Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

Aconcagua Energía y un proyecto para impulsar la producción petrolera

Aconcagua Energía traza un nuevo camino en la industria hidrocarburífera. La compañía reestructuró su deuda y renovó su cúpula directiva para establecer una brújula de sus proyectos.

En este sentido, el nuevo CEO de Aconcagua Energía, Pablo Iuliano; el CFO, Diego Celaa; el gerente de Operaciones, Andrés Ponce y Fernando Biscardi, gerente de Laborales Corporativo, se reunieron con secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo, Julián Matamala, y el secretario gremial, Sebastián Aguilar, para definir la estrategia de crecimiento en los yacimientos de Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado y Atuel Norte.

Durante la reunión, se abordaron puntos estratégicos enfocados en optimizar la actividad operativa, garantizar la continuidad laboral y fortalecer la inversión en la zona. El objetivo es alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad en los yacimientos y por sobre todas las cosas asegurar la sostenibilidad de las operaciones.

Un compromiso renovado

El equipo directivo estableció una hoja de ruta conjunta que prioriza el crecimiento sostenido, la seguridad de las operaciones y el compromiso con el desarrollo regional. Asimismo, los directivos destacaron que estos yacimientos son un pilar fundamental para el futuro energético y económico de la compañía.

“Este diálogo refleja el compromiso de Aconcagua Energía de trabajar de manera coordinada entre sus áreas de dirección, finanzas y operaciones. La colaboración estratégica entre el Sindicato de Personal Jerárquico Petrolero de Cuyo y Iuliano, Celaa, Ponce y Biscardi demuestra la visión de la empresa de lograr un desarrollo equilibrado que beneficie a la industria y a los trabajadores vinculados a la actividad”, subrayaron desde Petroleros de Cuyo.

El objetivo shale de Aconcagua Energía

Hay que recordar que las autoridades de la compañía también se reunieron el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Allí, el nuevo CEO de la compañía comunicó que el plan de Aconcagua Energía se basará en explorar el potencial de la lengua mendocina de Vaca Muerta. El proyecto estará centrado en el bloque Payún Oeste, ubicado en Malargüe, donde tenía previsto invertir 8 millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales 7 millones se ejecutarán en los primeros cinco.

El plan de trabajo ─contempla la reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, la perforación de un nuevo pozo, la instalación de infraestructura de superficie y el saneamiento de pasivos ambientales─ se mantendrá tal como fue planificado.

Se trata de un bloque que llevaba más de una década sin actividad y cuya puesta en valor aportará producción incremental, generación de empleo y nuevas regalías para la Provincia.

Payún Oeste presenta un potencial no convencional validado por estudios provinciales, con parámetros de calidad de roca favorables para proyectos de ese tipo.

Además de Payún Oeste, Aconcagua Energía opera en Mendoza las áreas Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur, lo que representa más de 130 millones de dólares comprometidos en proyectos de oil and gas (petróleo y gas) donde han sobrecumplido los montos de inversión.

Cuál es el plan de Aconcagua Energía para Vaca Muerta

Los días grises parecen haber terminado para Aconcagua Energía. La compañía logró reestructurar su deuda financiera lo que significó que Tango Energy se convirtiera en su accionista controlante. Además, Pablo Iuliano asumió como el CEO de la compañía para incrementar su capacidad productiva.

En este marco, las nuevas autoridades de Aconcagua Energía se reunieron con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Acompañaron a Iuliano, Diego Celaá, director de finanzas o chief financial officer (CFO); Andrés Ponce, gerente de Operaciones, y Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales e Inversión Social.

Un espacio de trabajo

Al finalizar el encuentro, Latorre aseguró que los nuevos directivos “destacaron cuáles son las perspectivas que tienen respecto de las inversiones de la empresa en Mendoza, y las acciones que van a realizar para mantener los niveles de producción e incluso buscar incrementarlos”.

“A su vez, los directivos destacaron el potencial no convencional de la provincia de Mendoza y nos comentaron los trabajos que se están proponiendo para desarrollar esas oportunidades, con especial foco en el (no convencional) NOC del área de Payún Oeste”, agregó Latorre.

