Vista y su plan para reducir la cantidad de camiones para transportar su crudo

Vista planea un 2025 marcado por reducir el transporte de crudo en camiones. La compañía busca optimizar costos y mejorar su EBITDA reduciendo el transporte en camiones. Con una proyección de hasta 100.000 barriles diarios para el año, el proyecto Duplicar impulsará su crecimiento en Vaca Muerta.

Según lo informado por los directivos a los inversores, la compañía prevé mantener una producción estable o incluso levemente menor en comparación con el trimestre anterior, debido a la sincronización con la expansión de Oldelval y ciertos retrasos en la conexión de nuevos pozos.

A pesar de este leve ajuste en la producción, la empresa mantiene su objetivo de crecimiento para el año, con una proyección de entre 95.000 y 100.000 barriles de petróleo por día. Esto representaría un incremento del 35% al 40% en comparación con los 70.000 barriles diarios de 2024.

El impacto del Duplicar en Vista

Uno de los principales factores que explican la estabilidad en la producción del primer trimestre es la estrategia de Vista de retrasar algunas conexiones de pozos para alinearse con el proyecto Duplicar. Esta decisión permitirá optimizar el transporte de crudo y reducir costos operativos, beneficiando las finanzas de la compañía a partir del segundo trimestre.

La expansión del oleoducto ya está en funcionamiento y en proceso de expansión. Vista espera beneficiarse con 31.500 barriles diarios adicionales a través de este sistema, lo que fortalecerá su capacidad de exportación y distribución en el mercado local e internacional.

La puesta en marcha total de la expansión de Oldelval está prevista para finales del primer trimestre o principios del segundo. Con esta infraestructura en pleno funcionamiento, Vista podrá reducir su dependencia del transporte en camiones, una medida que impactó en sus costos operativos en los últimos meses.

Reducción de costos

Durante el cuarto trimestre de 2024, Vista transportó hasta 30.000 barriles de petróleo por día en camiones, lo que elevó los costos logísticos a más de 20 dólares por barril. Con la expansión de Oldelval, estos costos desaparecerán en el segundo trimestre de 2025, permitiendo una mejora significativa en el EBITDA de la compañía.

Además del impacto positivo en costos, Vista también observa avances en la infraestructura portuaria vinculada al oleoducto. Se están desarrollando mejoras en los tanques de almacenamiento y el muelle, lo que facilitará las operaciones de exportación y fortalecerá la presencia de la empresa en el mercado global.

Si bien el primer trimestre será un período de estabilidad en la producción, la compañía proyecta un crecimiento sostenido a partir del segundo trimestre. El mayor incremento en la producción de petróleo está previsto para el tercer y cuarto trimestre, lo que permitirá alcanzar el objetivo de entre 95.000 y 100.000 barriles diarios en promedio para el año.

Oldelval llenó el oleoducto del Proyecto Duplicar y se acerca a su puesta en marcha

Oldelval, compañía líder en el segmento de midstream en Argentina, alcanzó un nuevo hito en su proyecto emblema: Duplicar. La empresa completó el llenado de los 525 kilómetros con crudo en el tramo que va desde su estación de bombeo ubicada en Allen, Río Negro, hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires.

Este nuevo logro, que se suma a los anteriores, como los cruces dirigidos del río Colorado (Rio Negro) y de Arroyo Parejas en Puerto Rosales (Buenos Aires)y la culminación de la etapa de soldadura del ducto, deja al Proyecto Duplicar muy cerca de su puesta en marcha.

El proyecto de Oldelval

La carga total del ducto se vivió como un día histórico para Oldelval y sus colaboradores, que celebraron este avance que marca un antes y un después en su trayectoria profesional. Además, porque representa el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo, valores que trazaron el desarrollo de la obra del Proyecto Duplicar desde su inicio.

La carga del ducto se enmarca en el plan de puesta en marcha escalonada del proyecto Duplicar. Desde el inicio del llenado en septiembre de este año, el equipo de Oldelval trabajó de forma consistente en las cinco etapas de este proceso. Cada fase requirió de la colaboración y el compromiso de todos los involucrados: la coordinación con los cargadores, la Secretaría de Energía de la Nación y el equipo de la Terminal de Oiltanking fueron actores fundamentales para alcanzar este importante objetivo.

