San Antonio reestructura su directorio

San Antonio Internacional (SAI) anunció la reestructuración de su directorio. La compañía designó a Fernando Rearte como CEO mientras que Edgardo Lorenzo fue elegido como director del Comité Ejecutivo.

“Estos nombramientos marcan una nueva fase de desarrollo estratégico que, en el marco de nuestra trayectoria de más de 60 años en el sector de servicios petroleros, mantendrá nuestro compromiso con la excelencia operacional”, subrayó la empresa.

Fernando Rearte cuenta con una destacada experiencia en cargos relevantes en empresas de envergadura del sector energético argentino. “Su liderazgo y su conocimiento del sector serán fundamentales para guiar a San Antonio hacia nuevas oportunidades y desafíos de un entorno en constante evolución, manteniendo la calidad, seguridad y eficiencia operativa”, destacó la compañía.

“Rearte se une a un equipo directivo comprometido que cuenta con amplia experiencia y conocimiento de San Antonio y tiene como norte el agregado de valor en la prestación de servicios de calidad, seguros y eficientes para la industria energética; y trabajarán en conjunto potenciando sus habilidades y generando nuevas oportunidades”, agregó.

“Lorenzo, con más de 17 años de trayectoria en San Antonio, habiendo ejecutado diferentes roles entre los cuales se destacan la Dirección General de Operaciones y el de CEO durante los últimos 4 años, pasó a asumir la posición de director del Comité Ejecutivo”, describió la empresa.

“Con Fernando fortaleceremos nuestras capacidades para continuar prestando Servicios de Calidad. Su visión estratégica y su experiencia serán claves para seguir consolidando nuestra posición en el mercado del petróleo y del gas, desarrollar nuevas oportunidades y continuar ofreciendo los servicios de nuestras diferentes líneas, con eficiencia y con el compromiso de siempre. Estamos complacidos de dar la bienvenida a Fernando a San Antonio”, aseveró Edgardo Lorenzo, director del Comité Ejecutivo.

Sobre San Antonio

San Antonio es una empresa del sector energético con más de 60 años de trayectoria en el país con operaciones certificadas bajo Normas ISO. Es la mayor Compañía de Equipos de Torre y de Servicios Especiales de la Argentina.

Presta servicios de perforación, workover, pulling, bombeo, servicios integrados y servicios complementarios para la perforación, completación e intervención de pozos, asociados a la exploración y producción de petróleo, gas y litio.

Desarrolla sus actividades en operaciones convencionales y no convencionales, con un equipo de trabajo altamente calificado de aproximadamente 3000 personas, y cuenta con laboratorios propios, una planta química y 9 bases estratégicamente distribuidas en las principales localidades cercanas a la actividad petrolera.

La prioridad en su gestión es la búsqueda constante de la excelencia empresarial que la distingue en la industria como un referente por la calidad, seguridad y eficiencia en los lugares donde opera.

Vista redujo sus emisiones en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, presentó el Reporte de Sostenibilidad 2023 en el que informó una reducción de la intensidad de sus emisiones GEI de alcance 1 y 2 en un 14% año contra año.

En su carta introductoria, Miguel Galuccio, presidente y CEO de la compañía, destacó que “como proveedores de energía, tenemos el desafío de proporcionar energía más eficiente, confiable y con las menores emisiones posibles para las necesidades crecientes del mundo y, al mismo tiempo, descarbonizar la matriz energética”.

“Los objetivos anunciados en el Investor Day 2023 demuestran nuestra contribución a esta tarea, dado que prevemos duplicar nuestra producción en los próximos 3 años, al tiempo que esperamos reducir la intensidad de nuestras emisiones GEI de alcance 1 y 2 en más de un 80%, respecto del año base 2020”, agregó.

Electrificación de las operaciones de Vista

En línea con este objetivo, la compañía conectó sus bloques en Vaca Muerta a la red interconectada de energía y firmó un contrato a 15 años para adquirir electricidad de fuentes de energía renovables. De esta manera, se transformó en la primera operadora en el país en alimentar un equipo perforador con energía limpia, y la primera en Sudamérica en alimentar una electrocompresora de gas con fuentes renovables.

