La ART del sindicato petrolero pidió fortalecer la prevención y mejorar la movilidad de los trabajadores

En el marco del Día de la Seguridad e Higiene, la ART Mutual del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa reunió a referentes del sector en su auditorio de la ciudad de Neuquén para debatir el presente y futuro del sistema de riesgos del trabajo. Gonzalo de la Sierra, gerente general de MEOPP ART Mutual, destacó que “el sistema cumplió 30 años, pero se alejó del espíritu preventivo con el que nació”.

Durante su exposición, De la Sierra hizo referencia a la reciente carta pública del secretario general del gremio, Marcelo Rucci, en la que se cuestiona el deterioro del sistema. “Se le puso precio a la salud del trabajador. Hoy el 90% de los juicios laborales son por diferencias en las indemnizaciones por incapacidad. La prevención quedó relegada y la curación también”, afirmó el gerente general.

De la Sierra remarcó que la mutual del sindicato busca recuperar ese enfoque preventivo: “Estamos trabajando en el campo, haciendo observaciones, medidas correctivas, acompañando a las empresas y cuidando la salud de las personas en situación de trabajo”.

Otro de los ejes del congreso fue el rol de los comités mixtos de seguridad y salud, cuya actividad, según los participantes, perdió fuerza en los últimos tiempos. “Está demostrado que cuando se invierte en prevención y se alinea con la estrategia de las empresas, baja la siniestralidad”, dijo De la Sierra. “Por eso convocamos a todos los actores –Estado nacional, provincias, operadoras, cámaras, sindicatos– a trabajar en conjunto”.

También señaló la movilidad laboral como uno de los puntos críticos del sistema. “La forma en la que los trabajadores llegan a sus puestos es otro talón de Aquiles. Hay que mejorar la infraestructura para que el traslado no afecte su salud y lleguen bien a casa, puedan descansar y volver en buenas condiciones”, explicó.

MEOPP ART Mutual, la primera ART de Argentina en manos de sus trabajadores, forma parte de la estructura del sindicato y cubre a miles de trabajadores del sector petrolero. El congreso fue el primero de estas características organizado por la entidad en la región.

¿Peligra la paz social en Vaca Muerta?

Bajo el lema “La dignidad no se negocia”, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, anunció una asamblea informativa en Vaca Muerta para debatir sobre las condiciones laborales y evaluar medidas de fuerza frente a posibles despidos.

Esta asamblea se realizará el miércoles, a las 10, en Añelo.”Flexibilizan las medidas de seguridad, rompen los consensos que con tanto esfuerzo supimos construir entre las partes y empujan a los compañeros a realizar múltiples tareas, aumentando exponencialmente los riesgos de accidentes graves y muertes. Ya hemos perdido vidas por esta ambición desmedida”, sostuvo el gremio que conduce Marcelo Rucci mediante un comunicado.

“¿Cuál es el límite? ¿La rentabilidad o la vida? ¿El récord de producción o el bienestar de nuestros pueblos y el cuidado del medioambiente?”, subrayó.

 

Asamblea en Vaca Muerta

“Frente a esta situación, convocamos a una Asamblea Informativa el miércoles 9 de abril a las 10 horas, para debatir y definir en conjunto los pasos a seguir frente a este avasallamiento intolerable. Porque el futuro no se construye sobre los cadáveres de los trabajadores. Se construye hoy, con organización, con lucha y con decisiones firmes”, aseguró.

Hay que recordar que en la inauguración de las nuevas oficinas de la secretaría de Turismo, Deporte y Cultura, el dirigente gremial habló sobre la “explotación sin sentido” de los trabajadores petroleros y la importancia de generar condiciones necesarias para el trabajador.

A su vez, en esta inauguración, indicó cuáles son las actuales condiciones laborales y realizó un reclamo sobre el trato con el trabajador por parte de las empresas. “No vamos a entregar la vida de nuestros compañeros a una explotación sin sentido. Nuestro compromiso es con nuestra gente; lo más importante son nuestros compañeros. Vamos a seguir creciendo y desarrollándonos, pero siempre respetando las condiciones necesarias para que el trabajador sea tratado como lo que es: una persona, no una máquina”, afirmó Rucci.

