Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

La baja de impuestos en el convencional permitirá recuperar 800 puestos de trabajo

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, respaldó las medidas anunciadas por el gobierno provincial para estimular la actividad en el convencional. La iniciativa incluye la reducción de regalías y de la alícuota de Ingresos Brutos, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y garantizar la reincorporación de trabajadores despedidos.

“Estábamos muy preocupados por la cantidad de compañeros que habían quedado cesanteados en el convencional. Hablamos varias veces con el gobernador sobre este tema y, finalmente, se tomó una decisión fundamental para darle una solución a esa gente y para proteger los puestos de trabajo”, aseguró Rucci.

Regalías más bajas y alivio en Ingresos Brutos

La medida central apunta a una baja del 15 al 12 por ciento en las regalías y a una reducción de la alícuota de Ingresos Brutos del 3 al 0 por ciento. Según explicó el dirigente, este esquema representa un alivio fiscal clave para las compañías que todavía operan en el convencional.

“Se trata de un estímulo muy favorable para la industria, que tiene como condición que los trabajadores mantengan su empleo. No solo los que están en actividad, sino también los que habían perdido su puesto y ahora tendrán la posibilidad de volver”, sostuvo.

Para el sindicato, esta decisión se traduce en la recuperación de aproximadamente 800 empleos, muchos de ellos correspondientes a trabajadores con más de 25 años de trayectoria en el sector.

Rucci remarcó que, en los últimos años, varias operadoras habían abandonado los campos convencionales para concentrarse en Vaca Muerta, lo que derivó en recortes y en la vulneración de derechos laborales. En ese contexto, subrayó que el nuevo esquema de incentivos permitirá fortalecer el cumplimiento del convenio colectivo de trabajo.

Además, señaló que las pequeñas y medianas empresas serán las principales beneficiadas. “Las PyMEs son las más interesadas en seguir trabajando en estas áreas y estas medidas les dan la posibilidad de sostener la actividad y preservar el empleo”, indicó.

Una señal de estabilidad para el convencional

El líder sindical recordó que la producción convencional fue durante décadas la base del desarrollo hidrocarburífero en Neuquén y que no era justo que los trabajadores con más antigüedad quedaran sin empleo de un día para el otro.

“Cada vez que llevamos nuestra preocupación al gobernador nos escuchó, y esta decisión nos da tranquilidad. Hoy podemos decirles a nuestros afiliados que hay un compromiso concreto para proteger el empleo y devolverle dignidad a quienes estaban en la incertidumbre”, concluyó Rucci.

Aconcagua Energía y un proyecto para impulsar la producción petrolera

Aconcagua Energía traza un nuevo camino en la industria hidrocarburífera. La compañía reestructuró su deuda y renovó su cúpula directiva para establecer una brújula de sus proyectos.

En este sentido, el nuevo CEO de Aconcagua Energía, Pablo Iuliano; el CFO, Diego Celaa; el gerente de Operaciones, Andrés Ponce y Fernando Biscardi, gerente de Laborales Corporativo, se reunieron con secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo, Julián Matamala, y el secretario gremial, Sebastián Aguilar, para definir la estrategia de crecimiento en los yacimientos de Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado y Atuel Norte.

Durante la reunión, se abordaron puntos estratégicos enfocados en optimizar la actividad operativa, garantizar la continuidad laboral y fortalecer la inversión en la zona. El objetivo es alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad en los yacimientos y por sobre todas las cosas asegurar la sostenibilidad de las operaciones.

Un compromiso renovado

El equipo directivo estableció una hoja de ruta conjunta que prioriza el crecimiento sostenido, la seguridad de las operaciones y el compromiso con el desarrollo regional. Asimismo, los directivos destacaron que estos yacimientos son un pilar fundamental para el futuro energético y económico de la compañía.

“Este diálogo refleja el compromiso de Aconcagua Energía de trabajar de manera coordinada entre sus áreas de dirección, finanzas y operaciones. La colaboración estratégica entre el Sindicato de Personal Jerárquico Petrolero de Cuyo y Iuliano, Celaa, Ponce y Biscardi demuestra la visión de la empresa de lograr un desarrollo equilibrado que beneficie a la industria y a los trabajadores vinculados a la actividad”, subrayaron desde Petroleros de Cuyo.

