Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

Relanzamiento: Aconcagua Energía adoptó el nombre de Tango Energía

Aconcagua Energía, la compañía que hace pocos meses estuvo al borde de la quiebra, encara un relanzamiento que busca dejar atrás su etapa más difícil. La petrolera no solo reperfiló su deuda y consiguió una inyección de capital clave, sino que ahora decidió cambiar de nombre para reflejar el inicio de una nueva vida empresarial.

El desembarco de Pablo Iuliano como CEO, junto al ingreso de Tango Energía, controlada por Vista Energy y Trafigura, fueron el punto de partida de este proceso de reconversión. Con el 94% de adhesión de los acreedores al plan de reestructuración, la compañía evitó el colapso financiero y abrió el camino para reposicionarse dentro del mapa energético argentino.

El relanzamiento de Aconcagua

El cambio de nombre no es solo una cuestión estética o de marketing. Se trata de un gesto hacia adentro y hacia afuera de la compañía, un símbolo de que la etapa marcada por la pesada deuda quedó atrás. Según explicaron desde la empresa, la nueva identidad refleja la vocación de crecimiento, eficiencia y cercanía con las comunidades donde opera.

Pablo Iuliano aseguró que esta transformación busca enviar una señal clara al mercado. “Tenemos una nueva vida. Con el capital de trabajo aportado y un plan sólido, estamos listos para ser una compañía pujante”, sostuvo el ejecutivo en diálogo con eolomedia.

Durante gran parte de 2024, la petrolera estuvo en la cuerda floja. La deuda acumulada amenazaba con llevarla a la quiebra. El acuerdo con Tango Energía, que capitalizó la compañía con US$36 millones y tomó el control del 90% de las acciones, fue decisivo para darle aire.

Con esa base financiera asegurada, el nuevo management se enfocó en la eficiencia operativa. En lo inmediato, la prioridad es recuperar la producción en los campos convencionales, muchos de ellos afectados por años de falta de mantenimiento. El propio Iuliano proyectó un crecimiento de entre 5% y 10% hacia fin de año en esos activos.

Pablo Iuliano impulsa una nueva etapa en Aconcagua.

Una estrategia de dos frentes

La nueva identidad de la empresa también está asociada a su estrategia dual. Por un lado, estabilizar los activos convencionales, mejorando costos y productividad. Por otro, preparar el terreno para un ambicioso plan no convencional en la provincia de Río Negro.

El CEO explicó que ya mantuvieron reuniones con el gobernador Alberto Weretilneck y con la secretaria de Energía, Andrea Confini, para presentar el proyecto que será elevado en el corto plazo. Se trata de bloques que, según Iuliano, tienen un gran potencial para el desarrollo shale y que podrían convertirse en el verdadero motor de crecimiento de la compañía.

Un cambio cultural

Otra de las decisiones que acompañan la transformación de la empresa es la mudanza de su sede principal a la ciudad de Cipolletti. El objetivo es que la nueva identidad no sea solo un nombre distinto, sino un cambio cultural profundo.

“La mayoría de nuestra gente vive en Río Negro. Queremos estar cerca de las operaciones y no manejar la compañía desde 1.200 kilómetros de distancia”, subrayó Iuliano. Esa cercanía busca fortalecer la relación con la provincia y con las comunidades locales, un aspecto que la empresa considera fundamental para consolidar su futuro.

El masterplan de Iuliano: Aconcagua Energía mejorará la eficiencia del convencional para ir por el shale

Luego de atravesar una reestructuración financiera que despejó su futuro inmediato, Aconcagua Energía se prepara para dar un paso clave: el diseño de un plan no convencional en Río Negro. Así lo adelantó su nuevo CEO, Pablo Iuliano, quien asumió tras el desembarco de Tango Energía como accionista mayoritario.

“Hemos tenido una reunión muy buena con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y con la secretaria de Energía, Andrea Confini, donde les contamos nuestros planes de corto plazo. Vamos a presentar un plan de trabajo para poner en valor las áreas con potencial no convencional”, aseguró el ex directivo de YPF.