El llenado es un paso necesario para poner en servicio el sistema de oleoductos y realizar su puesta en marcha definitiva. Para completar esta tarea fundamental, se necesitaron 170.000 m³ de crudo, suministrados por los cargadores que ingresan al sistema de oleoductos.

“El año que viene será un año bisagra. Para la Cuenca neuquina y para la industria en general porque una vez finalizada la obra del Proyecto Duplicar en marzo, los operadores, o sea nuestros clientes, podrán producir todo lo que se propongan. Sin restricciones”, remarcó Ricardo Hösel, CEO de Oldelval.

Duplicar

El Proyecto Duplicar tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de Vaca Muerta. Con la obra en marcha, Oldelval pasará de transportar 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día, es decir, 50.000 m3/día barriles de petróleo adicionales por día.

Con Duplicar en funcionamiento, se podrán exportar 310.000 barriles por día, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para el país.

BTU busca achicar los tiempos de la construcción de los sistemas de transporte

BTU sigue avanzando con un tramo clave de la reversión del Gasoducto Norte, un proyecto estratégico para sustituir las importaciones de Bolivia y comenzar a pensar en copar el mercado brasileño. Carlos Mundin, director de la empresa, compartió detalles sobre el avance de las obras y las innovaciones implementadas.

“Estamos trabajando fuertemente de acuerdo con el cronograma establecido”, comentó Mundin sobre el ducto que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta al norte argentino.

El avance de los trabajos

La semana pasada se habilitaron un tramo del nuevo loop del gasoducto de La Carlota- Tío Pujio. Este avance es parte de un esfuerzo conjunto con Enarsa, y Mundin consideró que, aunque representa un desafío, también prepara a BTU para el futuro.

Asimismo, el director de BTU subrayó la creciente necesidad de infraestructura en el país. “Es una gran oportunidad para las empresas de ingeniería y construcción como la nuestra, que lleva 40 años en el mercado”, consideró.

Según Mundin, es esencial adaptar las innovaciones globales a las realidades específicas de Argentina y a los objetivos de los proyectos. “Entender las necesidades de nuestros clientes es crucial para encontrar la solución adecuada”, explicó.

Un aspecto central en el que BTU está enfocado es la optimización de los plazos de ejecución. “Estamos trabajando para acortar los tiempos de producción, lo que es vital en el contexto actual”, afirmó.

El trabajo de BTU

Mundin también destacó la importancia de la implementación de nuevas tecnologías por parte de la empresa, que ayudarán a acelerar los tiempos de ejecución de los proyectos.

Sobre las innovaciones específicas, Mundin mencionó que la soldadura es una fase crítica en el tendido de gasoductos y oleoductos. “Hemos implementado procesos de soldadura automáticos y semiautomáticos que están funcionando de manera exitosa. Sin embargo, es fundamental estudiar estas tecnologías en el contexto de los proyectos y las capacidades del personal”, aseveró.

La capacitación es una prioridad, ya que la curva de aprendizaje es un factor clave en el éxito de las obras.

En cuanto al oleoducto Vaca Muerta Sur, Mundin confirmó que BTU está participando en el proceso licitatorio y que en los próximos días se espera una definición. “Consideramos este proyecto muy importante, al igual que otros en los que estamos interesados, como los de Oldelval”, aseguró.

Además, destacó la importancia de celebrar la alineación de la industria hacia proyectos comunes y apuntó a otras oportunidades en infraestructura que van más allá de los gasoductos y oleoductos.

“Hay sinergias con otras industrias, como la minería, donde la infraestructura común es esencial para la logística del upstream”, subrayó.

Hay que recordar que BTU también participa en proyectos ferroviarios, resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para impulsar el desarrollo del país.

El 70% de la obra del proyecto Duplicar ya fue completada

El Proyecto Duplicar de Oldelval, la obra de infraestructura más importante del país para el transporte de crudo avanza a paso firme. Con una inversión de 1.200 millones de dólares, la ampliación del oleoducto que conecta la Cuenca Neuquina con el océano Atlántico ya alcanzó el 70% de avance.

Con la puesta en marcha del Proyecto Duplicar, Argentina podrá potenciar las exportaciones de petróleo de la cuenca neuquina y asegurar el crecimiento sostenido de la región, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar importantes ingresos al país.

