Shell terminó la primera etapa de su proyecto offshore

Pese a que el pozo Argerich no arrojó los resultados esperados, la industria energética mantiene su compromiso con el desarrollo offshore en el país. Shell, junto a Qatar Petroleum, finalizaron con estudios sísmicos 3D en los bloques CAN-107 y CAN-109, ubicados a unos 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

La exploración en aguas profundas continúa siendo vista como una apuesta de largo plazo, con un enorme potencial de impacto para la economía regional y nacional. Los recientes movimientos de la empresa marcan un nuevo capítulo en la historia de la exploración costa afuera en Argentina.

Shell busca el próximo objetivo

El buque Pxgeo 2 zarpó desde el puerto marplatense rumbo a la Cuenca Argentina Norte. Su misión fue clara: adquirir datos de sísmica 3D que permitan determinar el punto óptimo para una futura perforación en los bloques CAN-107 y CAN-109.

La embarcación llegó en noviembre a la provincia de Buenos Aires y estuvo operando en alta mar. Esta primera fase se extendió durante varios meses y se enfocó en la recopilación de información clave para definir los próximos pasos. Las operaciones se extendieron durante 120 días y, según estimaciones de la compañía, el área total que se estudió abarcó más de 15.200 kilómetros cuadrados.

El análisis de los datos puede extenderse desde tres a seis meses, aunque los especialistas advirtieron que este proceso puede alargarse hasta un año. Si los indicios son favorables, se podría avanzar con la perforación de un pozo.

Un proyecto estratégico con impacto en la región

Desde el Clúster de Energía de Mar del Plata, su presidente Marcelo Guiscardo destacó la importancia de seguir impulsando este tipo de iniciativas, pese a los desafíos iniciales. “Estos proyectos son reales. Si se encuentra petróleo, el impacto será muy grande, no solo para el Puerto de Mar del Plata, sino también para otros puertos de la provincia”, afirmó en declaraciones a medios locales.

El antecedente del pozo Argerich, que no logró resultados comerciales, no desalienta a los actores del sector. Al contrario, consolidó la necesidad de seguir apostando por el potencial del Mar Argentino y por la experiencia acumulada en este tipo de operaciones complejas.

Guiscardo también señaló que, una vez finalizada la campaña de sísmica, las empresas tomarán unos meses para analizar los datos antes de definir si solicitan avanzar con la perforación de un pozo exploratorio.

La exploración actual fue habilitada tras recibir la aprobación del estudio de impacto ambiental. Este fue el último paso regulatorio requerido, y se concretó durante el evento por el 110° aniversario de Shell en Argentina, con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.

La autorización se formalizó a través de la resolución 506/2024, publicada en el Boletín Oficial el 11 de septiembre. También se había realizado una audiencia pública en julio de ese mismo año.

Para Shell, este marco legal claro y el acompañamiento institucional representan factores clave para el desarrollo sostenido del offshore argentino.

El Mar Argentino, bajo la lupa

La campaña en CAN-107 y CAN-109 se suma a otras experiencias offshore en los bloques CAN 100, 102, 108 y 114. Sin embargo, presenta una diferencia significativa: la menor distancia a la costa, de menos de 200 kilómetros, frente a los 300 habituales en proyectos anteriores.

Este detalle no es menor. Implica ventajas logísticas y operativas que podrían facilitar los trabajos de perforación en caso de obtener resultados favorables tras el análisis sísmico.

La industria energética sigue considerando que Mar del Plata demostró estar a la altura de este tipo de desarrollos. La infraestructura, los recursos humanos y la articulación público-privada fueron aspectos destacados por todos los actores involucrados.

Aunque los resultados del pozo Argerich no cumplieron con las expectativas iniciales, el offshore argentino no se da por vencido. Las nuevas campañas sísmicas y los próximos pasos de Shell y Qatar Petroleum renuevan la esperanza de hallar petróleo en el Mar Argentino.

El desarrollo offshore es visto como una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética, generar empleo, y proyectar a la Argentina como un jugador relevante en el mapa energético global. La historia sigue escribiéndose, y Mar del Plata está en el centro de la escena.

La espada de Damocles de Vaca Muerta

Si algo caracterizó a Vaca Muerta a lo largo de su historia es superar barrera y establecer nuevas normas de producción. Ahora, el shale tiene un nuevo objetivo: bajar los costos unitarios. El primero en levantar la bandera fue Horacio Marín, quien alertó que perforar un pozo en la Cuenca Neuquina sale 35% más caro que en Permian.