El objetivo es aprovechar bloques que, según Iuliano, ofrecen oportunidades para el despegue productivo de la compañía. La estrategia se basa en estabilizar primero la producción convencional y, a partir de allí, apalancar el crecimiento en activos no convencionales.

El diseño del plan: desriskeo y productividad de los pozos

El proyecto no convencional de Aconcagua seguirá una hoja de ruta conocida en la industria: primero la identificación de las áreas más prometedoras, luego la etapa de desriskeo, seguida por el diseño de pozos que equilibren inversión y productividad. “Lo importante es plantear un caso de desarrollo sólido, donde la ecuación técnica y económica esté optimizada”, explicó Iuliano en diálogo con eolomedia.

El ejecutivo resaltó que la compañía cuenta con un equipo de trabajo con trayectoria probada en Loma Campana con YPF y en proyectos de Tecpetrol, lo que les otorga confianza para llevar adelante el desafío. “Antes de Vaca Muerta, muchos de nosotros ya teníamos 15 o 20 años de experiencia en campos maduros. Sabemos cómo operar en contextos exigentes y estamos convencidos del potencial que tienen nuestros bloques en Río Negro”, afirmó.

Aconcagua Energía se esperanza con el no convencional.

Una sede en Cipolletti para consolidar el proyecto

Un aspecto central del plan de Aconcagua es que la oficina principal de la empresa estará en Cipolletti, Río Negro. Desde allí se coordinarán tanto las operaciones convencionales como los futuros proyectos no convencionales.

“Queremos estar cerca de las operaciones y de las comunidades donde trabajamos. La mayoría de nuestro personal vive en la región y no tiene sentido manejar la compañía desde Buenos Aires. Esta es una decisión cultural que forma parte de la identidad que queremos construir”, señaló Iuliano.

Esta cercanía territorial fortalece el vínculo con el gobierno provincial y con la comunidad, dos actores claves para que el proyecto no convencional logre avanzar sin obstáculos. La empresa busca ser reconocida no solo por su capacidad técnica, sino también por su integración con el desarrollo regional.

Una apuesta a futuro con bases sólidas

El desembarco de Tango Energía, con el respaldo de Vista Energy y Trafigura, le permitió a Aconcagua superar su “cáncer de deuda” y capitalizarse con US$36 millones. Con ese oxígeno financiero, la compañía comenzó a recuperar producción en sus campos convencionales, proyectando un crecimiento de entre 5% y 10% hasta fin de año.

Pero el horizonte de largo plazo está puesto en los activos no convencionales. Allí Aconcagua busca consolidar su nueva identidad como operador relevante en la Cuenca Neuquina. “El convencional hay que hacerlo eficiente, pero el crecimiento verdadero tiene que traccionarse desde los no convencionales”, remarcó Iuliano.

Aconcagua Energía y un proyecto para impulsar la producción petrolera

Aconcagua Energía traza un nuevo camino en la industria hidrocarburífera. La compañía reestructuró su deuda y renovó su cúpula directiva para establecer una brújula de sus proyectos.

En este sentido, el nuevo CEO de Aconcagua Energía, Pablo Iuliano; el CFO, Diego Celaa; el gerente de Operaciones, Andrés Ponce y Fernando Biscardi, gerente de Laborales Corporativo, se reunieron con secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo, Julián Matamala, y el secretario gremial, Sebastián Aguilar, para definir la estrategia de crecimiento en los yacimientos de Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado y Atuel Norte.

Durante la reunión, se abordaron puntos estratégicos enfocados en optimizar la actividad operativa, garantizar la continuidad laboral y fortalecer la inversión en la zona. El objetivo es alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad en los yacimientos y por sobre todas las cosas asegurar la sostenibilidad de las operaciones.

Un compromiso renovado

El equipo directivo estableció una hoja de ruta conjunta que prioriza el crecimiento sostenido, la seguridad de las operaciones y el compromiso con el desarrollo regional. Asimismo, los directivos destacaron que estos yacimientos son un pilar fundamental para el futuro energético y económico de la compañía.

