Un proyecto de monitorear las emisiones de CO2 en suelos contaminados con hidrocarburos

El doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Fabián Scholz, impulsa un proyecto para determinar y analizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo en ecosistemas áridos patagónicos.

La iniciativa será financiada por la Fundación YPF y fue declarado de interés municipal y legislativo del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia tras la presentación de Ezequiel Cufré.

La iniciativa aborda una problemática ambiental clave: la gestión de suelos contaminados por la industria petrolera. El monitoreo continuo de emisiones de CO2 permitirá entender mejor el impacto ambiental de estas prácticas y optimizar las estrategias de remediación, contribuyendo a una gestión ambiental más sostenible.

Entre los objetivos específicos del proyecto destacan:

  1.     Monitoreo continuo de emisiones de CO2 en biopilas durante la biorremediación.
  2.     Análisis de la influencia de variables ambientales como temperatura y humedad en las emisiones.
  3.     Estudio de la relación entre las emisiones de CO2, la biomasa microbiana y la concentración del contaminante.
  4.     Comparación del balance de carbono entre sitios tratados con y sin repoblamiento vegetal.
  5.     Transferencia de conocimientos para mejorar los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y apoyar los reportes de sostenibilidad empresarial.

Tecnología innovadora

El proyecto incorpora un sistema avanzado de monitoreo continuo de gases, equipado con cámaras dinámicas de medición automática, una herramienta inédita en la región. Esta tecnología permitirá generar datos locales de alta precisión, fundamentales para aumentar la calidad de los inventarios de emisiones de GEI en el país.

El estudio también complementa políticas ambientales vigentes, como la Ordenanza 16643/23 que creó el Registro Municipal de Iniciativas de Reducción de Huellas de Carbono. Además, refuerza la adhesión de la Provincia del Chubut a la Coalición Subnacional de Acción contra el Metano (SMAC), una iniciativa internacional centrada en la reducción de emisiones de metano, clave para mitigar el cambio climático.

Un proyecto con impacto

Este tipo de investigaciones no solo generan avances científicos, sino que también contribuyen a la construcción de políticas públicas basadas en evidencia. El proyecto promete establecer parámetros que mejoren la calidad de vida de las generaciones futuras, alineándose con el compromiso global de reducir el impacto ambiental.

Qué dice la nueva Ley Ómnibus sobre el proyecto de GNL

Una nueva Ley Ómnibus está en camino. El Gobierno nacional quiere reflotar el proyecto que no logró consenso en el Congreso por lo que deberá acordar con las provincias. La buena noticia es que el capítulo de energía cuenta con el visto bueno de todos los actores de la industria.

La primera versión del nuevo proyecto mantiene el espíritu de la iniciativa que había logrado quorum en la Cámara baja del Congreso de la Nación: desregulación de mercado, libertad de precios, maximización de renta, eliminación de autoabastecimiento y del interés público – nacional, la limitación de prórrogas de concesiones y fomento a grandes inversiones o RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

“El capítulo de energía es muy parecido con todas las normas relativas a la regulación y libre fijación de precios en el mercado interno y el no requerimiento de autorización para importación y exportación. Esa matriz continúa. Lo mismo que la privatización de empresas públicas”, sostuvo Juan José Carbajales, titular de Consultora Paspartú, en diálogo con eolomedia.

Para el especialista, la novedad que ofrece la versión que circula del nuevo proyecto de Ley Ómnibus es que se autorizarán las exportaciones en firme de GNL (gas natural licuado) por 30 años. “Es bastante parecido al proyecto de ley que logró media sanción en el Congreso durante la administración anterior”, consideró.

Una de las dudas que existía en el proyecto que cuenta con media sanción es si hacer un gasoducto especial por cada una de las plantas de licuefacción que tendrían las empresas o hacer uno entre todas las compañías para que abastezca a todas las terminales. En esta iniciativa, la promoción de la industria del GNL estaría comprendida entre la libre exportación y el RIGI y esa discusión quedaría totalmente saldada.