Ese diagnóstico fue uno de los tantos temas que se abordó en la cuarta edición del Vaca Muerta Insights que organizaron LMNeuquén, Más Energía y Econojournal en la ciudad de Neuquén. El evento se transformó en un clásico de la industria y permite trazar una hoja de ruta para el desarrollo del shale argentino.

El reclamo de Marín contó con el respaldo de los popes de las compañías que operan en Vaca Muerta. Vista, Tecpetrol y Capex fueron algunas de las operadoras que analizaron los factores que afectan la competitividad de la región.

“Escuché que decían que Argentina no es competitiva por el costo laboral. No es el costo laboral, son los costos unitarios. Hacer un pozo en Vaca Muerta es un 35% más caro que en Permian. Esto nos hace no competitivos, y vamos a trabajar para cambiarlo”, sostuvo Marín.

El titular de la empresa de mayoría estatal agregó que las diferencias son impactantes: “Los costos que pagamos son mucho más altos que en Estados Unidos. Hay herramientas que son 300% más caras. No podemos permitir estas diferencias si queremos competir globalmente”. Por ello, YPF ha tomado medidas concretas, como entablar diálogos con proveedores internacionales y locales para reducir los costos operativos.

Mejorar la competitividad en Vaca Muerta

En la misma línea, Ricardo Ferreiro, presidente de E&P de Tecpetrol, destacó la importancia de abordar esta problemática rápidamente: “La velocidad del desarrollo de Vaca Muerta estará determinada por la capacidad de reducir los costos y aumentar la competitividad. Sin eso, los objetivos de producción para 2030 serán difíciles de alcanzar”.

Adolfo Storni, presidente de Capex, coincidió con esta visión y advirtió sobre los efectos de la inflación de costos en dólares: “La inflación de costos en dólares está golpeando mucho al negocio”. Además, mencionó que los costos operativos y las condiciones contractuales son factores clave al evaluar inversiones en proyectos de hidrocarburos en Argentina.

Ferreiro también subrayó que los tiempos de entrega de materiales son más largos y los precios están más competidos: “El mercado de provisión de materiales está mucho más constreñido. Esto hace que los costos sean más altos y que debamos actuar rápido para ser competitivos”.

Un análisis detallado de las diferencias entre Vaca Muerta y otras cuencas internacionales, como Permian en Estados Unidos, evidencia que los costos no solo dependen del precio del petróleo o las herramientas, sino también de las regulaciones locales y las barreras logísticas. En este sentido, Ferreiro añadió: “Si queremos alcanzar nuestras metas de producción, debemos garantizar que los costos no sean un obstáculo, incluso en escenarios de precios bajos del petróleo”.

 

Tenaris sumó un nuevo set de fractura en Vaca Muerta.

 

Las oportunidades para Argentina

Matías Weissel, Chief Operating Officer de Vista, hizo énfasis en la importancia de generar condiciones atractivas para los inversores: “Es clave mostrar cómo operamos en Argentina y garantizar que las empresas puedan convertir sus ganancias en moneda dura. La llegada de más jugadores será fundamental para fortalecer el sector”.

Weissel también habló sobre las estrategias diferenciadas según los segmentos de servicios: “No es lo mismo una herramienta direccional que la arena local. Cada compañía debe tener una estrategia adaptada a las particularidades de cada segmento. Eso será clave para generar competitividad en un mercado global”.

El ejecutivo subrayó que la exposición de Argentina en el mercado global depende de crear un entorno confiable para las inversiones extranjeras: “Es difícil incrementar la exposición si no se pueden transformar las ganancias en una moneda fuerte y tener disponibilidad para cumplir obligaciones internacionales”.

Otro punto clave mencionado por Weissel fue la necesidad de seguir educando a inversores y compañías de servicios internacionales sobre las particularidades del mercado argentino: “Esto no es filosofía, es fundamental explicar cómo se opera en Argentina, las reglas de juego y las dinámicas del entorno para generar confianza”.

Un futuro prometedor pero desafiante

A pesar de los obstáculos, los líderes de la industria coincidieron en que Vaca Muerta tiene un enorme potencial. Marín destacó que YPF es “la compañía latinoamericana que más pozos realiza actualmente” y subrayó la importancia de creer en las capacidades de la empresa: “Somos tan grandes como Halliburton a nivel mundial, pero debemos reconocer nuestro propio valor y actuar en consecuencia”.

Ferreiro cerró su intervención enfatizando la urgencia de mejorar las condiciones: “El desarrollo de Vaca Muerta no puede esperar. La competitividad no es solo un objetivo, es una necesidad para garantizar el crecimiento sostenido de la industria”.