“Competir con el mundo no significa hacerlo a costa de los trabajadores”

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa inauguró las nuevas oficinas de la Secretaría de Turismo, Deporte y Cultura, un espacio que representa un avance fundamental en la defensa de los trabajadores y su bienestar integral.

La nueva sede busca garantizar una atención de calidad a los afiliados, facilitando el acceso a servicios esenciales y promoviendo una vida digna más allá del ámbito laboral.

Este martes, durante el acto inaugural, el secretario general, Marcelo Rucci, destacó la importancia de seguir el legado de Guillermo Pereyra y reafirmó el compromiso del sindicato con la humanización del trabajo. “Estamos inaugurando proyectos que fueron idea suya, y esa es nuestra gran responsabilidad: continuar el camino marcado por él, un camino que seguimos adelante con toda la responsabilidad que implica su ausencia como máximo líder de los petroleros”, afirmó Rucci.

Un espacio para los trabajadores y su familia

La nueva sede no solo representa una mejora en infraestructura, sino que también refuerza la idea de que el trabajador petrolero merece más que solo largas jornadas en los yacimientos.

“Es muy importante para el trabajador tener la posibilidad de hacer turismo, de practicar deportes, de disfrutar de su tiempo libre. Durante muchos años, parecía que solo importaba producir, pero nosotros entendemos que nuestros compañeros merecen más”, sostuvo Rucci.

Además, el dirigente gremial destacó que la accesibilidad y la atención personalizada fueron ejes centrales en la planificación de este espacio.

 

 

“Hoy podemos ofrecer a nuestros afiliados un lugar adecuado para gestionar sus trámites de turismo, deporte y cultura con la comodidad que se merecen. Antes, muchos tenían dificultades para acceder debido a la falta de infraestructura adecuada, pero eso quedó atrás. Estamos dando pasos firmes para mejorar la calidad de vida de nuestros compañeros”, consideró.

Rucci fue claro al referirse a la necesidad de un modelo sindical que priorice a las personas sobre los números.

“Mientras algunos promueven la multiplicidad de tareas para explotar aún más a los trabajadores, nosotros hablamos de humanizar su condición. No solo pensamos en el trabajador, sino también en su familia, en su bienestar a través del turismo y el deporte. Esas son las contradicciones que enfrentamos: mientras otros ven números y legajos, nosotros vemos familias con nombre y apellido”, enfatizó.

Condiciones labores justas

Asimismo, dejó claro que el objetivo del sindicato es luchar por condiciones laborales justas y por el respeto a los trabajadores. “Nosotros entendemos que debemos poner límites claros. No vamos a entregar la vida de nuestros compañeros a una explotación sin sentido. Nuestro compromiso es con nuestra gente; lo más importante son nuestros compañeros. Vamos a seguir creciendo y desarrollándonos, pero siempre respetando las condiciones necesarias para que el trabajador sea tratado como lo que es: una persona, no una máquina”, aseguró.

“Sabemos que debemos generar las condiciones necesarias para competir con las potencias energéticas del mundo, pero no podemos hacerlo a costa de nuestros trabajadores. Los verdaderos patriotas son los petroleros que dejan el cuero en esos yacimientos, y a ellos les debemos respeto y condiciones dignas”, subrayó Rucci.

El titular de petroleros privados también hizo especial mención a los jubilados, a quienes consideró una parte fundamental de la historia del sindicato. “Nadie queda afuera; los abrazamos y contenemos porque les debemos mucho. El crecimiento de nuestra organización está profundamente ligado a ellos”, afirmó.

Cuenca del Golfo San Jorge: la urgencia de un ajuste para sobrevivir

La Cuenca del Golfo San Jorge atraviesa un momento crítico. Con la retirada de YPF y Tecpetrol, las señales de alarma sobre la viabilidad económica de la región resuenan con fuerza. La escalada de costos operativos, sumada a una producción en declive, deja a la industria ante un desafío ineludible: reestructurar o sucumbir.