“Lo que se apunta es a tener un régimen que es general, que dice que podrá aplicarse a los siguientes sectores y ahí aparece hidrocarburos, minería y otros. Pero después va a quedar sujeto a la reglamentación, cómo va a ser al interior de cada sector. Ahí lo que hay es una serie de beneficios, extensiones fiscales e impositivos aduaneros, pero no hay definiciones sobre este campo en particular. El otro proyecto de ley tenía varias disposiciones, igual había incertidumbre, pero en este todavía no estamos hablando de GNL, sino en general de grandes inversiones en infraestructura”, analizó Carbajales.

El exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación también manifestó que, independientemente de que se apruebe la Ley Ómnibus, las compañías solicitarán un marco regulatorio para tener previsibilidad.

“Tal y como todas las leyes, después va a necesitar un decreto reglamentario. Ahí falta todavía la letra fina. Entiendo que va a ser un reclamo de las compañías para ahondar en la previsibilidad. Las famosas reglas claras y la seguridad jurídica. De la mano, por ejemplo, de una noticia que salió estos días, es que YPF y Petronas traspasaron a 2025 la fecha para la toma de la decisión final del proyecto, que iba a estar a fines de 2024 y se pasó a mediados de 2025”, aseveró el especialista.

Los cambios que propondrán las provincias al proyecto de Áreas Maduras

Finalmente, el proyecto de Áreas Maduras se encuentra en el Congreso de la Nación a la espera de que comience su tratamiento. Las críticas quedaron a un lado. Los actores de las cuencas productivas anunciaron que trabajarán en una serie de cambios para que el proyecto brinde previsibilidad a las inversiones.

Según pudo saber eolomedia, uno de los temas que se trabajará será extender la durabilidad de la normativa. El proyecto da marco a las inversiones por 10 años, pero en las provincias, principalmente en Chubut, quieren que la iniciativa se extienda por más años. La idea sería ampliar la propuesta a 15 o 20 años.

También se buscará que se modifiquen los estándares de importación para que las empresas no sufran restricciones por parte del Gobierno nacional y se pueda contar con nueva tecnología en los yacimientos.

Otro de los cambios en los cuales se trabajará será la libre disponibilidad de divisas y una nueva cotización del barril criollo. Las provincias cuestionan que las regalías se liquiden a 60 dólares cuando la cotización del Brent bordea los 90 dólares. La idea es reflotar la propuesta del Dólar Petrolero.

En tanto, la Cuenca del Golfo San Jorge ya ratificó que no se dará marcha atrás en el reclamo de una reparación histórica y peleará por una serie de incentivos para la eximición o reducción de la cuota de derechos de exportación, de pago de ingresos brutos o reducir el pago de regalías.

Los cuestionamientos quedaron atrás y las provincias buscan que la normativa sea aprobada lo más rápido posible. Los actores de la industria tenían una mínima esperanza que el proyecto fuera impulsado por Sergio Massa antes del balotaje, pero la ilusión se fue apagando en los últimos días.

La preocupación pasa porque se termina el año legislativo y comienza el receso en el Congreso Nacional sumado a que las provincias deben ratificar la normativa en cada una de las legislaturas. El tiempo juega en contra de los planes de inversiones que las compañías planean definir después del 19 de noviembre. Las operadoras esperan una señal para llevar a cabo las inversiones para todo el año 2024 y en el Congreso ya se comienzan a articular diferentes estrategias. El bloque de legisladores patagónicos será clave para que el proyecto sea aprobado.

El proyecto de Áreas Maduras fue enviado al Congreso

El Gobierno remitió este viernes al Congreso el proyecto de ley para la creación de un régimen de incentivos, por los próximos 10 años, a la inversión para la producción de gas y petróleo en yacimientos convencionales, en procura de revertir el declino natural que vienen registrando las cuencas maduras en la última década.

Tal como informó eolomedia, Nación tenía pensado enviar el proyecto al Parlamento para que sea tratado en comisión en los próximos días.

La iniciativa busca “establecer un régimen jurídico específico para la promoción de la producción de hidrocarburos con los objetivos de impulsar la realización de inversiones en reservorios convencionales en todas las cuencas del territorio nacional”.