Por su parte, Iuliano destacó que “Mendoza con el no convencional tiene una oportunidad que no se ha explorado del todo ni desarrollado. Para entender cómo funciona el sistema no convencional se requiere seguir avanzando. Sabemos que el recurso está, y creemos que se trata de una gran oportunidad para el futuro energético de la provincia”.

Iuliano también resaltó la importancia de fortalecer la producción convencional. “Hay un negocio que todavía tiene margen para crecer. Debemos ser eficientes y avanzar en la incorporación de capital y materiales. Vamos a estabilizar la producción. Eso es clave para apuntalar el desarrollo inmediato”, aseguró.

Aconcagua Energía ratificó su interés en seguir apostando por Mendoza aprovechando la solidez de sus profesionales y las condiciones naturales de la provincia, que la posicionan como un actor estratégico en el mapa energético nacional.

Tango Energy se hará cargo de Aconcagua Energía.

El plan de trabajo de Aconcagua Energía

El proyecto hidrocarburífero Payún Oeste, ubicado en Malargüe, tenía previsto invertir 8 millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales 7 millones se ejecutarán en los primeros cinco.

El plan de trabajo ─contempla la reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, la perforación de un nuevo pozo, la instalación de infraestructura de superficie y el saneamiento de pasivos ambientales─ se mantendrá tal como fue planificado.

Se trata de un bloque que llevaba más de una década sin actividad y cuya puesta en valor aportará producción incremental, generación de empleo y nuevas regalías para la Provincia.

Payún Oeste se ubica sobre la lengua mendocina de Vaca Muerta y presenta un potencial no convencional validado por estudios provinciales, con parámetros de calidad de roca favorables para proyectos de ese tipo.

Además de Payún Oeste, Aconcagua Energía opera en Mendoza las áreas Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur, lo que representa más de 130 millones de dólares comprometidos en proyectos de oil and gas (petróleo y gas) donde han sobrecumplido los montos de inversión.

Reestructuración financiera y nuevos accionistas

La visita de Iuliano se dio en el marco del proceso de reestructuración financiera y comercial que llevó adelante la compañía con un nivel de adhesión superior al 94,4% de su pasivo. En este contexto, Tango Energy adquirió el 93% del capital social de Aconcagua Energía y de su subsidiaria Aconcagua Energía Servicios, convirtiéndose así en la accionista controlante.

La operación incluyó una capitalización de 36 millones de dólares, recursos que ─según destacó la empresa en un comunicado a la Comisión Nacional de Valores─ fortalecerán el patrimonio y respaldarán una visión de crecimiento sostenido, con foco en la eficiencia operativa, el desarrollo de Vaca Muerta, la sustentabilidad y la consolidación de la red de operaciones en Argentina.

En simultáneo, la asamblea de accionistas aprobó un aumento de capital mediante la emisión de más de 26,6 millones de acciones ordinarias Clase A, suscriptas íntegramente por Tango Energy. Con esta integración de $ 12.138 millones, el capital social de Aconcagua Energía se elevó de $ 2 millones a $28,5 millones.

Tango Energy asumirá el jueves como accionista controlante de Aconcagua Energía

Petrolera Aconcagua Energía S.A. notificó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que Tango Energy se convertirá en su accionista controlante. La compañía comunicó que, tras alcanzar con éxito la reestructuración de su deuda financiera, quedó cumplida una de las condiciones esenciales previstas en el acuerdo de inversión informado previamente.

Según el hecho relevante firmado por el CFO y apoderado de la empresa, Javier Basso, se estima que el ingreso de Tango Energy como accionista controlante se concrete el 28 de agosto de 2025, sujeto al cumplimiento de las condiciones restantes. Con este paso, Aconcagua formaliza una operación clave para su continuidad operativa y su futuro en el mercado energético.

La comunicación remarca que la compañía “se encuentra trabajando con Tango Energy S.A.U. en la formalización del cierre del referido acuerdo”, en línea con lo anticipado en julio cuando se informó al mercado sobre la negociación.