“Este diálogo refleja el compromiso de Aconcagua Energía de trabajar de manera coordinada entre sus áreas de dirección, finanzas y operaciones. La colaboración estratégica entre el Sindicato de Personal Jerárquico Petrolero de Cuyo y Iuliano, Celaa, Ponce y Biscardi demuestra la visión de la empresa de lograr un desarrollo equilibrado que beneficie a la industria y a los trabajadores vinculados a la actividad”, subrayaron desde Petroleros de Cuyo.

El objetivo shale de Aconcagua Energía

Hay que recordar que las autoridades de la compañía también se reunieron el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Allí, el nuevo CEO de la compañía comunicó que el plan de Aconcagua Energía se basará en explorar el potencial de la lengua mendocina de Vaca Muerta. El proyecto estará centrado en el bloque Payún Oeste, ubicado en Malargüe, donde tenía previsto invertir 8 millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales 7 millones se ejecutarán en los primeros cinco.

El plan de trabajo ─contempla la reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, la perforación de un nuevo pozo, la instalación de infraestructura de superficie y el saneamiento de pasivos ambientales─ se mantendrá tal como fue planificado.

Se trata de un bloque que llevaba más de una década sin actividad y cuya puesta en valor aportará producción incremental, generación de empleo y nuevas regalías para la Provincia.

Payún Oeste presenta un potencial no convencional validado por estudios provinciales, con parámetros de calidad de roca favorables para proyectos de ese tipo.

Además de Payún Oeste, Aconcagua Energía opera en Mendoza las áreas Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur, lo que representa más de 130 millones de dólares comprometidos en proyectos de oil and gas (petróleo y gas) donde han sobrecumplido los montos de inversión.

Cuál es el plan de Aconcagua Energía para Vaca Muerta

Los días grises parecen haber terminado para Aconcagua Energía. La compañía logró reestructurar su deuda financiera lo que significó que Tango Energy se convirtiera en su accionista controlante. Además, Pablo Iuliano asumió como el CEO de la compañía para incrementar su capacidad productiva.

En este marco, las nuevas autoridades de Aconcagua Energía se reunieron con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Acompañaron a Iuliano, Diego Celaá, director de finanzas o chief financial officer (CFO); Andrés Ponce, gerente de Operaciones, y Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales e Inversión Social.

Un espacio de trabajo

Al finalizar el encuentro, Latorre aseguró que los nuevos directivos “destacaron cuáles son las perspectivas que tienen respecto de las inversiones de la empresa en Mendoza, y las acciones que van a realizar para mantener los niveles de producción e incluso buscar incrementarlos”.

“A su vez, los directivos destacaron el potencial no convencional de la provincia de Mendoza y nos comentaron los trabajos que se están proponiendo para desarrollar esas oportunidades, con especial foco en el (no convencional) NOC del área de Payún Oeste”, agregó Latorre.

Por su parte, Iuliano destacó que “Mendoza con el no convencional tiene una oportunidad que no se ha explorado del todo ni desarrollado. Para entender cómo funciona el sistema no convencional se requiere seguir avanzando. Sabemos que el recurso está, y creemos que se trata de una gran oportunidad para el futuro energético de la provincia”.

Iuliano también resaltó la importancia de fortalecer la producción convencional. “Hay un negocio que todavía tiene margen para crecer. Debemos ser eficientes y avanzar en la incorporación de capital y materiales. Vamos a estabilizar la producción. Eso es clave para apuntalar el desarrollo inmediato”, aseguró.

Aconcagua Energía ratificó su interés en seguir apostando por Mendoza aprovechando la solidez de sus profesionales y las condiciones naturales de la provincia, que la posicionan como un actor estratégico en el mapa energético nacional.

Tango Energy se hará cargo de Aconcagua Energía.

El plan de trabajo de Aconcagua Energía

El proyecto hidrocarburífero Payún Oeste, ubicado en Malargüe, tenía previsto invertir 8 millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales 7 millones se ejecutarán en los primeros cinco.

El plan de trabajo ─contempla la reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, la perforación de un nuevo pozo, la instalación de infraestructura de superficie y el saneamiento de pasivos ambientales─ se mantendrá tal como fue planificado.