Además, como parte del plan de reducción de emisiones, Vista informó que continúa implementando una estrategia de compensación de su huella de carbono operativa a partir de la implementación de su propia cartera de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).

En este sentido, durante 2023 registro un sólido avance en 9 proyectos en curso que abarcan 26,000 hectáreas en Argentina, incluyendo el inicio del proceso de certificación de los créditos de carbono. Mediante la ejecución de estos proyectos de SBN, a través de su subsidiaria Aike, Vista proyecta alcanzar cero emisiones netas para 2026.

En cuanto a los indicadores de desempeño social, la compañía mantuvo su desempeño en linea con los estándares de seguridad internacionales. También, informó un aumento interanual del 28% en inversión social y un sostenido compromiso con la diversidad, equidad e inclusión.

Wintershall Dea reestructura sus negocios

Wintershall Dea se está posicionando de cara al futuro con una estructura corporativa modificada. Esto reforzará la competitividad de la compañía con actividades crecientes en la gestión del carbono y el hidrógeno, reducirá los costes administrativos y consolidará aún más su orientación estratégica.

“Hemos adaptado nuestra estrategia corporativa a los retos del sector energético y a la ya decidida salida de Rusia, y estamos enfocando nuestra estructura organizativa en consecuencia”, explica Mario Mehren, CEO de Wintershall Dea.

En el futuro, el directorio ejecutivo de Wintershall Dea estará compuesto únicamente por tres miembros: el presidente del Directorio Ejecutivo y Director General (CEO) Mario Mehren, la directora de Operaciones (COO) Dawn Summers y el director financiero (CFO) Paul Smith.

El miembro del Directorio Hugo Dijkgraaf, Director de Tecnología (CTO) de Wintershall Dea, dejará la compañía el 30 de noviembre de 2023. Sus áreas de responsabilidad se transferirán a los demás departamentos del Directorio. Thilo Wieland, miembro del Directorio responsable de las regiones de Rusia, América Latina y Transporte, ya ha abandonado la empresa con anterioridad.

La compañía reducirá sus costos administrativos mediante el cambio previsto en la estructura organizativa. En total, se ahorrarán unos 200 millones de euros anuales, aproximadamente la mitad de ellos mediante recortes de personal.

La empresa planea recortes de empleo que incluirán unos 500 puestos, de los cuales unos 300 estarán en Alemania. “Estamos ajustando nuestro modelo operativo y reforzando las actividades operativas en nuestras unidades de negocio internacionales en particular. Para ello, tenemos que dar el difícil paso de reducir nuestros equipos en Alemania”, afirma Mario Mehren. Los recortes de puestos de trabajo se harán de la forma más socialmente responsable posible. Los planes exactos para las sedes alemanas se están negociando ahora con los representantes de los trabajadores.

Wintershall Dea creará una provisión de 225 millones de euros en el tercer trimestre de 2023 para la ejecución de los planes de reestructuración.

Al mismo tiempo, se reestructurarán las unidades de negocio internacionales de Wintershall Dea. Entre otras cosas, las actividades en Argelia, Egipto, Libia y los Emiratos Árabes Unidos continuarán bajo una unidad de negocio conjunta para la región MENA. Se mantendrán las oficinas locales de El Cairo, Abu Dabi y Trípoli.

En el futuro, la única sede administrativa de Wintershall Dea será Kassel. La empresa tiene allí su sede desde hace casi 70 años. Desde la fusión de Wintershall y DEA en 2019, la compañía mantiene dos sedes en Kassel y en Hamburgo. Unos 100 puestos de trabajo se trasladarán desde la casa matriz de Hamburgo a Kassel de forma socialmente responsable. Hamburgo seguirá siendo la sede de la Unidad de Negocios Alemania de Wintershall Dea.