El objetivo es mantener e incrementar el nivel de actividad de las compañías y el empleo en las distintas cuencas maduras, las que vieron en los últimos años una retracción de las inversiones de las petroleras en detrimento del auge del desarrollo del no convencional de Vaca Muerta.

El proyecto de promoción abarcará las reservas maduras de la Cuenca Austral, del Golfo San Jorge, la Cuyana y la del Noroeste argentino, de manera que “tengan la oportunidad de aumentar sus niveles de inversión y mejorar sus niveles de producción sobre la base de una reducción de impuestos”.

El nuevo marco jurídico busca obtener producción incremental de hidrocarburos líquidos en áreas maduras y con pozos de media o baja productividad o previamente inactivos o cerrados, por métodos tradicionales, con aplicación de nuevas tecnologías o mediante sistemas o mecanismos móviles de extracción y transporte.

 

Proyecto Areas Maduras Sergio Massa

 

El proyecto consta de 14 artículos entre los cuales se establece el nuevo régimen por un plazo de 10 años, y se definen los sujetos alcanzados y la forma de acceder a los beneficios promovidos.

También se dispone que los titulares del proyecto de inversión autorizado podrán comercializar libremente en el mercado externo, el 50% de la producción incremental de hidrocarburos líquidos obtenidos como consecuencia de las inversiones promovidas, quedando alcanzadas con una alícuota del Derecho de Exportación de 0%.

A la vez, se dispone que la alícuota del Derecho de Importación de polímeros identificados como insumos sustanciales de los proyectos beneficiados por el Régimen será también del 0 %.

El proyecto también contempla que los titulares de los proyectos de inversión autorizados, como así también quienes sean contratados por ellos, podrán gozar del beneficio de amortización acelerada de los bienes de uso afectados a las actividades en el Impuesto a las Ganancias y la acreditación o devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Por el carácter federal del proyecto, en tanto las provincias son las propietarias de los recursos, la normativa invita a los estados provinciales a adherir a la ley, a través de la sanción de una ley provincial correspondiente.

“Nadie sabe si el proyecto de Áreas Maduras realmente existe”

El proyecto de Áreas Maduras suma un nuevo capítulo. En el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut volvieron a cuestionar la posición del Gobierno nacional de no tener en cuenta a los gremios para la elaboración de la iniciativa y descreen que la propuesta llegue al Congreso de la Nación.

Tal como informó eolomedia, desde el Ejecutivo estiman que envío del proyecto es “inminente, pero todavía no hay novedades en los despachos de los legisladores.

En este sentido, el gremio de petroleros convencionales salió nuevamente con los tapones de punta contra el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. “Nosotros seguimos subsidiando el precio de los combustibles y el Gobierno nacional no habilita ninguna política energética que favorezca la cuenca (del Golfo San Jorge) dando alguna señal positiva para garantizar las inversiones del 2024”, cuestionó Carlos Gómez, secretario adjunto del sindicato que nuclea a los petroleros de base de Chubut.

En diálogo con La Voz del Sindicato, el dirigente gremial recordó que antes de las elecciones del 22 de octubre “todo el mundo hablaba” del proyecto de ley para las cuencas maduras en referencia a las declaraciones que hicieron los gobernadores de Chubut y de Santa Cruz, Mariano Arcioni y Alicia Kirchner, respectivamente; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá; y el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, destacando las particularidades de la propuesta.

“Pasaron las elecciones, pasó el tema de los combustibles y nadie más habló del proyecto ¿en qué quedamos?”, se preguntó Gómez.

Asimismo, el secretario adjunto del gremio petrolero puso en duda si realmente existe el proyecto de ley o si será enviado para su tratamiento legislativo. “Al día de la fecha no sabemos si existe y menos sabemos si lo van a mandar al Congreso”, apuntó.

En este marco, Gómez criticó que nunca se tratara el proyecto de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, que se encuentra en algún cajón del Parlamento nacional. “Va a finalizar la gestión de este gobierno y la promesa de una Ley Petrolera para la cuenca que nos dieron hace cuatro años nunca se cumplió ni se va a cumplir porque nosotros pedimos una ley para la cuenca madura y no para los yacimientos de baja productividad o marginales”, subrayó el dirigente gremial.