Deuda bajo control

El cierre de la reestructuración de pasivos representa un alivio sustancial para Aconcagua. En la presentación previa a los inversores, Basso había sido claro sobre la situación crítica que atravesaba la empresa:

“Si no logramos hacer este proceso, lamentablemente la compañía tiene que ir a un proceso de quiebra y eso es justamente lo que queremos evitar”.

El ejecutivo había detallado que la petrolera acumulaba unos 260 millones de dólares de deuda financiera exigible, a lo que se sumaban compromisos comerciales y obligaciones derivadas del contrato con Vista Energy.

En aquel contexto, explicó que sin una renegociación, el incumplimiento del acuerdo FODA con Vista implicaba el riesgo de perder concesiones que representaban el 80% de la producción. “Esto dejaría a Aconcagua aproximadamente con el veinte por ciento de la producción actual, pero con el cien por ciento de los costos totales”, advirtió.

El acuerdo de inversión con Tango Energy llega así como respuesta a esa encrucijada, garantizando capital fresco, un nuevo accionista controlante y la posibilidad de iniciar un ciclo de estabilización.

El plan de Tango Energy

Tal como informó eolomedia, Pablo Iuliano, fundador de Tango Energy, había adelantado los ejes del plan que comenzará a desplegarse una vez formalizado el ingreso:

“Tango Energy está evaluando realizar una inyección de capital. Este aporte de capital está sujeto a los resultados de un proceso de due diligence y a la reestructuración exitosa de al menos el noventa por ciento de la deuda financiera y comercial de Aconcagua”.

Iuliano dejó en claro que el capital no se destinará a cancelar pasivos anteriores sino a recomponer la caja operativa: “El aporte de capital que estamos evaluando realizar tiene como único objeto poner en funcionamiento la compañía y de ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada”.

Además, destacó la importancia de contar con un equipo de gestión con experiencia comprobada: “Con un nuevo management, con probada experiencia en la operación de campos maduros durante más de veinte años y además experiencia en el desarrollo de shale, tenemos diseñado un plan de mejora de la performance y la eficiencia que está listo para ser desplegado ni bien tomemos control de Aconcagua”.

Tango Energy se hará cargo de Aconcagua Energía.

Vaca Muerta como horizonte

El enfoque de largo plazo está puesto en Vaca Muerta y en el desarrollo de shale. Iuliano lo resumió en términos concretos: “Una vez saneada la compañía y una vez que hemos desapalancado la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo para el crecimiento y ese desarrollo está en explotar los bloques de shale que van a permitir compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción generando mejor resultado para sus accionistas”.

La visión de Tango busca así transformar a Aconcagua en una empresa con mayor proyección, apuntalada en eficiencia operativa, disciplina financiera y proyectos de shale en la cuenca neuquina.

Un nuevo capítulo para Aconcagua Energía

La confirmación del ingreso de Tango Energy como accionista controlante marca el inicio de un nuevo capítulo para Aconcagua Energía. Tras meses de negociaciones con acreedores, tensiones por la sostenibilidad de la deuda y advertencias sobre la posibilidad de quiebra, la empresa logra encaminar un rescate que combina capital, experiencia y una hoja de ruta de crecimiento.

Con la fecha del 28 de agosto como hito, la compañía queda ahora a la espera de cumplir las últimas condiciones para formalizar la operación. De lograrse, Aconcagua contará con un nuevo accionista mayoritario y un plan que busca dejar atrás la fragilidad financiera para enfocarse en el desarrollo energético de la Argentina.

Aconcagua Energía enfrenta una deuda que supera los U$S 260 millones

Aconcagua Energía informó oficialmente a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que, al 30 de junio de 2025, su patrimonio neto consolidado resultó negativo en 179.374.678 de pesos. El hecho relevante, comunicado el 12 de agosto, confirmó los números adversos del trimestre y ratificó que la compañía se encuentra en pleno proceso de reestructuración financiera.

En la notificación, firmada por el director y apoderado Javier Basso, la empresa señaló que está implementando acciones orientadas a recomponer su patrimonio neto. Entre ellas se destacan el canje de pasivos financieros y comerciales por nuevos instrumentos con plazos extendidos, la formalización de acuerdos con acreedores estratégicos y la potencial capitalización por parte de un inversor estratégico.