Durante los últimos años, la cuenca ha enfrentado una caída sostenida en la producción de crudo sin medidas contundentes para revertir el escenario. Hoy, los costos operativos han alcanzado niveles críticos, poniendo en jaque la rentabilidad de numerosos yacimientos.

La amenaza de despidos masivos y el impacto en la economía regional generan tensiones crecientes entre los trabajadores y las autoridades, que intentan contener la situación.

Marcelo Hirschfeldt, titular de Oil Production Consulting, advirtió sobre la gravedad del problema: “Los costos de operación en la Cuenca del Golfo San Jorge son insostenibles. La reestructuración es una necesidad ineludible para garantizar la continuidad de la industria”.

Empresas en fuga en la Cuenca

Uno de los fenómenos más preocupantes es la migración de empresas de servicios a Mendoza, donde los costos pueden ser hasta un 30% inferiores. “Las empresas están buscando mejores condiciones económicas y operativas. Mendoza se está convirtiendo en un polo atractivo debido a su competitividad”, destacó Hirschfeldt en diálogo con Radio del Mar.

Este desplazamiento de actores clave no solo debilita la estructura de servicios en Chubut, sino que también evidencia la urgencia de una reforma profunda para evitar el colapso del sector.

Con más de 13.000 pozos en actividad, el desafío es lograr mayor eficiencia con menos recursos. “El problema es que cada vez se extrae más agua para obtener menos petróleo, y eso dispara los costos”, explicó el especialista. La implementación de tecnologías más eficientes y la optimización de los procesos operativos se presentan como las únicas alternativas viables para evitar una crisis irreversible.

La Cuenca del Golfo San Jorge enfrenta un futuro incierto, pero la clave para su supervivencia está en la capacidad de adaptarse. La reducción de costos y una gestión más eficiente podrían redefinir su destino y mantener a flote una industria fundamental para la región.

Petroleros de Chubut y Santa Cruz acordaron la suba de viandas y van por un acuerdo de productividad

El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, el Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral cerraron un acuerdo con las cámaras empresariales por el pago de viandas adeudadas y establece un cronograma para futuras negociaciones paritarias, priorizando la defensa del empleo y el futuro de los trabajadores en la Cuenca.

Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, destacó que el acuerdo es positivo para los trabajadores y resaltó la importancia de resolver el pago de las viandas, cuya deuda acumulada alcanzaba los tres meses. “El 15 de marzo se cobrará el primer ajuste, que llevará un aval de 600.000 pesos para todos los trabajadores, y de ahí en adelante serán 300.000 pesos todos los meses”, explicó.

Detalles del acuerdo

A partir de enero de 2025, la Asignación Vianda Complementaria tendrá una composición mixta, con un componente fijo de 300.000 pesos más el actual componente variable. Este beneficio continuará liquidándose bajo los mismos términos y condiciones vigentes, sin integrar el Salario Bruto Conformado Mensual, lo que evita afectar el cálculo del Adicional Personal 8 horas.

Para los meses de enero y febrero de 2025, ambos componentes fijos se abonarán conjuntamente hasta el 15 de marzo, y luego se procederá al pago mes a mes. Además, el acuerdo establece que en un plazo de 30 a 35 días se retomarán las negociaciones paritarias correspondientes a 2025, con el foco puesto en discutir directamente el salario de los trabajadores.

Un avance para petroleros

En sus declaraciones, Ávila explicó: “Después se dio a conocer lo que se estaba discutiendo, que era el aumento de las viandas que no habíamos tenido y que estaba parado hacía bastante tiempo, con una deuda que ya asimilaba lo que era el mes de enero y el mes de febrero, e inclusive si llegamos a marzo, con tres meses completamente adeudados”.