Otro aspecto relevante es la necesidad de infraestructura para optimizar la cadena de suministro. Desde la logística para el transporte de arena hasta la disponibilidad de equipos de alta tecnología, todos los eslabones deben alinearse para garantizar un desarrollo eficiente. Marín señaló: “La logística sigue siendo un desafío. Es indispensable contar con infraestructura moderna para reducir los costos y los tiempos operativos”.

El consenso entre los ejecutivos es claro: reducir los costos y optimizar los procesos será clave para que Vaca Muerta se mantenga como un referente global en energía no convencional. Si bien los desafíos son significativos, la oportunidad de consolidar a Argentina como líder en el sector está al alcance de la mano.

“Tenemos las herramientas y el talento humano para superar estos desafíos. Solo necesitamos alinear esfuerzos y comprometernos con un objetivo común. Vaca Muerta tiene todo el potencial para transformar la matriz energética del país y posicionarnos como un jugador clave en el mercado global”, aseveró Ferreiro con optimismo.

Shell suma un segundo perforador en Vaca Muerta

Shell se prepara para pisar más fuerte el acelerador. La compañía anglo-holandesa busca seguir desarrollando el no convencional para impulsar la economía y la sinergia entre los actores de la industria energética. Con inversiones multimillonarias y un enfoque estratégico, la operadora apuesta al crecimiento sostenido en el marco de la transición energética global.

Actualmente, la producción de Shell en Vaca Muerta alcanza poco menos de 50.000 barriles diarios, sumando yacimientos propios y operados por terceros.

En el marco de Vaca Muerta Insights, el presidente de Shell para Argentina, Chile y Uruguay, Germán Burmeister, anticipó que para el próximo año, con la incorporación de un segundo equipo de perforación, esperan alcanzar aproximadamente 70.000 barriles diarios. Este avance estará respaldado por inversiones anuales de entre 500 y 600 millones de dólares.

“El desafío que nosotros tenemos es cómo podemos ser competitivos para aprovechar esta ventana de tiempo de la transición energética para poder no crecer como hemos venido creciendo, sino de manera exponencial”, destacó el directivo.

Desafíos en el contexto actual

Consultado sobre las preocupaciones que enfrenta la industria, Burmeister afirmó que todos los factores son importantes. “Creo que la industria tiene que funcionar como funcionó la selección argentina ayer a la noche. Desde el arquero hasta el 9, cada jugador cumpliendo su rol de forma integrada, colaborativa, con esfuerzo”, señaló.

El presidente de Shell también subrayó que es fundamental trabajar con una visión estratégica a largo plazo. “No hay que mirar el mes que viene o el año que viene. Tenemos 20 años, por elegir un número, para desarrollar este recurso de manera eficiente que le permita al país que Vaca Muerta sea un gran contribuyente de valor”, afirmó.

Asimismo, Burmeister se mostró entusiasmado por los logros de la industria. “La industria creció muchas veces contra viento y marea, y creo que ahora tenemos una oportunidad única que depende de nosotros no desaprovechar”, consideró.

El pilar del crecimiento de Shell

En materia de infraestructura, Burmeister indicó que será necesario reforzar varios aspectos para acompañar el crecimiento. “Creo que hay muchas más inversiones, particularmente cuando uno va para el norte y la cuenca, que van a ser necesarias. Hablamos de oleoductos, gasoductos, plantas de tratamiento, lo que se te ocurra”, explicó.

Estas inversiones serán fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible y acompañar el aumento en la producción. También ofrecerán oportunidades significativas para las empresas de servicios y constructoras locales, fortaleciendo la cadena de valor de la industria.

Con una producción en constante crecimiento y un mercado global en transición, Shell apuesta a posicionar a Vaca Muerta como un activo clave para el desarrollo económico de Argentina. “Estamos muy entusiasmados de ver a la industria en el estado que está y confiamos en que podemos aprovechar esta oportunidad única. El desafío está en nuestras manos”, afirmó Burmeister.

Las empresas que más invierten en Vaca Muerta

Vaca Muerta es un imán para las inversiones. La formación concentró el 75% del total de la inyección de capitales en el upstream en 2024 y las empresas que se preparan para seguir mostrando parte de su potencial en 2025.

Según el informe elaborado por Aleph Energy en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación, se invirtieron aproximadamente 11.400 millones de dólares de inversión en el upstream en 2024. Esto implicó que el 75% de las inversiones que realizaron las empresas estuvieron vinculadas al petróleo donde el 80% estuvieron vinculadas a la Cuenca Neuquina.

Además, se destaca que 467 mil millones de dólares estuvieron vinculados a la exploración de los cuales 306 mil millones de dólares estuvieron vinculados a los proyectos offshore.