Se trata de un bloque que llevaba más de una década sin actividad y cuya puesta en valor aportará producción incremental, generación de empleo y nuevas regalías para la Provincia.

Payún Oeste se ubica sobre la lengua mendocina de Vaca Muerta y presenta un potencial no convencional validado por estudios provinciales, con parámetros de calidad de roca favorables para proyectos de ese tipo.

Además de Payún Oeste, Aconcagua Energía opera en Mendoza las áreas Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur, lo que representa más de 130 millones de dólares comprometidos en proyectos de oil and gas (petróleo y gas) donde han sobrecumplido los montos de inversión.

Reestructuración financiera y nuevos accionistas

La visita de Iuliano se dio en el marco del proceso de reestructuración financiera y comercial que llevó adelante la compañía con un nivel de adhesión superior al 94,4% de su pasivo. En este contexto, Tango Energy adquirió el 93% del capital social de Aconcagua Energía y de su subsidiaria Aconcagua Energía Servicios, convirtiéndose así en la accionista controlante.

La operación incluyó una capitalización de 36 millones de dólares, recursos que ─según destacó la empresa en un comunicado a la Comisión Nacional de Valores─ fortalecerán el patrimonio y respaldarán una visión de crecimiento sostenido, con foco en la eficiencia operativa, el desarrollo de Vaca Muerta, la sustentabilidad y la consolidación de la red de operaciones en Argentina.

En simultáneo, la asamblea de accionistas aprobó un aumento de capital mediante la emisión de más de 26,6 millones de acciones ordinarias Clase A, suscriptas íntegramente por Tango Energy. Con esta integración de $ 12.138 millones, el capital social de Aconcagua Energía se elevó de $ 2 millones a $28,5 millones.

Tango Energy tomará el control de Aconcagua Energía

Petrolera Aconcagua Energía S.A. anunció la firma de un acuerdo de inversión con Tango Energy S.A.U., por el cual esta última pasará a controlar el 90% del capital accionario de la compañía, en una operación sujeta a condiciones específicas, entre las que destaca una reestructuración mayoritaria de la deuda existente.

Según informó Aconcagua Energía mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la transacción contempla una suscripción primaria de acciones que le otorgará a Tango Energy el control estratégico de la empresa. Los actuales socios fundadores mantendrán el 10% restante del capital accionario, dividido en partes iguales.

Una capitalización clave

El acuerdo prevé un aporte de capital en efectivo por aproximadamente USD 36 millones, que serán destinados prioritariamente al fortalecimiento patrimonial de la compañía, así como al desarrollo operativo y estratégico de Aconcagua Energía. Se trata de un paso clave para relanzar a la petrolera bajo una visión de crecimiento sostenible y a largo plazo, con nuevas metas institucionales, financieras y operativas.

La operación aún no se encuentra perfeccionada. Su cierre está condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos, siendo el más relevante la reestructuración exitosa de al menos el 90% de los pasivos financieros y comerciales de Aconcagua, en términos aceptables para Tango Energy.

Quiénes están detrás de Tango Energy

Tango Energy S.A.U. es una sociedad co-controlada por AR Energy Resources S.A. —filial de Trafigura Argentina S.A.— y Vista Energy Argentina S.A.U., con participación directa del exCEO de YPF, Pablo Iuliano. De concretarse la operación, Iuliano asumirá la conducción ejecutiva de Aconcagua Energía como nuevo CEO.

La nueva etapa buscará consolidar institucionalmente a la petrolera, profesionalizar su gestión y proyectar un crecimiento alineado con estándares internacionales. Se espera que la experiencia de los nuevos accionistas, tanto en el sector energético como en el manejo de activos en Argentina, potencie el futuro de Aconcagua.

Próximos pasos y comunicación al mercado

La empresa aseguró que continuará informando al mercado y a sus inversores sobre cualquier avance significativo relacionado con esta transacción, en cumplimiento con la normativa vigente. La operación, de concretarse, representará un movimiento estratégico relevante dentro del sector energético argentino, en momentos en que se buscan inversiones que impulsen el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos del país.