GNL: cómo votaron los bloques parlamentarios

La Cámara de Diputados aprobó por 126 contra 7 votos y 102 abstenciones y giró en revisión al Senado el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que promueve la producción del Gas Natural Licuado (GNL), que apunta a valorizar el potencial de Vaca Muerta y “aumentar la inversión extranjera”.

La iniciativa fue aprobada por 126 votos que fueron aportados por diputados del Frente de Todos, Provincias Unidas y MPN, mientras el rechazó reunió 7 votos de la izquierda y libertarios, y hubo 102 abstenciones de Juntos por el Cambio, del socialismo y un legislador de Córdoba Federal.

La sanción de esta iniciativa -que el Gobierno envió al Congreso el 29 de mayo- es sustancial para el Poder Ejecutivo, de manera de dar el marco adecuado para avanzar, entre otros previstos, en el acuerdo firmado en septiembre de 2022 por YPF con la empresa malaya Petronas.

El proyecto declara “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL y sus actividades asociadas y vinculadas con su almacenamiento, comercialización y transporte”.

Además, dispone la creación de un nuevo “Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en GNL” que comprende la realización de inversiones en bienes y obras de infraestructura destinadas al transporte de gas natural para la producción, licuefacción, almacenaje y comercialización del GNL en el territorio nacional y en los mercados de exportación.

A lo largo del proyecto se establece que se otorgarán beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión de al menos mil millones (USD 1.000.000.000) o una capacidad mínima de producción instalada de un (1) millón de toneladas de GNL por año (MTPA).

El acuerdo entre YPF y Petronas comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.

La inversión estimada es de US$ 10.000 millones en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.

En la discusión en particular y a partir de un pedido de la diputada de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño se incluyó un cambio en los artículos que se refieren al tema ambiental y en ese sentido se dispuso que los proyectos deberán asegurar “el cumplimiento de las obligaciones ambientales asumidas por el transferente en cuya virtud se hayan otorgado los correspondientes permisos ambientales”.

El GNL, una oportunidad para el país

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Energía, Santiago Igon, señaló que “la Argentina tiene una oportunidad que se da en base a una transición energética porque tiene los recursos para encarar, para eso es necesario incrementar la producción de GNL a una escala máxima y para eso incentivar a una escala de valor a lo que se va a producir”.

“Nosotros tenemos que tener en cuenta para aquellas que quieren hacer las inversiones y la secretaria de Energía que esas inversiones tengan la capacidad técnica y financiera para llevar adelante este proyecto”, agregó.

También destacó que “este proyecto contiene algo que es importante que el componente de la industria nacional que debe tener ya que planteamos un régimen promocional de 30 años, que en el primer decenio no tenga menos del 15 por ciento del componente nacional, en el segundo decenio de un 30 por ciento y luego de los 20 años deberá ser del 50 por ciento”.

El diputado nacional del MPN y gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, puso de relieve que “tenemos una gran oportunidad: 20.000 millones de dólares de superávit va a generar Vaca Muerta sin riesgo climático, y no lo podemos desaprovechar”.

“Esta ley es para construir políticas para la gente y es una buena ley que termina desarrollando la Argentina”, destacó.

Destacó que Vaca Muerta “provee el 52% del petróleo de este país, el 65% de gas, como así también puede abastecer a toda la Argentina en virtud de las diferentes obras que se están llevando adelante”.

También señaló que si se quiere monetizar “nuestro subsuelo, hay que seguir construyendo ductos. La posibilidad de proveer de GNL a Asia y Europa, nos impone tener que construir 3 yacimientos Néstor Kirchner”, ejemplificó.

Desde la oposición, el diputado del Pro Francisco Sánchez dijo que “no veo mal que acompañemos un proyecto como este, me parece sano, pero no lo vistamos de otra cosa acá se están trabajando intereses de sectores específicos, de una empresa nacional como YPF con otra internacional como Petronas”..

Su colega de bloque, la radical mendocina Jimena Latorre, dijo que “en lugar de dar un salto al vacío con un proyecto como este, el Gobierno que se está yendo debería haber definido una política energética en base a una planificación estratégica; no lo hicieron en cuatro años, ahora ya es tarde”.