El no convencional como marca registrada

El informe de la consultora que comanda Daniel Dreizzen destaca que la provincia de Neuquén concentraría el 76% del total de las inversiones de upstream y allí se puede ver el desempeño de cada compañía en el no convencional.

Como suele suceder, YPF es quien lidera todos los indicadores en Vaca Muerta. La empresa de mayoría estatal invirtió 4.406 millones de dólares para sus proyectos shale.

La compañía anunció la adquisición de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena y se prepara para seguir avanzando en el desarrollo del petróleo y gas de la formación no convencional.

En segundo lugar se posicionó Pan American Energy (PAE). La empresa invirtió 1.600 millones de dólares para seguir explotando sus tanques de shale oil y shale gas en Vaca Muerta.

El podio fue completado por Vista Energy. La compañía liderada por Miguel Galuccio inyectó 945 millones de dólares para continuar siendo uno de los jugadores de peso en el shale oil.

Muy cerca se posicionó Pluspetrol. La empresa de capitales nacionales se prepara para dar el gran salto en Vaca Muerta tras adquirir los activos de ExxonMobil. En 2024 invirtió 881 millones de dólares.

Vista continúa bajando sus emisiones en Vaca Muerta.

El papel de las supermajors

La primera supermajors que figura en el informe es TotalEnergies. La firma francesa quiere seguir siendo el principal productor de gas del país y en 2024 invirtió 580 millones de dólares.

Tecpetrol es otro jugador de peso en Vaca Muerta. La firma del Grupo Techint que tiene la nave insignia del shale gas invirtió 523 millones de dólares y se prepara para acelerar en el shale oil.

Otro player internacional es Shell. La empresa anglo-holandesa invirtió 491 millones de dólares en el desarrollo del shale oil y buscará seguir marcando el camino en los proyectos vinculados al no convencional.

Chevron también es determinante en el no convencional. La operadora estadounidense invirtió 319 millones de dólares en Vaca Muerta.

Las empresas que buscan el shale

Pampa Energía anunció que este 2025 estará marcado por el desarrollo de la ventana petrolera de Vaca Muerta. Rincón de Aranda será su brújula durante este año. En 2024 invirtió 239 millones de dólares.

Un jugador que sigue creciendo en el shale es Capsa. La compañía que logró hacer eficiente sus proyectos en Chubut invirtió 211 millones de dólares en 2024.

Pese a que puso el cartel de venta de sus activos en Vaca Muerta, Equinor invirtió 190 millones de dólares en 2024.

Por su parte, Phoenix Global Resources sigue con sus proyectos en la lengua rionegrina de Vaca Muerta e invirtió 175 millones de dólares.

Cierra el registro Aconcagua Energía. La firma de capitales nacionales invirtió 46 millones de dólares en proyectos shale. Se espera que este año avance en la exploración de la lengua mendocina de la formación no convencional.

Shell y Chevron confirman su incorporación al Vaca Muerta Sur

Shell Argentina y Chevron Argentina confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio VMOS para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas.

La presencia en carácter de socios de Shell y Chevron representa un fuerte espaldarazo para el VMOS porque contribuirá a la posibilidad de conseguir financiamiento internacional para la obra, que demandará una inversión total de más de 2.500 a 3.000 millones de dólares.

De esta manera, Shell y Chevron se suman a la sociedad conformada por YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía.

El proyecto al que se suman Shell y Chevron

Este oleoducto tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026.

El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles por día si fuera necesario con una inversión estimada en 3000 millones de dólares.

La concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20 mil millones de dólares.

Financiamiento

El oleoducto Vaca Muerta Sur es obra de infraestructura fundamental que permitirá aumentar la exportación de petróleo de neuquino hacia mercados internacionales por lo que se busca financiamiento de bancos internacionales por 1.700 millones de dólares.

Según informó +e, la sociedad VMOS ya encomendó a cinco bancos internacionales la gestión de un préstamo sindicado inicial de 1.700 millones de dólares, parte de un esquema de financiamiento que prevé un 70% de deuda y un 30% de capital, según indicó el CEO y presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, durante una comunicación con inversores realizada el viernes pasado.

“Alcanzando otro importante objetivo que el equipo directivo se había marcado para 2024, en diciembre pasado anunciamos formalmente la firma de los documentos del proyecto y los compromisos iniciales de envío para iniciar la construcción de VMOS, junto con los principales productores de petróleo de Vaca Muerta”, expresó el ejecutivo.