“El objetivo es fortalecer la estructura patrimonial y financiera, preservar el valor de los activos y garantizar la continuidad operativa de largo plazo”, se indicó en el comunicado oficial.

La advertencia de Aconcagua Energía

Tal como informó eolomedia, el propio CFO de la compañía, Javier Basso, ya había anticipado semanas atrás la magnitud de la crisis durante el evento “Credit Update #2 Aconcagua Energía”. En esa ocasión, explicó que la situación financiera es insostenible sin un proceso de reestructuración profundo.

“Si no logramos hacer este proceso, lamentablemente la compañía tiene que ir a un proceso de quiebra y eso es justamente lo que queremos evitar”, afirmó.

Basso repasó el peso que representa el contrato FODA con Vista Energy, que obliga a entregar el 40% del petróleo y el 100% del gas extraído de ciertas áreas. Si Aconcagua no logra cumplir, Vista puede retomar esas concesiones, que representan el 80% de la producción. “Esto dejaría a Aconcagua aproximadamente con el veinte por ciento de la producción actual, pero con el cien por ciento de los costos totales”, advirtió.

A la presión contractual se suman las obligaciones financieras: “La compañía está en el nivel de unos doscientos sesenta millones de dólares de deuda financiera exigible, aproximadamente doscientos millones son en deudas de obligaciones negociables y otros sesenta millones de dólares entre pagarés, bancos y deuda comercial”, precisó.

En cuanto a las proyecciones, reconoció que los ingresos resultantes no alcanzan para cubrir costos, inversiones y vencimientos: “Estamos previendo para el dos mil veinticinco que aún monetizando el cien por ciento de la producción, el EBITDA difícilmente logre alcanzar los cuarenta millones de dólares”.

Aconcagua llevará un encuentro empresarial en Catriel.

El plan de Tango Energy

En medio de este panorama, el fundador de Tango Energy, Pablo Iuliano, se presentó como el inversor estratégico que podría capitalizar Aconcagua y darle un rumbo distinto.

“Tango Energy está evaluando realizar una inyección de capital. Este aporte de capital está sujeto a los resultados de un proceso de due diligence y a la reestructuración exitosa de al menos el noventa por ciento de la deuda financiera y comercial de Aconcagua”, explicó.

El empresario aclaró que el desembolso no será para cancelar deuda acumulada, sino para recomponer la caja y relanzar la operación: “El aporte de capital tiene como único objeto poner en funcionamiento la compañía y de ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada”.

Mirada en el shale

Iuliano fue enfático en que la proyección de Tango apunta a transformar a Aconcagua en un actor con presencia en el shale de Vaca Muerta: “Una vez saneada la compañía y una vez que hemos desapalancado la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo para el crecimiento y ese desarrollo está en explotar los bloques de shale que van a permitir compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción generando mejor resultado para sus accionistas”.

El plan incluye un nuevo equipo de gestión con más de 20 años de experiencia en operación de campos maduros y proyectos no convencionales. “Tenemos diseñado un plan de mejora de la performance y la eficiencia que está listo para ser desplegado ni bien tomemos control de Aconcagua”, anticipó.

El enfoque estará en la reducción de costos operativos, la disciplina financiera y la gestión de riesgos. “Entendemos desde Tango que la excelencia en la asignación de capital es clave para el futuro de la compañía”, sostuvo.

Iuliano adelantó que para recuperar a Aconcagua hay que ir por el shale

Pablo Iuliano tiene un plan para rescatar a Aconcagua Energía de la delicada situación que enfrenta. El fundador de Tango Energy explicó las condiciones bajo las cuales su empresa participará del rescate de la sexta productora de hidrocarburos líquidos de Argentina.

“Tango Energy está evaluando realizar una inyección de capital. Este aporte de capital está sujeto a los resultados de un proceso de due diligence que se está llevando adelante en este momento sobre la compañía Aconcagua, así como también a ciertas condiciones precedentes entre las que se destaca y es de fundamental importancia la reestructuración exitosa de al menos el noventa por ciento de la deuda financiera y comercial de Aconcagua”, afirmó en el evento “Credit Update #2 Aconcagua Energía”.