El objetivo principal de Duplicar es aumentar la capacidad de transporte de crudo, llevando los 36.000 metros cúbicos diarios actuales a 86.000 metros cúbicos diarios, es decir, un incremento de 50.000 metros cúbicos por día. Este salto en capacidad permitirá exportar hasta 310.000 barriles diarios de petróleo, lo que representará ingresos anuales cercanos a los 8.000 millones de dólares.

El proyecto incluye la ampliación de 525 kilómetros de ducto, con la instalación de 455 kilómetros de nuevas tuberías de 24 pulgadas desde la Estación de Bombeo Allen, en Río Negro, hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires. También contempla el reemplazo de 70 kilómetros de ducto de 30 pulgadas en la zona de Bahía Blanca y la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo.

Un avance clave

El pasado 8 de agosto, Oldelval celebró un hito importante con la finalización de la etapa de soldadura del nuevo oleoducto. En esta fase, que marcó un significativo avance en la obra, se completó la vinculación total de los 525 kilómetros del oleoducto.

Esta etapa implicó la ejecución de más de 3.200.000 pulgadas de soldadura, con un promedio de 60 soldadores trabajando durante 400 días, y un total acumulado de 192.000 horas dedicadas a la soldadura. Tras este logro, las tareas de construcción avanzan a una nueva fase que incluye el montaje de válvulas, la ejecución de cruces especiales y las pruebas hidráulicas, cumpliendo con los plazos establecidos.

Con el 70% de la obra ya completada, Oldelval se encamina a consumar los objetivos planteados: el salto en la capacidad de transporte en unos 50.000 barriles diarios para diciembre de 2024 y la puesta en marcha del proyecto en los primeros meses de 2025. Con Duplicar en pleno funcionamiento, Argentina estará en condiciones de exportar más petróleo, lo que contribuirá al desarrollo económico y la generación de divisas.

Impacto del Proyecto Duplicar

El avance del Proyecto Duplicar no solo tiene un importante impacto para el sector energético, sino también en las comunidades locales por donde atraviesa la traza del oleoducto. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, que involucraron a más de 2.300 trabajadores y 619 conductores, se generó un notable dinamismo en las economías locales. El movimiento constante de personas y equipos impulsó el surgimiento de nuevos emprendimientos y servicios, como comercios, alojamientos y proveedores de insumos, que aprovechan el flujo de la obra para generar ingresos y oportunidades de negocio.

Las localidades cercanas a la obra del proyecto han experimentado un aumento de actividad impulsado por la presencia de Oldelval y sus contratistas, quienes han dinamizado la economía local mediante la contratación de mano de obra y la demanda de servicios. Este efecto multiplicador ha beneficiado a múltiples sectores, consolidando a Duplicar como una obra transformadora no solo para la industria energética, sino también para las comunidades que forman parte de su traza.

A nivel sectorial, la industria hidrocarburífera y los desarrollos en Vaca Muerta también se verán beneficiadas por el Proyecto Duplicar. Con su puesta en marcha el año que viene, las compañías productoras tendrán mayor previsibilidad para sus inversiones y podrán exportar un mayor volumen de su producción a mercados internacionales.

Oldelval avanza a paso firme hacia el aumento de la capacidad de transporte del shale oil

Oleoductos del Valle S.A (Oldelval) alcanzó un hito significativo en el Proyecto Duplicar al finalizar la soldadura de los tubos del nuevo oleoducto. Este avance marca un paso fundamental hacia el incremento de la capacidad de transporte de crudo, previsto para diciembre de este año.

Con la finalización de esta etapa, el ducto ha sido construido en su totalidad a lo largo de los 525 kilómetros existentes entre la Estación de Bombeo Allen, en Río Negro y Puerto Rosales, en Buenos Aires.

La tarea de Oldelval

La construcción del ducto implicó más de 3.200.000 pulgadas soldadas, con un promedio de 60 soldadores trabajando durante 400 días, acumulando un total de 192000 horas dedicadas a la soldadura.