Desde la izquierda, el diputado Nicolás del Caño señaló que “este proyecto no está pensado en función de las necesidades de la población sino en función del mandato exportador que impone el FMI y el saqueo de las grandes petroleras”.

El proyecto de GNL podría tener dictamen el lunes

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará el lunes en un plenario de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda emitir dictamen sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que promueve la producción del Gas Natural Licuado (GNL), con el objetivo de llevarlo un día después al recinto en una sesión que ya fue solicitada por el propio Frente de Todos.

Las comisiones que presiden los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller se reunirán desde las 15.30 en el edificio anexo, para completar el estudio del proyecto ingresado al Parlamento el pasado 29 de mayo.

El tratamiento de la iniciativa en el plenario de comisiones se remonta al 4 de julio, cuando el presidente de YPF, Pablo González, dijo ante los legisladores que se requiere un marco regulatorio y una política de estado para “valorizar el potencial de Vaca Muerta” y “aumentar la inversión extranjera”.

El titular de la compañía de mayoría accionaria estatal aseguró: “Teniendo en cuenta la demanda de energía, que hoy estemos acá tratando lo que considero que debe configurar una política de Estado, es muy saludable”.

Una semana después, en el mismo ámbito, la secretaria de Energía, Flavia Royon, planteó que el proyecto regulatorio sobre los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) permitirá dar “un marco promocional a las inversiones de capital intensivo” que se requieren para “aprovechar y monetizar” el potencial que tiene Vaca Muerta, en un mercado global de alta demanda energética.

“Estamos comprometidos antes de que termine esta gestión con poder dar marco jurídico, porque el proyecto de YPF y Petronas tienen la firma y la convicción de comenzar la licitación antes de diciembre de este año”, aseguró Royon.

Ese día, desde Juntos por el Cambio, la radical Jimena Latorre cuestionó el proyecto: “Para que haya un plan de transición energética que ordene el paso de la matriz actual a una futura, primero y elementalmente debería haber un plan energético sobre la matriz actual. Y no lo hay”.

Por su parte, el diputado y gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, dijo que “sería un buen mensaje a la sociedad que en tiempos electorales se esté debatiendo este proyecto porque es ponerse los pantalones largos y es lo que está reclamando la ciudadanía a la clase política” y “estas acciones terminan beneficiando a todo el país”.

A su vez, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, destacó que “se está dando un debate de altísimo contenido estratégico, en medio de un calendario electoral, por lo que es necesario hacer el esfuerzo”.

El proyecto de ley de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) declara “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL y sus actividades asociadas y vinculadas con su almacenamiento, comercialización y transporte”.

A continuación, dispone la creación de un nuevo “Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en GNL” que comprende la realización de inversiones en bienes y/u obras de infraestructura destinadas al transporte de gas natural para la producción, licuefacción, almacenaje y comercialización del GNL en el territorio nacional y en los mercados de exportación.

En septiembre del año pasado, las petroleras YPF y la malaya Petronas firmaron un acuerdo de entendimiento para la construcción de la primera planta productora de GNL que le permitirá al país convertirse en un exportador estructural de gas, un recurso estratégico en el mundo.

Ambas compañías se encuentran a la espera de la sanción de la ley correspondiente para avanzar con la iniciativa.

La importancia del capital humano en el offshore

Con foco en potenciar el capital humano y la transición energética, la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), junto a otras entidades, examinó las potencialidades regionales y nacionales que ofrece la explotación offshore en el Mar Argentino Norte. La exposición también se refirió a cómo capacitar a los trabajadores en las nuevas tecnologías.

La jornada introductoria se basó en cómo encarar los proyectos de exploración y explotación offshore en las costas de Mar del Plata desde una perspectiva que considere de capital importancia el factor humano.

La charla fue organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la petrolera nacional YPF. Se realizó en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y contó con la asistencia de más de 700 personas.