“Llegamos a un acuerdo, que es bastante positivo para los trabajadores. El 15 de marzo se cobrará el primer ajuste, el primer ajuste que llevará un aval de 600.000 pesos para todos los trabajadores, y de ahí para adelante serán 300.000 pesos todos los meses, en concepto de las dos viandas que se pagarán como ayuda o vianda solidaria, o vianda complementaria, como se llama”, agregó.

El dirigente gremial también destacó que el acuerdo permite avanzar en la discusión salarial: “Así que creo que hemos arreglado un problema que venía pendiente y nos deja la discusión para sentarnos dentro de 30-35 días y hacer la discusión de la paritaria, lo que sería en 2025 ya directamente empezar a discutir salario, que es lo que más nos importa hoy”.

Halliburton ratificó los despidos en Chubut

El conflicto se adueñó de la Cuenca del Golfo San Jorge. La paz social que caracterizó a la región pende de un hilo después de conocerse que Halliburton no daría marcha atrás con los 290 telegramas de despidos que envió el martes debido a no poder hacer rentable sus operaciones en el convencional.

Los despidos fueron divididos entre 160 trabajadores convencionales y 130 jerárquicos. Un aspecto que preocupó a los operarios es que la base de operaciones ubicada en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia estaba cerrada con candados. Esto llevó al gremio de petroleros convencionales a realizar la denuncia en la Secretaría de Trabajo.

El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut considera que los despidos están injustificados por lo que se solicitó que los telegramas queden sin efecto. Sin embargo, Halliburton ratificó la medida tomada. En tanto, la Secretaría de Trabajo dictó conciliación obligatoria para evitar que se ponga en juego la paz social.

La primera audiencia de conciliación se llevó a cabo este viernes con una gran cantidad de trabajadores que se movilizaron por la sede de la cartera laboral en Comodoro Rivadavia.

“No van a dar marcha de atrás con los despidos, es lo que anunciaron, y nosotros lo vemos bien. Si nos quieren laburar en la Cuenca, de última nosotros nos podemos encargar de que no vuelvan nunca más, porque ellos creen que pueden ir y venir”, aseguró Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados.

La posición de Halliburton

“Nosotros dejamos todo por el final de la conciliación. Si en el medio nos llaman, nosotros estamos dispuestos a escuchar. Si quieren hablar con los delegados, están a 24 horas de disponibilidad para hablar con la gente. Así que no hay ningún problema. Nosotros no tenemos ningún problema”, subrayó.

Antes de la audiencia en sede de la Secretaría de Trabajo, el gremio de petroleros convencionales realizó una asamblea para explicar los detalles del conflicto y fijó una posición para que nadie se quede sin su fuente de trabajo. Asimismo, puso una fecha límite.

“El sindicato lo que quiere es que es que reincorporen a la gente. Nosotros le pusimos fecha para poder cerrar el expediente de este conflicto: el 20 de marzo. Nosotros tenemos garantía de laburo, no le vamos a tener miedo a esto porque siempre va a pasar, siempre las empresas multinacionales vienen y se van al otro día, a nosotros ya nos ha pasado con varias, pero siempre hemos arreglado los problemas”, consideró.

En este sentido, Ávila adelantó que podría existir otro conflicto en puerta con la compañía Etap y que se podría avanzar también en su expulsión de la provincia. “Todas las empresas que despidan gente por estos conflictos van a quedar afuera de la provincia. Un caso similar puede pasar con Etap porque si no arregla con la gente, se va a tener que ir”, advirtió.

“Vayan haciéndose una idea del nivel de complicidad que puede llegar a haber en la región”, consideró el dirigente gremial.

Cuándo será el boom productivo de Vaca Muerta

¿Qué falta para vivir el gran boom productivo de Vaca Muerta? ¿Cuál es la situación de las rutas del shale? ¿Puede llegar a afectar los despidos en Chubut y Santa Cruz en la Cuenca Neuquina? Todas esas inquietudes fueron contestadas por Marcelo Rucci.

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa brindó un panorama de la industria hidrocarburífera donde dejó asentado cuándo se dará un salto cuantitativo en la producción.