El objetivo shale de Aconcagua Energía

Hay que recordar que las autoridades de la compañía también se reunieron el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Allí, el nuevo CEO de la compañía comunicó que el plan de Aconcagua Energía se basará en explorar el potencial de la lengua mendocina de Vaca Muerta. El proyecto estará centrado en el bloque Payún Oeste, ubicado en Malargüe, donde tenía previsto invertir 8 millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales 7 millones se ejecutarán en los primeros cinco.

El plan de trabajo ─contempla la reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, la perforación de un nuevo pozo, la instalación de infraestructura de superficie y el saneamiento de pasivos ambientales─ se mantendrá tal como fue planificado.

Se trata de un bloque que llevaba más de una década sin actividad y cuya puesta en valor aportará producción incremental, generación de empleo y nuevas regalías para la Provincia.

Payún Oeste presenta un potencial no convencional validado por estudios provinciales, con parámetros de calidad de roca favorables para proyectos de ese tipo.

Además de Payún Oeste, Aconcagua Energía opera en Mendoza las áreas Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur, lo que representa más de 130 millones de dólares comprometidos en proyectos de oil and gas (petróleo y gas) donde han sobrecumplido los montos de inversión.

Chubut baja sus regalías hasta un 5% para reactivar su producción

Chubut atraviesa una de las peores crisis en materia de hidrocarburos que recuerde su historia. La migración de empresas, la caída de producción y los telegramas de despidos se convirtieron en un combo explosivo que atenta con la paz social.

Es por eso que la provincia apuesta por un programa de baja de regalías para cambiar el duro panorama. Así lo explicó el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, durante su participación en el Energy Forum organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham).

“Hay dos aspectos, uno del lado de los incentivos y otro del lado de la productividad”, introdujo Ponce ante un auditorio compuesto por referentes del sector energético. “Queremos revertir esta tendencia declinatoria o, al menos, estabilizar la curva”, sostuvo.

Según detalló, ya hay seis programas de baja de regalías en funcionamiento, que permiten mejorar la rentabilidad de proyectos que, de otro modo, no serían viables. La alícuota, que ronda el 15% para producción convencional, puede reducirse hasta el 5% en función de lo que establece la normativa vigente.

“Esto permite implementar proyectos que antes nunca se hubieran llevado a cabo”, aseguró el ministro. A diferencia de enfoques anteriores, el gobierno provincial busca ahora que estos beneficios se apliquen de forma más extensiva, especialmente en campos convencionales maduros.

El plan de Chubut

Los beneficios fiscales se otorgan sobre la producción incremental, es decir, aquella que se obtiene como resultado directo de nuevas inversiones. “Entendemos que en estos yacimientos hay que aprovechar todas las oportunidades: primaria, secundaria y terciaria”, agregó.

En este contexto, Ponce subrayó la importancia de la recuperación terciaria, que ya representa el 10% de la producción total de Chubut. Esta técnica permite recuperar el crudo que permanece en el reservorio una vez agotadas las fases primaria y secundaria, lo cual puede representar hasta el 70% del petróleo original en sitio.

“Con la recuperación primaria se obtiene un 10 a 15%, con la secundaria otro 10 o 15%. Pero al final de la vida útil de un campo todavía queda mucho petróleo en la roca. La terciaria permite barrer ese crudo residual inyectando agua con agentes especiales”, explicó.

El funcionario citó casos exitosos como los de Manantiales Behr, Diadema Argentina y Chachahuen. “Son campos que, en algunos casos con más de 100 años de historia, lograron revertir la tendencia declinante e incluso alcanzar picos históricos de producción”, afirmó.

Chubut reducirá 4 puntos de regalías al shale

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, anunció el compromiso de la Provincia de “bajar cuatro puntos de regalías al hidrocarburo no convencional” y solicitó, en contraparte, que el Gobierno Nacional “haga lo propio con los derechos de exportación al convencional”.