Shell apuesta al proyecto Crux para seguir dominando el mercado del GNL

Shell obtuvo la aprobación ambiental para su plan de instalación y puesta en marcha en frío del campo de gas Crux. La autorización proviene de la Autoridad Nacional de Seguridad y Gestión Ambiental del Petróleo Offshore (NOPSEMA), lo que marca un paso clave en el desarrollo del proyecto ubicado en la Cuenca Browse, a 190 km de la costa noroeste de Australia.

El proyecto Crux, aprobado en mayo de 2022, está ubicado en aguas comunes en la Cuenca Browse, a unos 620 km al noreste de Broome. Con una profundidad de aproximadamente 165 metros, el desarrollo es liderado por Shell en asociación con SGH Energy. La primera autorización ambiental se otorgó en 2020 con la aprobación del Proyecto Offshore Crux (OPP).

El desarrollo de Crux

La reciente aprobación ambiental del 5 de marzo de 2025 permite a Shell avanzar con la instalación de la infraestructura del proyecto, que incluirá el gasoducto de exportación, subestructuras y plataformas, así como actividades de puesta en marcha en frío. Estas actividades se llevarán a cabo en la licencia de producción AC/L10 y en las licencias de gasoductos WA-33-PL y AC/PL1.

El cronograma prevé que los trabajos comiencen en 2025 y se extiendan hasta la segunda mitad de 2027. La duración del proyecto dependerá de la disponibilidad de embarcaciones, eficiencia operativa y condiciones climáticas. Se espera que las actividades se desarrollen en varias fases, con trabajos de instalación y puesta en marcha que duren aproximadamente tres años.

La infraestructura incluirá una plataforma operada de manera remota desde Prelude y conectada mediante un gasoducto de exportación de 160 km. Se perforarán inicialmente cinco pozos, y la plataforma permitirá la transferencia de gas hacia la planta flotante Prelude FLNG para su procesamiento y licuefacción.

 

 

Impacto y perspectivas del proyecto

El gas extraído del yacimiento Crux servirá como fuente de gas de relleno para la instalación Prelude FLNG. Se estima que la capacidad de suministro alcanzará los 550 millones de pies cúbicos estándares de gas por día. Este suministro contribuirá significativamente a la producción de gas natural licuado (GNL) en la región.

Además, Shell implementará un plan de inspección, mantenimiento y reparación (IMR) para la infraestructura instalada. Aunque se ha diseñado para minimizar la necesidad de intervenciones, factores como interacciones de terceros o ciclones severos podrían requerir mantenimiento adicional. Durante el periodo de preservación, que durará aproximadamente dos años, se garantizará la integridad de la infraestructura antes de la producción a gran escala.

Los trabajos incluyen la instalación del gasoducto de exportación en un período estimado de cinco meses, la instalación de la conexión flexible y el umbilical en seis semanas, y la instalación de la subestructura de Crux en un período de tres meses. Además, la instalación de las plataformas tomará aproximadamente seis meses, mientras que las modificaciones en Prelude y las actividades de conexión y puesta en marcha en frío se extenderán por cerca de dos años.

La clave de Shell

Cada una de estas actividades se ejecutará las 24 horas del día, los siete días de la semana, considerando los requerimientos operacionales y de seguridad. Shell destaca que la planificación del proyecto ha considerado todos los escenarios posibles para garantizar su viabilidad en cualquier época del año.

Como parte de su estrategia de optimización operativa, Shell ha adoptado software basado en la nube para la gestión de datos y activos en proyectos como Crux. Este enfoque busca mejorar la eficiencia en la administración de infraestructuras complejas y asegurar un desempeño óptimo a largo plazo.

El gasoducto y las modificaciones en Prelude permitirán iniciar la producción en 2027, consolidando a Shell como un actor clave en la industria del gas natural licuado en Australia y fortaleciendo su presencia en el mercado energético global

Las proyecciones que alientan al GNL en Vaca Muerta

El GNL es la gran apuesta de la industria hidrocarburífera para monetizar a gran escala las reservas de Vaca Muerta. Las dudas para desarrollar los proyectos están puestas en los costos logísticos, la demanda y el marco geopolítico que azotan al mundo.

Sin embargo, el informe Escenarios de Seguridad Energética 2025, que lleva a cabo Shell, da una bocanada de aire fresco para las propuestas que están en carpeta para el shale argentino.

Según el documento, se prevé que, para 2030, la demanda de GNL se verá impulsada por el creciente consumo en Europa para compensar la pérdida de suministro de gas por gasoducto ruso y garantizar un almacenamiento de gas suficiente para las temporadas de calefacción invernal, así como por el aumento de la demanda en las economías asiáticas, para sustituir parte de la generación de electricidad con carbón y utilizar más gas en la producción industrial.

