Santa Cruz apunta contra Nación y la UTE por la paralización de las represas

Las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner están paralizadas desde hace más de un año y no se sabe cuándo se reactivarán los trabajos. La falta de novedades llevó al Gobierno de Santa Cruz a exigirle al Ejecutivo nacional y a la UTE a dejar de lado las mezquindades políticas para dar viabilidad al proyecto.

“Es extremadamente preocupante que, a la fecha, el Gobierno Nacional y la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, no hayan podido reactivar esta obra, que lleva más de un año paralizada, con la incertidumbre que esta situación genera tanto en trabajadores, como en la cadena de proveedores y para el propio Estado provincial, dado que es una obra central, estratégica, que ya debería estar generando energía, que tanto hace falta para el desarrollo de nuestras comunidades”, subrayó Jaime Álvarez, ministro de Energía de Santa Cruz.

En este marco, el funcionario santacruceño sostuvo: “es urgente y necesario que las partes lleguen a un acuerdo, y de una vez por todas se terminen las mezquindades políticas y económicas, y finalmente se resuelvan las cuestiones administrativas que están pendientes, y que hoy repercuten en la paralización de estas obras”.

Asimismo, Álvarez reclamó a las autoridades nacionales y a los directivos de la empresa “terminar con esta incertidumbre, y hacerse cargo de los compromisos asumidos para que, de una vez por todas, esta obra que lleva tanto tiempo paralizada, finalmente sea puesta en funcionamiento, y podamos contar con energía limpia abundante para los santacruceños y para todo el país”.

La posición de Santa Cruz

Según el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la UTE (Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo) detuvo los trabajos de forma “unilateral” desde noviembre de 2023, generando una controversia técnica, económica y legal. Aunque hay conversaciones con la UTE, no hay compromiso de firmar una enmienda al contrato, y cualquier decisión dependerá del interés público.

El Ministerio de Economía informó que no hubo nuevos desembolsos, y, según el contrato de préstamo, la solicitud debe ser suscripta por el contratista, lo que no ocurrió. Además, no se cuenta con una evaluación final del posible deterioro causado por la paralización. Nación aclaró que, preliminarmente, no se evidencian daños en las estructuras, pero la responsabilidad del cuidado de la obra recae en la UTE, que no cumplió con los estándares de calidad requeridos.

Sobre los trabajadores, el principal interrogante es su futuro, ya que llevan inactivos desde noviembre. El Gobierno indicó que la relación laboral depende del contratista, quien el 5 de febrero solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis en la Secretaría de Trabajo debido a la falta de fondos. En la obra había 2858 trabajadores: 2014 de UOCRA, 505 de UECARA y 339 fuera de convenio. Las medidas propuestas incluyeron neutralizar la obra y reducir personal.

Nación realizó audiencias en febrero para evitar despidos, pero no hubo acuerdo, y el procedimiento finalizó el 8 de marzo. Además, señaló que este trámite no aplica al personal de UOCRA, que debe regirse por la Ley 22.250, sin emitir juicios sobre salarios, indemnizaciones o alteraciones contractuales, ya que exceden sus facultades legales.

La UTE Techint-Sacde realizó 4059 soldaduras en 41 días en la reversión del Gasoducto Norte

La UTE Techint-Sacde logró un importante avance en la reversión del Gasoducto Norte al concluir la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3 de la obra. Se trata de los primeros 100 kilómetros del Gasoducto de Integración Federal, que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.

Otro hito que completó la UTE fue realizar 4.059 soldaduras en total en 41 días, lo que equivale a un promedio de avance de 3 km diarios.

El trabajo de la UTE Techint – Sacde

Esta etapa, que finalizó en la localidad de Arroyo Cabral, provincia de Córdoba, contó con un sistema de soldadura automática que permitió reducir los tiempos de ejecución y culminar los trabajos en tiempo récord, en línea con los plazos contractuales previstos.

Esta tecnología, utilizada por primera vez en el país por la UTE en el Gasoducto Néstor Kirchner, permite realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimiza errores y da previsibilidad al ritmo de producción.

Los renglones 2 y 3 a cargo de la UTE contemplan 100 km de gasoducto de 36 pulgadas, desde la localidad de La Carlota hasta las cercanías con Villa María. Actualmente, continua con trabajos de zanjeo, empalmes, cruces especiales, revestimiento, bajada y tapada, para luego iniciar las pruebas hidráulicas.

Las tareas que implica el Gasoducto Norte

Hay que recordar que el 23 de mayo se publicó la Resolución 233/2024 mediante la cual Enargas autorizó a la estatal Enarsa a extender el sistema de transporte de gas natural e iniciar la construcción de un gasoducto desde las inmediaciones de la Planta Compresora La Carlota del Gasoducto Centro Oeste, hasta las inmediaciones de la Planta Compresora Tío Pujio, sobre el Gasoducto Norte, en la provincia de Córdoba. El caño de 36” tendrá 122 kilómetros de extensión.

La obra forma parte de la reversión del Gasoducto Norte, en el marco del Programa “Transport.Ar Producción Nacional”, lanzada durante el gobierno de Alberto Fernández.

Además del caño para unir ambos gasoductos troncales para que el gas de Vaca Muerta llegue a siete provincias del NOA, también se revertirá el flujo de las plantas compresoras La Carlota, Tío Pujio, Ferreyra, Dean Funes, Lavalle y Lumbreras.

Enarsa será la propietaria del nuevo ducto entre las plantas La Carlota y Tío Pujio, que será operado y mantenido por TGN, la licenciataria de los gasoductos Norte y Centro Oeste. La compañía transportista será responsable del control y habilitación de las obras. El proyecto también comprende la instalación de cañería paralela (loops) sobre el Gasoducto Norte.

Aún las empresas no presentaron los detalles de las cuestiones económicas-tarifarias, ni de asignación de capacidad de esas obras de la ampliación.

El proyecto

La reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy para generación de energía eléctrica, abastecimiento de hogares, industrias y el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio, además de exportar gas a países de la región.