Se utilizaron diferentes métodos de soldadura por arco con electrodo revestido (SMAW), Soldadura por arco sumergido (SAW) y Semiautomático combinando robustez, fiabilidad y velocidad de producción siendo parte además una planta de Doble Junta que agiliza el trabajo en línea. Estos procesos se llevaron a cabo bajo estrictos procedimientos operativos y estándares de seguridad, lo que permite dar confiabilidad e integridad al proyecto.

El Proyecto Duplicar no solo es una obra de infraestructura vital para el país, sino que también enfrenta desafíos técnicos significativos. La recepción de la cañería en un contexto complicado para las importaciones y las diversas condiciones del terreno, que va desde áreas rocosas hasta zonas anegadas y cruces de cauces de agua, fueron algunos de los obstáculos superados.

Además, se implementaron técnicas avanzadas de perforación direccional horizontal (HDD) para realizar cruces especiales, minimizando el impacto ambiental y garantizando la integridad de la infraestructura.

Con la finalización de esta etapa clave, Oldelval se prepara para avanzar hacia las siguientes fases de construcción, que incluyen el montaje de válvulas, la construcción de obras civiles y las pruebas hidráulicas.

Sobre el Proyecto Duplicar

El Proyecto Duplicar de Oldelval es una importante obra de infraestructura de transporte que, con su puesta en marcha, impulsará el desarrollo sostenible de la Cuenca Neuquina y de Vaca Muerta y permitirá aumentar las exportaciones de crudo del país.

Tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de Vaca Muerta. Llevará de 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día, es decir, 50.000 m3/día barriles de petróleo adicionales por día.

Con la obra en funcionamiento, se podrán exportar 310.000 barriles por día, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para la Argentina.

Oldelval realizó un simulacro de atención de emergencia en Neuquén

Este martes se llevó a cabo con éxito una práctica de atención de emergencia en las cercanías de la intersección de las calles Conquistadores del Desierto y Padre Juan San Sebastián, en la ciudad de Neuquén. Este ejercicio fue organizado por la empresa Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval), y contó con la colaboración de la Policía de Neuquén, Bomberos, la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, y la Subsecretaría de Ambiente y Protección Ciudadana del municipio de Neuquén.

El simulacro tuvo como principal objetivo probar la capacidad de respuesta ante un hipotético daño al oleoducto causado por excavaciones no autorizadas, lo que en el ejercicio se simuló mediante un derrame por spray. Este tipo de situaciones de riesgo para el ambiente y la comunidad, requieren una acción coordinada y eficiente tanto de la compañía como de los organismos involucrados.

Durante el ejercicio, se dispusieron todos los recursos previstos para enfrentar una emergencia real de esta índole. Se llevaron a cabo simulaciones en escritorio y reuniones de coordinación para delinear los escenarios posibles y la respuesta de cada institución involucrada. El simulacro permitió verificar la eficacia de las acciones, las comunicaciones coordinadas entre los organismos, el equipamiento y de las organizaciones que brindan soporte en estas circunstancias.

Sobre Oldelval

Oleoductos del Valle (Oldelval) es la principal empresa de midstream oil de la región y el país. Su actividad involucra la gestión integral y el desarrollo, operación y mantenimiento de más de 1.700 kilómetros de ductos que constituyen una red única e integrada. La misma atraviesa cuatro provincias del país y se extiende desde Rincón de los Sauces y Plaza Huincul en la provincia del Neuquén, continuando su traza por Río Negro y La Pampa y alcanzando finalmente Puerto Rosales, provincia de Buenos Aires.

La compañía está a cargo el proyecto Duplicar Tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte de Oldelval para acompañar el crecimiento de producción de la Cuenca Neuquina y del país. Desde Allen a Puerto Rosales.

Oldelval busca darle vía libre al Triplicar

Un concurso abierto para la asignación de capacidad de transporte, operatoria conocida en el sector como Open Season, lanzará en la primera semana de abril la compañía de transporte de petróleo Oleoductos del Valle (Oldelval).

a medida forma parte de un nuevo proyecto denominado Triplicar y en ese marco los productores de crudo de la cuenca Neuquina —la mayoría con yacimientos emplazados sobre Vaca Muerta— tendrán un plazo de 90 días para manifestar si tienen intención de contratar capacidad y en qué magnitudes, según indicaron al medio EconoJournal, dos directivos de empresas productoras.