La oferta, por otro lado, también crecerá, especialmente después de 2027, gracias a los nuevos proyectos de expansión en el segundo mayor exportador de GNL del mundo, Qatar, y a los nuevos proyectos que se pondrán en marcha en el mayor exportador del mundo, Estados Unidos.

GNL en tres escenarios

En los tres escenarios que plantea el informe de Shell, el GNL registra un crecimiento significativo a corto plazo, impulsado por los proyectos en curso en Qatar y Estados Unidos, hasta alcanzar unos 550 millones de toneladas anuales (mtpa) a finales de la década.

“La divergencia entre los escenarios está en función de los plazos de los proyectos hasta 2030 aproximadamente, pero después de esa fecha, los escenarios divergen significativamente a medida que se afianzan los diferentes impulsores de los escenarios”, afirma el documento.

Los tres escenarios se denominan Surge, Archipelagos y Horizon y reflejan distintas hipótesis económicas, geopolíticas y de transición energética para el futuro próximo y a largo plazo.

YPF creó una empresa subsidiaria para impulsar el GNL.

En el escenario Surge, Shell parte de la base de que las tecnologías de IA arraigarán y conducirán a un periodo de mayor crecimiento económico y a un aumento de la demanda de energía en todo el mundo.

El escenario Archipiélagos supone que la mentalidad de seguridad que es muy visible hoy en día se afianza en todo el mundo, prevaleciendo el interés propio nacional. En este escenario, Shell espera que el sentimiento global pase de la gestión de las emisiones a la seguridad de los recursos, las fronteras y el comercio.

Por último, el escenario Horizon supone que el mundo alcance cero emisiones netas de CO2 en 2050 y que la temperatura media mundial aumente por debajo de 1,5 grados centígrados en 2100.

La oferta

La mayor parte del suministro adicional procedería de nuevos proyectos en Norteamérica, algunos de los cuales implicarán la producción de nuevos yacimientos y nuevas instalaciones de GNL. La cuota de mercado del GNL en la demanda global de gas se situaría en torno al 25% en 2050, frente al 14% en 2024, según Shell.

La mayor atención prestada a la seguridad energética en el escenario Archipiélagos tendrá como efecto neto un mercado de GNL bien equilibrado y estable a lo largo de la década de 2030, que se estabilizará en torno a los 600 mpta.

En Horizonte, el escenario neto cero, la demanda mundial de gas tendría que empezar a disminuir esta década para llegar a cero neto en 2050. Esto empezaría a afectar al GNL, con una demanda máxima a principios de la década de 2030. El resultado sería que las infraestructuras existentes funcionarían con tasas de utilización bajas, ya que la demanda disminuiría más rápidamente que la tasa de declive natural de los activos.

La evolución económica y política mundial real y la demanda de combustibles fósiles, incluido el GNL, se situarán sin duda en algún punto entre estos escenarios. En la actualidad, el mundo parece acercarse más al modelo de los archipiélagos, en el que la seguridad energética y comercial ocupa el primer lugar en la mente de los compradores.

Las operadoras que aumentaron su actividad en Vaca Muerta

Vaca Muerta está en pleno despegue. Los actores de la industria ultiman detalles para que la nave encienda sus motores y ascienda a toda velocidad. El 2024 fue el caso testigo de cómo la maquinaria del no convencional comienza a acelerar con vistas al futuro.

Durante el año pasado, la producción alcanzó valores históricos. El shale no solo compensó la caída de los bloques convencionales, sino que impulsó a la actividad nacional a valores que no se veían durante décadas. Un buen parámetro para medir la actividad son las etapas de fractura.

Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se realizaron 17796 punciones en el segmento shale en todo el 2024. Esto implica un 20% ya que en todo el 2023 se contabilizaron 14722 fracturas.

Estas cifras cumplieron con las proyecciones que se hicieron en octubre de 2023 sobre el fracking ya que se estimaba que la formación de la Cuenca Neuquina estaría cerca de las 18 mil etapas de fractura.

Dos años claves en Vaca Muerta

El 2023 y 2024 serán considerados como años clave para el desarrollo del no convencional argentino. Vaca Muerta alcanzó cifras que rompió cualquier libro de datos. Pero ¿quién lideró el crecimiento del fracking en 2024 en la Cuenca Neuquina?

El informe del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros muestra que Vista Energy fue la compañía que más creció en el 2024. La empresa que lidera Miguel Galuccio aumentó su actividad en un 67% ya que pasó de 1433 punciones en 2023 a 2396 fracturas en 2024.

Muy cerca se ubicó Pluspetrol. La compañía, que adquirió los activos de ExxonMobil en Argentina, le sigue los pasos de cerca a Vista. En 2024 evidenció un crecimiento interanual del 65% teniendo en cuenta que en 2023 sumó 752 operaciones contra las 1243 punciones del año pasado.

