y 3 a cargo de la UTE contemplan 100 km de gasoducto de 36 pulgadas, desde la localidad de La Carlota hasta las cercanías con Villa María. Actualmente, continua con trabajos de zanjeo, empalmes, cruces especiales, revestimiento, bajada y tapada, para luego iniciar las pruebas hidráulicas.

Las tareas que implica el Gasoducto Norte

Hay que recordar que el 23 de mayo se publicó la Resolución 233/2024 mediante la cual Enargas autorizó a la estatal Enarsa a extender el sistema de transporte de gas natural e iniciar la construcción de un gasoducto desde las inmediaciones de la Planta Compresora La Carlota del Gasoducto Centro Oeste, hasta las inmediaciones de la Planta Compresora Tío Pujio, sobre el Gasoducto Norte, en la provincia de Córdoba. El caño de 36” tendrá 122 kilómetros de extensión.

La obra forma parte de la reversión del Gasoducto Norte, en el marco del Programa “Transport.Ar Producción Nacional”, lanzada durante el gobierno de Alberto Fernández.

Además del caño para unir ambos gasoductos troncales para que el gas de Vaca Muerta llegue a siete provincias del NOA, también se revertirá el flujo de las plantas compresoras La Carlota, Tío Pujio, Ferreyra, Dean Funes, Lavalle y Lumbreras.

Enarsa será la propietaria del nuevo ducto entre las plantas La Carlota y Tío Pujio, que será operado y mantenido por TGN, la licenciataria de los gasoductos Norte y Centro Oeste. La compañía transportista será responsable del control y habilitación de las obras. El proyecto también comprende la instalación de cañería paralela (loops) sobre el Gasoducto Norte.

Aún las empresas no presentaron los detalles de las cuestiones económicas-tarifarias, ni de asignación de capacidad de esas obras de la ampliación.

El proyecto

La reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy para generación de energía eléctrica, abastecimiento de hogares, industrias y el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio, además de exportar gas a países de la región.

 

Gasoducto Norte: Techint- Sacde, BTU y Pumpco volvieron a ofertar por el renglón 1

La empresa Energía Argentina realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y antecedentes de tres empresas que buscan completar los tramos pendientes de la reversión del Gasoducto Norte, obra vinculada al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias del noroeste del país.

En el acto, realizado este lunes en la sede de la empresa en el centro porteño, se recibieron ofertas de la firma BTU, de la unión transitoria Techint-Sacde y de la estadounidense Pumpco.

Tal como informó eolomedia, se trata de las mismas empresas que ofertaron en el último trimestre del año pasado por el denominado renglón 1 de la obra, pero cuyas ofertas debieron ser desestimadas por Enarsa a raíz de que sus propuestas económicas sobrepasaron largamente el margen legalmente permitido respecto al presupuesto oficial.

De esta manera, la empresa ya bajo la actual gestión de Gobierno decidió desdoblar ese renglón en dos licitaciones diferentes. Por un lado las obras de constricción de los tramos de gasoductos requeridos del renglón 1 y por el otro la reversión de las plantas compresoras.

En las próximas semanas se analizarán las propuestas recibidas y se realizarán las evaluaciones técnicas correspondientes y aquellas que cumplan los requisitos serán aceptadas, para avanzar con la apertura del sobre 2 con las ofertas económicas y se adjudicará la licitación.

En tanto, el 11 de marzo se realizará la recepción y aperturas de los sobres 1 para las obras de reversión de las plantas compresoras.

En el acto de hoy estuvieron presentes el titular de Energía Argentina, Juan Carlos Doncel Jones; el vicepresidente, Rigoberto Mejía Aravena; y la directora de Legales, Ximena Valle; además de representantes de las empresas participantes.

La obra de Reversión del Gasoducto Norte permitirá transportar gas de Vaca Muerta al norte del país.

“El tramo 1 está compuesto por 22 kilómetros del Gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas de diámetro que se extiende desde Tío Pujio hasta la Carlota en Córdoba, además de 62 kilómetros de un loop -tendido paralelo- al Gasoducto Norte, en la misma provincia”, precisó un comunicado de Enarsa.

El proyecto se completa con la reversión de 4 plantas compresoras (dos en Córdoba, una en Santiago del Estero y otra en Salta) que se licitarán en forma separada el próximo 11 de marzo.

La Reversión del Gasoducto Norte demandará una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones serán aportados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe -CAF-.

Una vez concluida la obra, las tuberías permitirán “llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio”, señaló Enarsa.

Techint logra destrabar el financiamiento la segunda etapa del GNK

Un fallo de la justicia brasileña destrabó la posibilidad de que la empresa Techint acceda a financiamiento, para la fabricación en ese país de los materiales necesarios para la construcción de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner.

“Luego de las gestiones que realizamos con el equipo de Embajada y el grupo Techint se van resolviendo las controversias que permitirán el financiamiento de los materiales brasileños para la construcción de la segunda. etapa del gasoducto Néstor Kirchner”, indicó el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, a través de Twitter.

El TCU (Tribunal de Cuentas de la Unión) reconoció el miércoles el fin de la sanción de descrédito (pena que prohíbe a las empresas firmar acuerdos con las autoridades públicas) de la empresa Techint Engenharia e Construção.

La empresa fue responsabilizada en 2021 por fraude en licitaciones realizadas por Petrobras en la implantación de Rnest (Refinaria Abreu e Lima), en Pernambuco.

Como resultado, fue condenada a cumplir un período de tres años en la lista de empresas de mala reputación, que ahora llegó a su fin.

La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) alcanzó el viernes pasado un hito fundamental al concretarse la última soldadura de ductos, y registró así un significativo avance en el objetivo de ampliar la capacidad de transporte de gas en toda la Argentina y transformar la matriz energética del país.

El nuevo hito se alcanzó en el kilómetro 232 de la traza a la altura de la provincia de La Pampa, a partir de lo cual se ponen en marcha las primeras pruebas para su puesta en funcionamiento, prevista para el próximo 20 de junio.

La segunda etapa del gasoducto irá de Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, a San Jerónimo, en la de Santa Fe, y la idea es que para fin de año estén iniciados los trabajos.