Iuliano aclaró que “el aporte de capital que estamos evaluando realizar tiene como único objeto poner en funcionamiento la compañía y de ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada”.

La predisposición de Vista

Como parte de la reestructuración, “Vista está dispuesto a reducir este porcentaje del 40% de la producción de petróleo de las áreas convencionales hasta un 20%, hasta recuperar el volumen acordado originalmente”.

“Nuestro foco está puesto en desapalancar la compañía y cumplir lo acordado en el FODA con Vista. De esta manera nos va a permitir obtener la titularidad de las áreas cuyo título hoy tiene Vista, que son en la provincia de Río Negro”, agregó.

El directivo advirtió que “en caso que no se alcancen las condiciones estipuladas para el canje, esto es noventa por ciento de la deuda financiera y comercial, el cash flow generado por la compañía, aún con aporte de capital, no permite alcanzar la sustentabilidad del negocio y en estas condiciones Tango no va a ingresar a tomar el control de Aconcagua”.

Tango Energy se hará cargo de Aconcagua Energía.

El plan de Iuliano

Sobre el plan de gestión, adelantó: “Con un nuevo management, con probada experiencia en la operación de campos maduros durante más de veinte años y además experiencia en el desarrollo de shale, tenemos diseñado un plan de mejora de la performance y la eficiencia que está listo para ser desplegado ni bien tomemos control de Aconcagua”.

“El plan tiene un fuerte foco en la reducción de costos operativos y en mantener una sólida disciplina financiera. Entendemos desde Tango que la excelencia en la asignación de capital es clave para el futuro de la compañía”, añadió.

Asimismo, Iuliano subrayó: “Una vez saneada la compañía y una vez que hemos desapalancado la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo para el crecimiento y ese desarrollo está en explotar los bloques de shale que van a permitir compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción generando mejor resultado para sus accionistas”.

Tango Energy tomará el control de Aconcagua Energía

Petrolera Aconcagua Energía S.A. anunció la firma de un acuerdo de inversión con Tango Energy S.A.U., por el cual esta última pasará a controlar el 90% del capital accionario de la compañía, en una operación sujeta a condiciones específicas, entre las que destaca una reestructuración mayoritaria de la deuda existente.

Según informó Aconcagua Energía mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la transacción contempla una suscripción primaria de acciones que le otorgará a Tango Energy el control estratégico de la empresa. Los actuales socios fundadores mantendrán el 10% restante del capital accionario, dividido en partes iguales.

Una capitalización clave

El acuerdo prevé un aporte de capital en efectivo por aproximadamente USD 36 millones, que serán destinados prioritariamente al fortalecimiento patrimonial de la compañía, así como al desarrollo operativo y estratégico de Aconcagua Energía. Se trata de un paso clave para relanzar a la petrolera bajo una visión de crecimiento sostenible y a largo plazo, con nuevas metas institucionales, financieras y operativas.

La operación aún no se encuentra perfeccionada. Su cierre está condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos, siendo el más relevante la reestructuración exitosa de al menos el 90% de los pasivos financieros y comerciales de Aconcagua, en términos aceptables para Tango Energy.

Quiénes están detrás de Tango Energy

Tango Energy S.A.U. es una sociedad co-controlada por AR Energy Resources S.A. —filial de Trafigura Argentina S.A.— y Vista Energy Argentina S.A.U., con participación directa del exCEO de YPF, Pablo Iuliano. De concretarse la operación, Iuliano asumirá la conducción ejecutiva de Aconcagua Energía como nuevo CEO.

La nueva etapa buscará consolidar institucionalmente a la petrolera, profesionalizar su gestión y proyectar un crecimiento alineado con estándares internacionales. Se espera que la experiencia de los nuevos accionistas, tanto en el sector energético como en el manejo de activos en Argentina, potencie el futuro de Aconcagua.

Próximos pasos y comunicación al mercado

La empresa aseguró que continuará informando al mercado y a sus inversores sobre cualquier avance significativo relacionado con esta transacción, en cumplimiento con la normativa vigente. La operación, de concretarse, representará un movimiento estratégico relevante dentro del sector energético argentino, en momentos en que se buscan inversiones que impulsen el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos del país.