Otro jugador fuerte de Vaca Muerta es Tecpetrol. La empresa del Grupo Techint registró un incremento interanual del 39% pasando de 1048 fracturas en 2023 a 1453 operaciones en 2024.

Vaca Muerta es un imán para las inversiones.

El papel de YPF

La empresa de mayoría estatal es quien lidera el fracking de Vaca Muerta. YPF es quien encabeza los trabajos en la roca madre teniendo en cuenta que concentra el 49% de las etapas de fractura en el no convencional.

Más allá de los números avasallantes, la compañía quedó en cuarto lugar de las operadoras que más crecieron en el shale neuquino. Según los datos analizados por eolomedia, YPF registró un crecimiento del 29% ya que en 2023 realizó 6776 punciones y en 2024 totalizó 8720 operaciones.

También hay que destacar el desempeño de Chevron. La operadora estadounidense estableció un sólido crecimiento del 21% teniendo en cuenta que en 2023 contabilizó 317 punciones y en 2024 registró 385 fracturas.

Leve crecimiento y en rojo

Otro punto para destacar es que en 2024 hubo tres compañías que crecieron por debajo del 10%. Ellas son: Pan American Energy (PAE), Phoenix y Capex.

En el caso de PAE incrementó su actividad en un 5% al pasar de 1352 fracturas en 2023 a 1418 punciones en 2024. Mientras que Phoenix subió sus operaciones en un 4% debido a que en 2023 registró 453 fracturas a 473 operaciones en 2024.

El cierre estuvo a cargo de Capex. La compañía de fondos nacionales contabilizó un incremento del 2% pasando de 100 punciones en 2023 a 102 fracturas en 2024.

Los números en verde tuvieron su contra parte. Tres compañías registraron una caída en sus etapas de fractura en 2024: Pampa Energía, TotalEnergies y Shell.

Pampa sufrió un baja en sus actividades del 65% ya que en 2023 registró 723 punciones y en 2024 cayó a 250. Su par francesa también acusó un fuerte golpe en las etapas de fractura: pasó de 901 operaciones a 345 actividades en 2024, lo que significa una baja del 62%.

Mientras que la compañía anglo-holandesa contabilizó una baja del 24% ya que contabilizó 892 punciones en 2023, pero en 2024 bajó a 681 operaciones.

Además, hay que destacar que en 2023 se registraron 11 operadoras solicitaron etapas de fractura en Vaca Muerta mientras que 2024 se sumó un player, que fue ExxonMobil. La compañía estadounidense totalizó 318 punciones durante el año pasado.

Chevron y Shell enfrentan desafíos en exploración en Namibia

Las expectativas de la exploración petrolera en Namibia recibieron un duro revés. Chevron anunció que no encontró reservas comerciales de hidrocarburos en el pozo Kapana 1X, ubicado en la cuenca del Orange dentro del bloque PEL90.

A pesar de la mala noticia, la compañía estadounidense destacó que los datos obtenidos aportan valiosa información sobre el área, lo que impulsa sus planes de seguir explorando en el país africano.

Namibia ha emergido como un destino atractivo para las grandes petroleras en los últimos años, gracias a descubrimientos offshore de gran magnitud, considerados entre los más importantes del siglo.

Sin embargo, también ha enfrentado retrocesos. Shell, por ejemplo, reveló la semana pasada que realizará una depreciación de 400 millones de dólares tras determinar que un descubrimiento en el bloque PEL39 no era comercialmente viable debido a dificultades técnicas y geológicas. Esta decisión no disuade a la compañía de continuar explorando en la región junto a sus socios Qatar Energy y Namcor.

El Ministerio de Minas y Energía de Namibia emitió un comunicado para subrayar que estos contratiempos no afectan significativamente los planes de desarrollo petrolero del país.

Desde el descubrimiento inicial en el pozo Graff-1X en 2022, Shell ha perforado otros ocho pozos en el bloque PEL39, encontrando hidrocarburos en varios de ellos.

Aunque los parámetros subsuperficiales han presentado retos relacionados con la complejidad geológica y la calidad del yacimiento, el gobierno confía en que avances tecnológicos y estudios más detallados podrían desbloquear el potencial completo de estos recursos.

Namibia un centro de atención

Namibia también ha atraído a otras empresas internacionales, como TotalEnergies, que está avanzando con una campaña de perforación y evaluación múltiple en el bloque 2913B, parte del PEL56. La compañía planea tomar una decisión final de inversión en 2025, con el objetivo de producir el primer petróleo en 2029. Mientras tanto, Galp busca incorporar un nuevo socio al complejo Mopane, tras dos descubrimientos en los pozos Mopane-1X y Mopane-2A, realizados en 2024.