Con el eje central de analizar las oportunidades que la prospección sísmica le ofrece al país, se abordaron varios temas relacionados al factor del empleo humano. “Una de las claves está en los esquemas de capacitación que puedan potenciar un trabajador colectivo inteligente (CTI)”, puntualizó Cristian Moreno, consultor de la Federación de Petroleros y CEO de Wtech, quien fue uno de los expositores en la jornada.

La exposición de Moreno se basó, principalmente, en el capital humano y la importancia de desarrollar habilidades blandas, más allá de las técnicas operativas y de seguridad e higiene, en las y los trabajadores petroleros.

La idea de un “trabajador colectivo inteligente” (TCI), como mencionó Moreno en la charla, se refiere a que los trabajadores tengan la capacidad de trabajar a la par de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el big data, la blockchain y la robótica. “El objetivo principal es preservar los empleos humanos en todo momento”, comentó Moreno.

La Federación viene insistiendo no solo en lo que el offshore puede generarle a la Argentina en términos de mejoras económicas y soberanía energética, también se ha esforzado en concientizar sobre una capacitación adecuada para dichas tareas.

Además de las varias participaciones en las audiencias públicas, el evento más reciente de la Federación de Petroleros fue el seminario de “Resiliencia Petrolera y Desarrollos Offshore” realizado en Mar del Plata, un programa de charlas enfocado en el potencial energético y su progreso sustentable.

Allí se abordó una perspectiva integral sobre cómo el offshore favorecerá la transición energética, como así también que la capacitación en esta materia es una herramienta fundamental para las y los trabajadores petroleros, quienes, al final del día, serán los actores clave a la hora de la operatividad logística en los puertos bonaerenses.

El offshore como vía hacia la transición energética

“Para solventar la necesidad de pasar de un Plan A a un Plan B, paulatinamente, necesitamos una visión integral sobre la transición energética”, comentó el consultor de la Federación. En el mismo sentido, agregó que “es esencial evitar compromisos de cumplimiento de descarbonización muy acelerados, ya que podrían afectar de manera negativa la atracción de inversores en grandes proyectos”.

Por último, destacó que es imprescindible tener en cuenta los ciclos de ejecución de estos trabajos, que suelen tener una duración de 15 a 20 años, como mínimo. Al final de la charla, los expositores invitaron a la audiencia a respaldar la transición energética y la actividad offshore en las cosas bonaerenses encendiendo los celulares. “La respuesta que encontramos en el auditorio fue increíblemente positiva”, comentaron desde la organización del evento.

Desde la Federación, con un sentido sustentable, entienden que no se pueden demorar los grandes proyectos de infraestructura hidrocarburífera, tanto para los gasoductos que fortalecerán el transporte del gas a través en la provincia de Buenos Aires, como también para las perforaciones offshore.

El camino hacia un medio ambiente protegido requiere de energía para sobrevivir, y por eso los sindicatos focalizan, a través de jornadas abiertas de diálogo con expertos en la materia, como la realizada en la Universidad de La Matanza o en Mar del Plata, sobre los distintos aspectos que rodean a los trabajos exploratorios.

GNL: los detalles del proyecto de ley

Con la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; y del ministro de Economía, Sergio Massa, el Gobierno nacional envió a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de promoción del gas natural licuado (GNL). La iniciativa fue dirigida a la presidenta de la Cámara baja del Parlamento, Cecilia Moreau.

La propuesta declara “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL y sus actividades asociadas y vinculadas con su almacenamiento, comercialización y transporte”.

A continuación, dispone la creación de un nuevo “Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en GNL” que comprende la realización de inversiones en bienes y/u obras de infraestructura destinadas al transporte de gas natural para la producción, licuefacción, almacenaje y comercialización del GNL en el territorio nacional y en los mercados de exportación.

Proyecto de ley de GNL

En septiembre del año pasado, las petroleras YPF y la malaya Petronas firmaron un acuerdo de entendimiento para la construcción de la primera planta productora de GNL que le permitirá al país convertirse en un exportador estructural de gas, un recurso estratégico en el mundo. Ambas compañías se encuentran a la espera de la sanción de la ley correspondiente para avanzar con la iniciativa.

El proyecto de GNL comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.

La inversión estimada es de 10.000 millones de dólares de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.