BTU busca achicar los tiempos de la construcción de los sistemas de transporte

BTU sigue avanzando con un tramo clave de la reversión del Gasoducto Norte, un proyecto estratégico para sustituir las importaciones de Bolivia y comenzar a pensar en copar el mercado brasileño. Carlos Mundin, director de la empresa, compartió detalles sobre el avance de las obras y las innovaciones implementadas.

“Estamos trabajando fuertemente de acuerdo con el cronograma establecido”, comentó Mundin sobre el ducto que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta al norte argentino.

El avance de los trabajos

La semana pasada se habilitaron un tramo del nuevo loop del gasoducto de La Carlota- Tío Pujio. Este avance es parte de un esfuerzo conjunto con Enarsa, y Mundin consideró que, aunque representa un desafío, también prepara a BTU para el futuro.

Asimismo, el director de BTU subrayó la creciente necesidad de infraestructura en el país. “Es una gran oportunidad para las empresas de ingeniería y construcción como la nuestra, que lleva 40 años en el mercado”, consideró.

Según Mundin, es esencial adaptar las innovaciones globales a las realidades específicas de Argentina y a los objetivos de los proyectos. “Entender las necesidades de nuestros clientes es crucial para encontrar la solución adecuada”, explicó.

Un aspecto central en el que BTU está enfocado es la optimización de los plazos de ejecución. “Estamos trabajando para acortar los tiempos de producción, lo que es vital en el contexto actual”, afirmó.

El trabajo de BTU

Mundin también destacó la importancia de la implementación de nuevas tecnologías por parte de la empresa, que ayudarán a acelerar los tiempos de ejecución de los proyectos.

Sobre las innovaciones específicas, Mundin mencionó que la soldadura es una fase crítica en el tendido de gasoductos y oleoductos. “Hemos implementado procesos de soldadura automáticos y semiautomáticos que están funcionando de manera exitosa. Sin embargo, es fundamental estudiar estas tecnologías en el contexto de los proyectos y las capacidades del personal”, aseveró.

La capacitación es una prioridad, ya que la curva de aprendizaje es un factor clave en el éxito de las obras.

En cuanto al oleoducto Vaca Muerta Sur, Mundin confirmó que BTU está participando en el proceso licitatorio y que en los próximos días se espera una definición. “Consideramos este proyecto muy importante, al igual que otros en los que estamos interesados, como los de Oldelval”, aseguró.

Además, destacó la importancia de celebrar la alineación de la industria hacia proyectos comunes y apuntó a otras oportunidades en infraestructura que van más allá de los gasoductos y oleoductos.

“Hay sinergias con otras industrias, como la minería, donde la infraestructura común es esencial para la logística del upstream”, subrayó.

Hay que recordar que BTU también participa en proyectos ferroviarios, resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para impulsar el desarrollo del país.

La reversión del Gasoducto Norte sigue avanzando

La reversión del Gasoducto Norte registró un importante avance: concluyó la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3, que estan a cargo de la UTE Sacde-Techint. Se trata de los primeros 100 kilómetros del Gasoducto de Integración Federal -sobre un total de 122 km- que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en la provincia de Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.

Para reducir los tiempos de ejecución de la obra, se utilizó un sistema de soldadura automática, moderna tecnología que permite no solo realizar mayor cantidad de soldaduras por día, sino que a la vez minimiza errores y da previsibilidad al ritmo de producción.

Los trabajos de la reversión

La última soldadura en la línea regular se llevó adelante el domingo 26 de mayo en el km 100 del Gasoducto Tío Pujio- La Carlota, a la altura de la localidad cordobesa de Arroyo Cabral. En total se realizaron 4.059 soldaduras en 41 días, marcando récords con hasta 151 soldaduras por día, lo que equivale a 3 km diarios de avance.

Las obras en estos tramos continúan con trabajos de cruces, empalmes, revestimiento, zanjeo, bajada y tapada, además de ensayos con ultrasonido, para luego iniciar las pruebas hidráulicas.

Además, la obra avanza con la construcción de los restantes 22 km de dicho gasoducto, 62 km de loops (ampliación) al Gasoducto Norte a la altura de Ferreyra y la Ciudad de Córdoba y el cambio de sentido de 4 plantas compresoras, con una fecha de finalización de las obras prevista para fines de agosto. Al momento se encuentran trabajando en el proyecto más de 2 mil personas en forma directa.

Lo que resta

Hay que recordar que el 23 de mayo se publicó la Resolución 233/2024 mediante la cual Enargas autorizó a la estatal Enarsa a extender el sistema de transporte de gas natural e iniciar la construcción de un gasoducto desde las inmediaciones de la Planta Compresora La Carlota del Gasoducto Centro Oeste, hasta las inmediaciones de la Planta Compresora Tío Pujio, sobre el Gasoducto Norte, en la provincia de Córdoba. El caño de 36” tendrá 122 kilómetros de extensión.

La obra forma parte de la Reversión del Gasoducto Norte, en el marco del Programa “Transport.Ar Producción Nacional”, lanzada durante el gobierno de Alberto Fernández.

Además del caño para unir ambos gasoductos troncales para que el gas de Vaca Muerta llegue a siete provincias del NOA, también se revertirá el flujo de las plantas compresoras La Carlota, Tío Pujio, Ferreyra, Dean Funes, Lavalle y Lumbreras.

Enarsa será la propietaria del nuevo ducto entre las plantas La Carlota y Tío Pujio, que será operado y mantenido por TGN, la licenciataria de los gasoductos Norte y Centro Oeste. La compañía transportista será responsable del control y habilitación de las obras. El proyecto también comprende la instalación de cañería paralela (loops) sobre el Gasoducto Norte.

Aún las empresas no presentaron los detalles de las cuestiones económicas-tarifarias, ni de asignación de capacidad de esas obras de la ampliación.

El impacto

La Reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy para generación de energía eléctrica, abastecimiento de hogares, industrias y el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio, además de exportar gas a países de la región.