“Creo que este año no va a ser el año del gran boom de Vaca Muerta. Creo que va a ser cuando se terminen los oleoductos y los gasoductos, donde se pueda poner en servicio muchos de los pozos que se están perforando y que puedan sacar el petróleo y el gas, que tengan la capacidad de sacarlo”, subrayó el dirigente gremial.

“Yo creo que primero (las compañías) están viendo de terminar con todo ese tipo de cañerías que tienen para evacuar todo el petróleo y el gas”, agregó.

En diálogo con AM Cumbre, Rucci sostuvo que este año tendrán más protagonismo los trabajadores nucleados en la UOCRA. “Después, creo que esto sí va a tomar un impulso grande en la industria petrolera. Pero recién en 2026 sería como el año más productivo. Yo creo que una vez terminado las obras, no sé qué plazos tienen de terminación lo que están haciendo, pero yo estimo que será menor a un año”, destacó.

Las rutas de Vaca Muerta

Uno de los temas que más preocupa a los trabajadores de la industria es el estado de las rutas que conectan a los diferentes yacimientos de la región.

El dirigente gremial ponderó el Gobierno de Neuquén y las operadoras están trabajando para empezar a asfaltar los caminos que hoy son de tierra. “Nosotros lo que estamos viendo es que los caminos estén en condiciones, tanto las rutas como los caminos internos. Hemos visto que están trabajando”, afirmó.

Marcelo Rucci advirtió que los aumentos no estarán por debajo de la inflación.

“Yo tengo previsto hacer un nuevo recorrido por todas las zonas que anduvimos y por otras zonas también. Y con la decisión tomada de que los caminos que no estén en condiciones no vamos a poner en riesgo la vida de nuestros compañeros”, aseveró.

“Hay un gran trabajo por hacer. No deberíamos ser nosotros que visualicemos o que nos pongamos a hacer un trabajo que lo tienen que hacer las mismas operadoras, pero nosotros vamos a cuidar la vida de nuestros trabajadores, porque si los caminos no están en condiciones, no se va a poder transitar”, evaluó.

Los despidos en el convencional

Rucci también se refirió a la situación que están viviendo Chubut y Santa Cruz, que atraviesan un panorama complicado ante el retiro de empresas, caída de producción y telegramas de despidos. Sin embargo, descartó que esas medidas se puedan replicar en Neuquén.

“Lamentamos mucho lo que están pasando los compañeros del sur. Obviamente cada vez que hay despido significa gente que va a quedar en una situación muy difícil. Esa situación no la tenemos acá, no la tenemos con Halliburton. Hay algunas empresas que están en situaciones difíciles, pero estamos viendo a ver cómo se sale adelante”, aseguró.

“Creo que las situaciones son totalmente diferentes. Ellos están en un proceso de desinversión, se han ido empresas importantes como YPF, y acá es otra la situación donde piensan invertir y donde muchas de las grandes empresas, productoras sobre todo, están poniendo la mirada, así que son situaciones distintas”, subrayó.

“En paritarias, el Gobierno es el que dice: ‘este es el porcentaje y punto’”

El jueves se retomará la paritaria petrolera. La negociación entre las cámaras empresarias y los gremios cuenta con un actor fundamental que dejó un papel pasivo para tomar un rol más protagónico: el Gobierno nacional.

Según sostuvo Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, la administración de Javier Milei es la encargada de poner los porcentajes de aumento en las paritarias.

“Iremos a ver qué es lo que ofrece el gobierno, porque esto también hay que decirlo: los ofrecimientos ya no son netamente paritarios, sino los maneja el gobierno, que dice: ‘este es el porcentaje y punto’. Nosotros iremos a ver qué es lo que está ofreciendo el Gobierno”, aseveró el dirigente gremial.

En diálogo con La Petrolera, Ávila manifestó que la inflación estará adentro de la negociación y que será la guía para discutir los salarios. Asimismo, el dirigente gremial adelantó que quiere un acuerdo que se extienda durante un año.