Está previsto, a raíz de eso, que los cargadores de crudo presenten sus ofertas vinculantes a principios de julio.

Al igual que con el proyecto Duplicar Plus, que está en plena ejecución, Oldelval prevé financiar la mayor parte de la inversión de su nuevo proyecto con adelantos de las petroleras interesadas en asegurarse capacidad de transporte para evacuar su producción futura de petróleo desde Vaca Muerta.

La iniciativa busca incrementar el tamaño de la red de oleoductos que conectan Neuquén con la provincia de Buenos Aires (Puerto Rosales), elevando la capacidad instalada del sistema, como mínimo, hasta un total de 108.000 m3.

El proyecto se denomina Triplicar porque la red original de Oldelval era de 36.000 metros cúbicos. En este momento se está llevando adelante el proyecto Duplicar Plus que elevará esa capacidad hasta los 86.000 m3 y el plan es continuar expandiendo la red al menos hasta los 108.000 m3, lo que permitiría triplicar la capacidad original.

Allegados a Oldelval indicaron a Econojournal que la verdadera aspiración de la compañía es poder concretar la iniciativa Triplicar Plus, que contempla una ampliación de hasta 136.000 m3 de capacidad de transporte hacia el Atlántico.

El tamaño definitivo del proyecto, cuyo presupuesto oscilará entre 800 y 1.300 millones de dólares en función de su escala, dependerá de la respuesta que brinden las petroleras y de cuáles sean sus proyecciones de producción para los próximos cinco años.

Medida en barriles de petróleo, en este momento la red de transporte de Oldelval hacia el Atlántico tiene capacidad para movilizar entre 430 y 450 mil barriles.

Cuando esté finalizado el proyecto Duplicar Plus esa capacidad se habrá ampliado hasta los 700 mil barriles. Según cálculos que maneja Oldelval, para 2028 la producción de petróleo se ubicará cerca del millón de barriles, razón por la cual lanzaron el Triplicar, que a su vez debería motivar una ampliación de la terminal de almacenamiento de Oiltanking Ebytem o incluso aprovechar la terminal de exportación que está construyendo Refinería Bahía Blanca en el puerto bahiense de Galván.

La viabilidad del Triplicar está en algún punto ligada a los planes de YPF, dado que la petrolera que preside Horacio Marín, principal accionista de Oldelval con un 37% del capital social, impulsa también el proyecto denominado Vaca Muerta Sur, un emprendimiento super ambicioso que contempla la construcción de un puerto de aguas profundas y un nuevo oleoducto de casi 600 Km hasta las costas de Río Negro.

Fuentes cercanas a Oldelval indicaron que el Triplicar y el Vaca Muerta Sur son complementarios, por lo que podrían coexistir, pero la concreción del primero dependerá en buena medida de cuánta vocación tenga YPF en hacerse fuerte en el negocio del midstream de hidrocarburos.

“En cualquier caso, ese interrogante empezará a dilucidarse a mediados de año cuando los productores de crudo de Vaca Muerta —la propia YPF, Vista, Chevron, Shell, Pluspetrol, PAE, Tecpetrol, Pampa y Phoenix Oil&Gas, entre otras— manifiesten hasta dónde llega su apetito real para contratar por anticipado capacidad de transporte para evacuar crudo desde Vaca Muerta.

Duplicar Norte

Además de lanzar un Open Season por el proyecto Triplicar, Oldelval sacará también una convocatoria para licitar capacidad de transporte del proyecto Duplicar Norte, que prevé la instalación de un oleoducto de 250 kilómetros desde el campo Puesto Hernández, operado por YPF, hasta Allén, en Río Negro, con una inversión que demandará cerca de 700 millones de dólares.

Ya se soldaron el 60% de los ductos del Proyecto Duplicar

El Proyecto Duplicar de Oleoducto del Valle (Oldelval), el sistema de transporte que permite evacuar casi la totalidad del crudo que se produce en Vaca Muerta, avanza con el 60% del nuevo ducto soldado y más de 270 kilómetros lineales construidos, lo que le permite los plazos de finalización original.

El objetivo del proyecto Duplicar es aumentar la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia el polo portuario de Bahía Blanca en el Atlántico, de manera de acompañar el crecimiento de producción esperado.

