Shell terminó la primera etapa de su proyecto offshore

Pese a que el pozo Argerich no arrojó los resultados esperados, la industria energética mantiene su compromiso con el desarrollo offshore en el país. Shell, junto a Qatar Petroleum, finalizaron con estudios sísmicos 3D en los bloques CAN-107 y CAN-109, ubicados a unos 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

La exploración en aguas profundas continúa siendo vista como una apuesta de largo plazo, con un enorme potencial de impacto para la economía regional y nacional. Los recientes movimientos de la empresa marcan un nuevo capítulo en la historia de la exploración costa afuera en Argentina.

Shell busca el próximo objetivo

El buque Pxgeo 2 zarpó desde el puerto marplatense rumbo a la Cuenca Argentina Norte. Su misión fue clara: adquirir datos de sísmica 3D que permitan determinar el punto óptimo para una futura perforación en los bloques CAN-107 y CAN-109.

La embarcación llegó en noviembre a la provincia de Buenos Aires y estuvo operando en alta mar. Esta primera fase se extendió durante varios meses y se enfocó en la recopilación de información clave para definir los próximos pasos. Las operaciones se extendieron durante 120 días y, según estimaciones de la compañía, el área total que se estudió abarcó más de 15.200 kilómetros cuadrados.

El análisis de los datos puede extenderse desde tres a seis meses, aunque los especialistas advirtieron que este proceso puede alargarse hasta un año. Si los indicios son favorables, se podría avanzar con la perforación de un pozo.

Un proyecto estratégico con impacto en la región

Desde el Clúster de Energía de Mar del Plata, su presidente Marcelo Guiscardo destacó la importancia de seguir impulsando este tipo de iniciativas, pese a los desafíos iniciales. “Estos proyectos son reales. Si se encuentra petróleo, el impacto será muy grande, no solo para el Puerto de Mar del Plata, sino también para otros puertos de la provincia”, afirmó en declaraciones a medios locales.

El antecedente del pozo Argerich, que no logró resultados comerciales, no desalienta a los actores del sector. Al contrario, consolidó la necesidad de seguir apostando por el potencial del Mar Argentino y por la experiencia acumulada en este tipo de operaciones complejas.

Guiscardo también señaló que, una vez finalizada la campaña de sísmica, las empresas tomarán unos meses para analizar los datos antes de definir si solicitan avanzar con la perforación de un pozo exploratorio.

La exploración actual fue habilitada tras recibir la aprobación del estudio de impacto ambiental. Este fue el último paso regulatorio requerido, y se concretó durante el evento por el 110° aniversario de Shell en Argentina, con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.

La autorización se formalizó a través de la resolución 506/2024, publicada en el Boletín Oficial el 11 de septiembre. También se había realizado una audiencia pública en julio de ese mismo año.

Para Shell, este marco legal claro y el acompañamiento institucional representan factores clave para el desarrollo sostenido del offshore argentino.

El Mar Argentino, bajo la lupa

La campaña en CAN-107 y CAN-109 se suma a otras experiencias offshore en los bloques CAN 100, 102, 108 y 114. Sin embargo, presenta una diferencia significativa: la menor distancia a la costa, de menos de 200 kilómetros, frente a los 300 habituales en proyectos anteriores.

Este detalle no es menor. Implica ventajas logísticas y operativas que podrían facilitar los trabajos de perforación en caso de obtener resultados favorables tras el análisis sísmico.

La industria energética sigue considerando que Mar del Plata demostró estar a la altura de este tipo de desarrollos. La infraestructura, los recursos humanos y la articulación público-privada fueron aspectos destacados por todos los actores involucrados.

Aunque los resultados del pozo Argerich no cumplieron con las expectativas iniciales, el offshore argentino no se da por vencido. Las nuevas campañas sísmicas y los próximos pasos de Shell y Qatar Petroleum renuevan la esperanza de hallar petróleo en el Mar Argentino.

El desarrollo offshore es visto como una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética, generar empleo, y proyectar a la Argentina como un jugador relevante en el mapa energético global. La historia sigue escribiéndose, y Mar del Plata está en el centro de la escena.

“Si no encontramos el no convencional, iremos por la minería”

Chubut deposita todas sus esperanzas en la exploración no convencional que lleva adelante Pan American Energy (PAE), pero mira de reojo la minería.

Si bien desde la administración de Ignacio Torres sostienen que la minería “no está en agenda”, eolomedia pudo saber que existieron charlas entre Nación, el Gobierno de Chubut y las empresas interesadas en los proyectos.

Cada vez aparecen más voces a favor de que se habiliten los proyectos en la meseta para darle aire a la matriz productiva de la provincia. Asimismo, los dirigentes hacen un mea culpa sobre cómo se manejaron los anteriores intentos de exploración y explotación minera en Chubut.

En este marco, el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, adelantó que, si la exploración no convencional no da los resultados esperados, “vamos por la minería”.

“No tengo problema en pelearme con los anti mineros. Yo quiero que mi gente labure, y hoy nosotros tenemos yacimientos mineros. Entonces, yo no me voy a poner a preocuparme por lo que va a pasar. Yo tengo que encontrar una fuente de laburo para la gente y lo vamos a hacer. Le guste a quien le guste. Nosotros no vamos a andar midiendo los tiempos como algunos creen”, subrayó el dirigente gremial en diálogo con La Voz del Sindicato.