“Nosotros tenemos que cerrar una paritaria de un año. Nosotros no queremos cerrar un acuerdo por un mes o dos meses. Creo que no nos sirve, nosotros si cerramos una paritaria tiene que ser global, del año que siempre vamos y si no tendrían que decir: ‘cada tres meses entremos en una paritaria, dejemos lo afirmado y listo’”, aseveró.

La última reunión sobre paritarias se dio en octubre y, desde entonces, las cámaras empresariales y gremios no volvieron a negociar. “Solamente nos vimos para ajustar lo que había quedado desfazado de la inflación de los últimos meses, pero ahora se vencieron las viandas de 8 y 10 horas. Entonces tenemos una discusión distinta”, consideró.

“Ellos (por las cámaras empresariales y el Gobierno nacional) creen que nosotros vamos a ir a mayor productividad sin sacrificar a la gente, dejando la gente afuera, sin defender el esfuerzo que hace el trabajador para que el trabajo se realice”, advirtió.

Las rutas de Vaca Muerta están colapsadas y piden soluciones

El estado de las rutas del shale están en el centro de la escena. Los caminos que conectan a los yacimientos están completamente colapsados y los actores de la industria reclaman soluciones. Si bien Neuquén y Río Negro pidieron, en más de una oportunidad, que Nación traslade las obras a las provincias, el Ejecutivo todavía no ha brindado una respuesta.

En este marco, Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, sostuvo que hay que trabajar rápidamente en el problema y ponderó las decisiones de Rolando Figueroa.

“Nosotros lo venimos diciendo cuando empezamos a decirle que una de las rutas fundamentales en la actividad iba a ser la ruta 6. La propuesta de una ruta internacional que unía los puertos de Chile. Nunca nos lo escucharon. Resulta que hoy tenemos la posibilidad de poderlo hablar. Lo hemos hablado con el gobernador, Rolando Figueroa, donde ha tomado carta en el asunto”, aseveró.

“Han arreglado alguna ruta, pero creo que Vaca Muerta, si no ponen el foco en las rutas, va a ser imposible. Hoy ya es imposible y todo lo que se habla de lo que se viene va a ser un cuello de botella. Y vemos que hay una responsabilidad, hay una responsabilidad del Estado”, advirtió el dirigente gremial.

Las rutas del shale

Asimismo, Rucci recordó que la administración de Javier Milei decidió parar la obra pública lo que impacta de lleno en las vías de comunicación del shale. “Todos sabemos que el Gobierno nacional ha parado todo lo que es inversión en general. Entonces, cae sobre las espaldas del Gobierno provincial, pero también sobre las productoras”, subrayó.

“El deterioro de las rutas no es producto del auto particular que transita esas rutas, es producto del tránsito pesado que tiene la actividad. Entonces tiene una gran responsabilidad que lo tendrán que ver con el Gobierno provincial ponerse de acuerdo y empezar a trabajar en lo que es tan necesario”, aseveró.

En este sentido, el titular de petroleros privados sostuvo que los reclamos que se hicieron frente al Gobierno de Neuquén fueron escuchados. “Se han mejorado muchos tramos de la ruta que une con Rincón de los Sauces. Tramos de ruta que se están haciendo como una colectora en Añelo, donde empresas han visto esa necesidad y están colaborando con el gobierno provincial”, destacó.

“Vemos que en el gobierno hay una puerta abierta para plantear. Es muy importante que te escuchen, nosotros vivimos el día a día con eso, padecemos el día a día de las rutas y todas esas necesidades. Y que te escuchen y que también pongan mano a la obra es importante”, ponderó.

Asimismo, el dirigente gremial convocó a los actores de la industria a poner el foco en las urgencias del presente, pero sin descuidar el futuro.

“Hemos tenido una buena respuesta del empresariado, ha participado el Gobierno provincial en la figura de nuestro gobernador, que no es cosa menor. Se han aportado muchos datos que hemos aportado de nuestra organización y el gobierno provincial, y vemos que hay una reacción. Quizás no es la reacción que quisiéramos todos porque uno quiere que la solución al problema sea mañana, pero sí está planteado y sí se está trabajando”, afirmó.