Para esto, el desarrollo del plan que demandará una inversión de US$ 1.200 millones, prevé llevar de 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día, es decir, 50.000 m3/día barriles de petróleo adicionales diarios.

“La ejecución de Duplicar se desarrolla según lo planeado, enfrentando desafíos como la disponibilidad de materiales y mano de obra calificada”, dio a conocer hoy la empresa, al precisar que la obra cuenta con el 60% del ducto soldado, que son más de 270 kilómetros lineales.

Esto representa un ritmo de producción de 60 kilómetros de ducto por mes, y el plan incluye la ampliación de 525 kilómetros de ducto de 24 pulgadas, en diferentes tramos del oleoducto entre la Estación de Bombeo Allen y Puerto Rosales en la provincia de Buenos Aires.

También se trabaja en el cambio de traza de 70 kilómetros de ducto de 30 pulgadas en la Zona de Bahía Blanca, y la repotenciación de cuatro Estaciones de Bombeo.

Además de la ingeniería financiera, la obra tiene un estimado de 8 millones de horas hombre necesarias para completar la construcción, por lo que más de 1.800 colaboradores trabajan en el proyecto en forma directa, mientras que otras 3.000 personas lo hacen de forma indirecta.

El proyecto más ambicioso que lleva adelante hoy la compañía líder en el segmento de midstream oil, avanza en 15 frentes de trabajo a lo largo de la traza, abocados a la construcción de esos ductos, a la repotenciación de las estaciones de bombeo, unidades de medición y a la construcción de tanques de almacenaje.

La empresa destacó que de los US$ 1.200 millones de inversión por parte de Oldelval, casi el 90% corresponden a mano de obra argentina, insumos y equipamiento producidos localmente y solo un 10% es equipamiento importado.

Con la capacidad de exportar 310.000 barriles por día, Duplicar no solo garantiza la previsión para las compañías productoras, sino que también genera ingresos significativos para el país.

Se estima que las exportaciones anuales alcanzarán entre 8.000 y 9.000 millones de dólares, dependiendo del precio internacional del crudo, proporcionando un impulso vital para la economía nacional.

El proyecto en su totalidad representa un paso necesario para asegurar el crecimiento y desarrollo sostenible de la Cuenca Neuquina y de Vaca Muerta, para fomentar la economía local y potenciar las exportaciones de petróleo.

En la línea de tiempo de las obras, luego de una primera ampliación inaugurada en octubre de 2023 que sumó 20.000 barriles diarios transportados hacia el Atlántico, se prevé que en noviembre próximo se habilitará otra etapa incremental en la capacidad de transporte de aproximadamente 80.000 barriles/día (14.000 m3/d).

Hoy, la producción de crudo en la Cuenca Neuquina se encuentra en unos 430.000 bbl/día y se estima que se incrementará a 700.000 bbl/día para 2025, y por esa esa razón, los accionistas de Oldelval evalúan permanentemente proyectos de expansión que permitan acompañar el crecimiento.

Con los proyectos que actualmente la compañía tiene en marcha, sumados al proyecto de Vaca Muerta Norte -en plena construcción por YPF-, la capacidad de evacuación de crudo de la Cuenca superará los 700.000 bbl/día que se proyectan para el 2025.

En efecto, el año que viene la Cuenca contará con una capacidad de transporte hacia la zona del Atlántico de 540.000 bbl/día y de 160.000 bbl/día hacia la zona del Pacífico.

Enero marcó el freno del crecimiento del shale oil

El ascenso de la producción de Vaca Muerta sufrió un freno durante enero. El shale oil sufrió las consecuencias de los inconvenientes con el sistema de monoboyas de Oiltanking Ebytem y generó una merma en los números de la formación no convencional.

Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en el primer mes del año, la producción de petróleo de Neuquén llegó a los 374.856 barriles por día en promedio, lo que implica una baja del 1,72% con respecto a diciembre. Es que en el último mes del 2023 se alcanzó la cifra récord de 381.416 barriles diarios.

Enero estuvo marcado por los inconvenientes en una de las dos monoboyas de Oiltanking Ebytem que afectó directamente al sistema de bombeo de Oleoductos del Valle (Oldelval). El problema escaló cuando se registró un derrame de crudo en la boya Punta Cigüeña y generó que el Ministerio de Ambiente de Buenos Aires suspendiera las operaciones hasta que la empresa remediara la zona.