Chevron también ha fortalecido su presencia en Namibia tras adquirir un 80% de interés operativo en el bloque PEL82, situado en la cuenca del Walvis. Este bloque cuenta con más de 3,500 km² de datos sísmicos 2D y 9,500 km² de datos 3D, lo que podría proporcionar información clave para descubrimientos futuros.

Por otro lado, Woodside Energy obtuvo derechos para datos sísmicos 3D del PEL87 en 2024, continuando con la exploración en la prolífica cuenca del Orange.

Tom Alweendo, ministro de Minas y Energía de Namibia, reafirmó el compromiso del gobierno para desarrollar estos recursos energéticos y destacó que los contratiempos actuales no representan un retroceso significativo. “Hemos apenas comenzado a explorar el verdadero potencial de nuestros recursos offshore. Los descubrimientos realizados hasta ahora son solo el principio”, declaró. También enfatizó que la colaboración con socios internacionales es clave para garantizar el éxito de los proyectos energéticos en curso.

El sector petrolero de Namibia también cuenta con la participación de empresas como Rhino Resources, que junto a Azule Energy, NAMCOR y Korres Investments, está llevando a cabo perforaciones de alto impacto en el bloque PEL85. Asimismo, Petrobras busca oportunidades de asociación en la región, lo que refuerza el interés global en el país.

El potencial de Vaca Muerta como un imán para las supermajors

En el contexto global de la industria hidrocarburífera, Vaca Muerta emerge como una de las grandes promesas de los plays no convencionales del mundo. Los datos muestran un contraste interesante entre las inversiones de las principales compañías petroleras y el potencial de recursos recuperables técnicamente en distintas regiones del mundo.

En este marco, los gastos de capital (CAPEX) de las mayores compañías petroleras, se observa un crecimiento constante en las inversiones desde 2020 hasta las proyecciones de cierre de 2024.

El informe de Energy Analytics muestra que Saudi Aramco lidera la inyección de capital con una inversión proyectada de 45 mil millones de dólares para 2024 y ExxonMobil con un aumento sostenido que alcanza los 36 mil millones de dólares en 2024.

En tanto, empresas como Shell y BP han mantenido un crecimiento más moderado pero constante en su CAPEX.

Estas cifras subrayan el dinamismo de la industria y la disposición de las grandes empresas a apostar por el desarrollo y la exploración de nuevas fuentes de energía.

Vaca Muerta: una joya en el mapa

En el sentido de volumen de recursos recuperables técnicamente, Vaca Muerta ocupa un lugar destacado, aunque es superado en magnitud por formaciones como Permian Delaware y Permian Midland en Estados Unidos.

La roca madre cuenta con un potencial considerable que la posiciona como una de las reservas más significativas fuera de Norteamérica. Asimismo, aunque sus reservas probadas son menores que las del Permian, el continuo desarrollo tecnológico podría mejorar esta situación.

Además, mientras que Estados Unidos ha desarrollado extensivamente sus yacimientos en el Permian y otras áreas, Vaca Muerta todavía tiene un margen importante para expandir su producción y atraer mayores inversiones internacionales.

Por qué invertir en el shale argentino

La formación de la Cuenca Neuquina también presenta unos puntos a favor para atraer el capital de las compañías.

Uno es la reducción de costos operativos en los últimos años ha hecho que la explotación en Vaca Muerta sea más atractiva para las compañías internacionales.

También se debe destacar la ubicación estratégica. La situación en América Latina ofrece una alternativa viable y diversificada frente a las reservas de Estados Unidos y Medio Oriente.

Asimismo, Vaca Muerta tiene mucho potencial sin explotar. A pesar de los avances, gran parte de Vaca Muerta sigue sin desarrollar, lo que representa una oportunidad de crecimiento a largo plazo.

El último punto para señalar es que el Gobierno nacional impulsa una serie de medidas políticas para atraer inversión extranjera, aunque desafiadas por la volatilidad económica.

Si bien las grandes compañías continúan aumentando sus gastos de capital, Vaca Muerta tiene el potencial de consolidarse como un jugador clave en el mercado de hidrocarburos.

Su riqueza en recursos recuperables, combinada con un contexto internacional de creciente demanda, posiciona a la roca madre como una opción estratégica tanto para inversores locales como internacionales.

Sin embargo, para que este potencial se traduzca en resultados concretos, será crucial abordar los desafíos de infraestructura, política y regulación que actualmente limitan su desarrollo completo.