Avanza la salida desde Rusia

Con sus planes para una nueva estructura organizativa, Wintershall Dea también está reaccionando a las nuevas realidades desde la guerra de agresión de Rusia a Ucrania.

La compañía sigue trabajando en su retirada completa de Rusia. En este contexto, primero se separarán legalmente el negocio internacional de E&P y la producción nacional, así como las actividades de gestión del carbono y del hidrógeno, de todas las empresas conjuntas con intereses rusos. Esto incluye también las participaciones en las empresas conjuntas en Rusia, las participaciones en Wintershall AG (51% de participación) en Libia y Wintershall Noordzee BV (50% de participación) en los Países Bajos, así como las participaciones en Nord Stream AG (15,5% de participación).

“Nuestra decisión es clara: abandonamos Rusia. La separación legal de nuestro negocio internacional de las participaciones rusas con este fin es un paso más”, afirma Mario Mehren. La separación legal se completará a mediados de 2024.

Petrobras ratificó que se quedará en Argentina

Petrobras anunció que canceló el proceso de desinversión y achicamiento que se había iniciado en los gobiernos de Michel Temer y de Jair Bolsonaro y mantendrá sus operaciones en la Argentina, según una resolución del directorio informada a la Bolsa de Valores de San Pablo.

El directorio de empresa estatal brasileña aprobó el cierre de los procesos de desinversión en Petrobras Operaciones S.A, la filial en la Argentina, y en los campos terrestres brasileños Polo Urucu, Polo Bahia Terra y Campo de Manatí.

Según un comunicado al mercado, Petrobras debería “maximizar el valor de la cartera centrándose en activos rentables, reponer las reservas de petróleo y gas, incluida la exploración de nuevas fronteras, aumentar la oferta de gas natural y promover la descarbonización de las operaciones”.

Petrobras, estatal con capital abierto que cotiza en las bolsas de San Pablo y Nueva York, es considerada clave por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para el proceso de reindustrialización del país, así como el relanzamiento de la industria naval.

La Federación Única de Trabajadores Petroleros (FUP) celebró la decisión y aseguró que es un paso hacia la reconstrucción, después del proceso privatizador que incluyó la venta de una refinería en el Estado de Bahía al fondo de inversión de Emiratos Árabes Unidos Mubadala, y la de la subsidiaria de estaciones de servicio BR Distribuidora, realizadas durante el Gobierno de Bolsonaro.

Hay que recordar que en octubre del año pasado la petrolera brasileña anunció que venderá la totalidad de su participación en su subsidiaria argentina, Petrobras Operaciones (POSA), desprendiéndose de esta manera de sus últimos activos en el país. POSA tiene una participación del 33,6 % en el yacimiento Río Neuquén, que administra en conjunto a YPF (33,3%) y Pampa Energía (33,1%).

La participación de Petrobras en POSA está estructurada a través de sus filiales, Petrobras International Braspetro, que ostenta el 95 %, y Petrobras Valores Internacionales de España, que tiene el 5 % restante. La firma UBS Securities LLC será el asesor financiero exclusivo del proceso de venta y los interesados podrán manifestarse hasta el 4 de noviembre.

De acuerdo con el comunicado divulgado por la estatal brasileña, hasta septiembre de este año la producción de POSA en el campo, que contiene importantes reservas de gas no convencional del tipo “tight”, fue de 1,52 millones de metros cúbicos por día de gas natural y 70.000 barriles diarios de petróleo, condensado y gasolina.

La venta de la filial de Petrobras en Argentina se enmarca en el ambicioso plan de desinversiones de la compañía para reducir la deuda, mejorar su perfil financiero y centrar las operaciones en los activos más rentables, principalmente los de explotación de hidrocarburos en aguas muy profundas.

Controlada por el Estado brasileño, Petrobras cuenta con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid. La petrolera brasileña tiene previsto alcanzar, entre 2022 y 2026, unas desinversiones comprendidas entre los 15.000 millones de dólares y los 25.000 millones de dólares.