Rucci apuntó contra los empresarios que quieren seguir con “la vieja política”

En una multitudinaria asamblea en Añelo, Marcelo Rucci plantó bandera y advirtió que el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa podrían implementar medidas de fuerza si los empresarios no cambian su forma de ver a los trabajadores petroleros.

El dirigente gremial brindó detalles de la última paritaria firmada y sostuvo que “hay que recorrer el camino de la seguridad y de la dignificación”.

“Somos patriotas, hemos estado en todas y con cualquier gobierno. Dejamos todo en la cancha. Entonces, se merecen el reconocimiento. En esta actividad se trabaja todos los días, con cualquier clima, en cualquier circunstancia, y estamos, nunca abandonamos”, afirmó.

Los apuntados por Rucci

El titular de Petroleros Privados apuntó contra una parte del empresariado por continuar con “la vieja política”. “Hay algunos empresarios que creen que la actividad petrolera y el trabajador tienen que ser un esclavo. No lo vamos a permitir de ninguna manera, porque la gente no merece ser atropellados de la manera que a veces los quieren atropellar”, aseguró.

“Nosotros somos un gremio que dialogamos, perdemos días y días tratando de hacer entender cuáles son las necesidades de nuestra gente. Tratamos de ir con todos los argumentos a las negociaciones”, destacó Rucci y subrayó que “hay una parte del empresariado que lo entiende y se lo agradezco, pero hay otra parte que nos cuesta mucho”.

En este sentido, el dirigente gremial lanzó un ultimátum a los directivos de las compañías. “O cambiamos esta realidad o vamos a tener que estar en lucha, porque yo no voy a permitir más muerte, más deshonra, más humillaciones a la gente”, aseveró.

El impuesto a las Ganancias y su impacto en los salarios petroleros.

 

Diagrama y viandas

Rucci también brindó detalles de los logros obtenidos en la última paritaria petrolera. Una de ellas fue el cambio de diagrama para los trabajadores de la industria.

“Son algunas de las cosas que nosotros tenemos que ir mejorando. Cuando nosotros planteamos mejorar este tipo de situaciones, planteamos para que no solamente el compañero tenga mayor seguridad y no esté 12 horas trabajando y 4 horas arriesgando a tráfico para ir y volver, que es inhumano”, subrayó.

“Y lo planteamos para que se mejore también la actividad. Sirve, lo hemos hecho y ha dado buenos resultados cuando nos han escuchado. Nosotros no somos desmedidos, tratamos de mejorar para que nos sirva a todos: les sirve a ellos (empresarios) y nos sirve a nosotros”, consideró.

Asimismo, el dirigente gremial ponderó que el incremento del valor de las viandas es un logro histórico, pero manifestó que hay que seguir trabajando para hacer realidad Vaca Muerta.

“Nosotros estamos para empujar eso, pero con los derechos que nos corresponden. En esa línea no vamos a parar siempre en la mesa y a discutir, pero no en la humillación, no en el avasallamiento, no en la gente que quiere sacar a trabajar arriesgando la vida de los trabajadores. Ya perdimos mucho, compañeros”, detalló.

Seguridad

“Vaca Muerta nos ha costado, entre la pandemia y los compañeros que han muerto, más de 100 y pico compañeros. No estábamos dispuestos a seguir entregando vida”, advirtió.

En este marco, Rucci les recordó a trabajadores que, si las condiciones laborales no están garantizadas, que no arriesguen su vida. “Lo hemos conversado con las operadoras y están de acuerdo. El problema son las líneas media para abajo, que no llevan ese mensaje. Quieren sacarle producción y terminamos enterrando a nuestros compañeros que son padres de familia. La destrucción que causa una muerte en una familia es muy grande y duele mucho. No lo vamos a permitir de ninguna manera”, subrayó.