“Nosotros cuando nos apure el laburo, vamos a salir a hacer lo que tenemos que hacer, que es un emprendimiento para la propia gente. Yo prefiero que la gente vaya a laburar en la minería, y no que se quede sin ninguna posibilidad de llevar su mango a la casa”, agregó.

La minería para Comodoro

Asimismo, el titular de Petroleros Privados subrayó que la minería generaría oportunidades para la provincia, pero advirtió que los puestos de trabajo serán cubiertos por gente de la Cuenca del Golfo San Jorge.

“No vamos a permitir que pase como Santa Cruz, que tengamos dos mil tipos que van y vienen. Los trabajadores van a ser de acá. Van a ser de la región. Y eso es una charla que tenemos fuerte con el gobernador”, consideró Ávila, enviando un claro mensaje al Valle de Chubut.”

Capacitar gente

El 4 de mayo está previsto que las empresas y los gremios firmen un acuerdo de paz social en la Cuenca del Golfo San Jorge y el titular de petroleros convencionales sostuvo que “ojalá para esa fecha podamos tener buenas noticias sobre el no convencional, porque puede cambiar la historia de Comodoro”.

“Toda la esperanza está puesta ahí, pero si nos va mal iremos por la minería. Iremos a buscar la solución donde sea, pero le vamos a traer solución a la gente”, aseveró.

Y anunció que el Sindicato está analizando crear su propio instituto educativo. “Nosotros vamos a crear nuestra propia escuela de petróleo y de minería también. ¿Por qué? Porque tenemos que preparar a los trabajadores, ¿cómo lo vamos a mandar a los trabajadores si no saben qué tienen que hacer? ¿Qué vamos a enseñar? Que el petróleo no es tan difícil; la minería es casi parecida. Le vamos a enseñar para que sepa y esté preparado. No queremos que traigan gente de afuera”, consideró.

El uso del carbón alcanzará un nuevo récord histórico

El informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) determinó que el uso del carbón, una de las fuentes de energía más contaminantes, marcó un récord histórico en 2022 y se espera que este año siga cerca de esos niveles.

El consumo de carbón creció 3,3% en 2022, llegando a los 8.300 millones de toneladas, un récord histórico.

Esta cifra se traduce en una producción de 10.400 terrawatts hora, cifra que equivale al 36% de toda la generación eléctrica del planeta.

Asía, liderada por China e India, fue la principal responsable del incremento de su utilización, que compensó las caídas registradas en Estados Unidos y Europa. De hecho, China, India y los países surasiáticos representarán este año 3 de cada 4 toneladas de carbón consumidas en el mundo.

Mientras que China e India representaban en 2021 dos tercios del consumo global -es decir, consumían el doble que el resto del mundo-, en 2023 lo harán en un 70%.

Para este año espera que el nivel mundial de uso del carbón se sitúe en niveles similares: si bien se estima que habrá una reducción en su aplicación para la generación eléctrica, el reporte proyecta que habrá un alza en el consumo industrial.

En Europa, la AIE proyecta que el consumo de carbón se seguirá reduciendo este año, de la mano de la expansión de las energías renovables y la recuperación en las fuentes nucleares e hidroeléctricas; mientras que, en Estados Unidos, el abandono de esta fuente se verá acentuado por los menores precios del gas natural.

Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, la demanda de carbón cayó más de lo esperado con mermas del 24% y del 16%, respectivamente, en la primera mitad del año; mientras que en China e India creció 5%.

Ambas regiones pasaron de representar el 40% del uso mundial del carbón hace tres décadas a menos del 10% durante este jueves.

Las tendencias en el consumo son similares a la de la producción: China, India e Indonesia, los tres países líderes, produjeron en 2022 una cantidad récord.

En marzo último, China e India superaron su récord histórico mensual de producción, superando los 400 millones de toneladas y los 100 millones, respectivamente; mientras que, en ese mismo mes, Indonesia exportó 50 millones de toneladas, un nivel que nunca antes alcanzó un solo país.

“El carbón es la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono del sector energético, y en Europa y Estados Unidos, el crecimiento de la energía limpia puso al carbón en una caída estructural”, explicó el director de Mercados y Seguridad Energética de la AIE, Keisuke Sadamori.

En Asia “la demanda continúa alta”, incluso pese a que “muchas de estas economías incrementaron significativamente el recurso a fuentes renovables”.

“Necesitamos mayores esfuerzos de políticas e inversiones, sostenidas por una cooperación internacional más fuerte, para empujar una suba masiva del uso de la energía limpia y en la eficiencia para reducir la demanda de carbón en economías donde las necesidades de energía están creciendo fuertemente”, agregó.

Además de dióxido de carbono, la combustión del carbón libera dióxido de sulfuro, óxidos de nitrógeno, y gases de mercurio y otros metales pesados, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).

En el caso de Argentina, hay pocas centrales térmicas que funcionan en base de carbón, incluyendo una ubicada en San Nicolás, operada por AES y que prevé su abandono como fuente en 2026, y la Central Termoeléctrica 14 Mineros en Santa Cruz, a cargo de Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT).

En lo que respecta a los precios, tras la fuerte volatilidad y valores altos del año pasado, el carbón volvió en la primera mitad de estos años a los mismos valores de mediados de 2021, gracias a su amplia disponibilidad.

Esta tendencia a la baja hizo que el carbón se vuelva más atractivo para algunos compradores al ser relativamente más económico del gas en diversas partes del mundo: la AIE proyecta que el comercio mundial del mismo supere el récord de 1.300 millones de toneladas de 2019.