Según pudo informó +e, una de las monoboyas está operativa y se estima que las tareas de reparación de la segunda finalizarán a fines de marzo por lo que en febrero se podría volver a ver perjudicada la producción de Vaca Muerta.

La caída de la producción de Neuquén, principal provincia productora, impactó de lleno en el total nacional. Según los datos de Nación, el país registró una producción de 678.925 barriles por día, lo que significó una baja del 0,94% ya que en diciembre de 2023 se contabilizaron 685.386 barriles por día.

En contraposición, enero trajo un incremento en el shale gas. La producción de Neuquén alcanzó los 81,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). Esto es un crecimiento de 9,26 MMm3/d lo que se traduce a un 12,76% más que en diciembre cuando se logró 72,54 MMm3/d.

Además, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén informó que la producción de gas superó los 81 millones de metros cúbicos por día en la provincia, con un salto interanual de casi el 13%.

Según datos proporcionados por la cartera energética, la producción de gas en enero se situó en 81,87 millones de metros cúbicos por día, mostrando un incremento de 12,86% respecto al mes anterior, y un aumento de 0,78% en comparación con enero de 2023.

El crecimiento se atribuye principalmente al aumento de la producción en áreas de Vaca Muerta como Aguada Pichana Este, El Mangrullo, Fortín de Piedra y Rincón del Mangrullo.

El talón de Aquiles del proyecto Duplicar

El proyecto Duplicar está a punto de completar los 200 km soldados. Oldelval busca cumplir con los plazos establecidos para traer alivio a uno de los cuellos de botella de Vaca Muerta. Sin embargo, hay un problema que amenaza con ese objetivo: la traba a las importaciones.

Si bien la compañía ha logrado importar una gran cantidad de insumos gracias a las líneas de prefinanciación, principalmente del HCBS, Oldelval está cerca de cumplir seis meses sin poder acceder a 16 millones de dólares para pagarle a proveedores críticos. “Esos insumos que son necesarios para poder terminar el proyecto”, advirtió Ricardo Hösel, CEO de la empresa, en el evento Energy Day organizado por Econojournal.

El directivo también explicó que la primera expansión fue en octubre y la segunda ampliación estaba pensada para abril – mayo del próximo año, pero esa meta no se pudo cumplir. “Ya le hemos informado a nuestros clientes que no vamos a poder cumplir. No vamos a poder ampliar esa capacidad en abril porque justamente faltan insumos”, subrayó.

En este sentido, Hösel manifestó que la obra “está avanzando de una manera increíble, pero lo único que hablamos son de estos 16 millones de dólares que nos faltan”.

“La obra en general tenía un presupuesto de 1.200 millones de dólares y tenía, más o menos, 120 millones de dólares de insumos importados. De esa cantidad, hemos solucionado 60 millones a la fecha con prefinanciación de importaciones y hoy nos están quedando estos 16 millones críticos que no podemos acceder. Después hay otros insumos que necesitamos, pero todavía tenemos tiempo para que para comprarlos”, aseguró.

Asimismo, el CEO de Oldelval se mostró optimista con que el gobierno de Javier Milei entenderá la situación del proyecto. “Esperemos que el nuevo gobierno entienda que estos 16 millones de dólares son para aumentar la producción de la Cuenca Neuquina”, afirmó.

El primer salto de ampliación se dio el 1 de octubre sumando 20.000 bbl/d y estaba planeado que en abril – mayo se lleve a cabo una segunda de otros 40.000 bbl/d. Además, para principios de 2025 se estaría finalizando el proyecto que va a incrementar la capacidad de transporte en 300.000 nuevos barriles diarios.

“Probablemente ese salto de capacidad, que se iba a la mitad del año que viene se va a dar más tarde, pero la obra en su conjunto se va a terminar un poco antes. Esa obra que iba a finalizar en mayo del 2025, esperamos poder terminarla entre enero y febrero del 2025”, adelantó.

Hösel también aseguró que, después del proyecto Duplicar, la idea es continuar con la expansión de las obras de evacuación para que la Cuenca Neuquina llegue al millón de barriles.