En el marco de su presentación en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se realizó este martes en la ciudad de Buenos Aires, el mandatario instó a “ponernos de acuerdo, terminar con las falsas dicotomías y hacer patria juntos para sacar a este país adelante”.

El titular del Ejecutivo chubutense compartió con sus pares de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Córdoba, Martín Llaryora, el panel titulado “Argentina: una mirada desde el centro de nuestro país”.

 

 

En una extensa disertación, el gobernador dedicó un tramo de su mensaje al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, también presente en la jornada, y transmitió que “en Chubut tenemos una posibilidad única de exportar muchísimo más de lo que se está exportando y de una manera muy sencilla”.

En ese contexto, Torres anticipó “una baja considerable de lo que representa un tercio de los ingresos de la provincia” y pidió a Nación que “se comprometa a bajar cuatro puntos de derecho de exportación al convencional. De esa manera vamos a poder exportar más y vamos a poder generar más trabajo porque, en definitiva, lo que Argentina necesita en este momento son dólares”, precisó.

“No puede ser que no podamos ponernos de acuerdo, hagamos patria juntos”, pidió el mandatario ante autoridades nacionales, empresarios y economistas de todo el país, y llamó a toda la dirigencia a “dejar de discutir pavadas por redes sociales, a despojarse de mezquindades, del alcahueterismo, de soberbia y sentarse a laburar en cosas concretas porque, en definitiva, las fuerzas que van a sacar adelante a la Argentina son las fuerzas de la producción, del trabajo y de la industria”.

Neuquén capta el 56% del total nacional de las regalías petroleras

La recaudación por regalías hidrocarburíferas es un componente clave de los ingresos fiscales en Argentina, particularmente para las provincias productoras de petróleo y gas.

Según el informe de la Secretaría de Energía, las regalías acumuladas hasta diciembre de 2024 reflejan una tendencia mixta, con diferencias significativas entre jurisdicciones y tipos de hidrocarburos.

A lo largo de los últimos años, la participación de las regalías en el Producto Bruto Interno (PBI) ha oscilado entre el 0,29% y el 0,42%, mientras que dentro de los ingresos provinciales ha representado hasta un 13% en las provincias productoras. Estos datos subrayan la importancia del sector para la economía nacional y regional.

El reparto de regalías

El análisis del informe muestra que Neuquén sigue siendo la principal jurisdicción en términos de regalías, con un 56% del total gracias a la producción de Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más grande del país.

En segundo lugar, Chubut capta el 20% de la recaudación, seguido de Santa Cruz con el 11%.

Otras provincias con menor participación en las regalías incluyen Mendoza (9%), Río Negro (2%), Tierra del Fuego (1%) y Salta (0,2%). El Estado Nacional también percibe una pequeña porción de las regalías, con 0,3% del total.

Vaca Muerta la explicación de los récords de petróleo.

El informe detalla la variación en los ingresos por regalías según el tipo de combustible:

  • Petróleo crudo: Se registró un aumento del 4% interanual, impulsado por una mayor producción en Neuquén. Sin embargo, algunas provincias como Chubut y Mendoza experimentaron caídas debido a factores productivos y de mercado.
  • Gas natural: Las regalías por este recurso mostraron una disminución del 9%, reflejando una menor producción o variaciones en los precios internacionales.
  • Otros derivados: Los ingresos por regalías de productos como GLP y gasolina tuvieron un crecimiento del 16%, lo que indica un mayor valor agregado en estos segmentos.

Un eslabón clave

Las regalías hidrocarburíferas constituyen un pilar fundamental en las economías regionales. En 2023, representaron el 12,59% de los ingresos totales de las provincias productoras y el 2,39% de los ingresos de todas las provincias. Este aporte es clave para la infraestructura, la educación y otros sectores en estos distritos.

Además, el informe destaca que los ingresos han tenido una evolución variable en los últimos años, dependiendo de factores como el precio del crudo, el tipo de cambio y la producción nacional.

Una reforma para reducir regalías e incentivar la producción

La Legislatura de Chubut aprobó una reforma a la ley provincial de Hidrocarburos que permite reducir las regalías hasta un 5% en las áreas recientemente cedidas por YPF a Pecom. Este cambio busca incentivar proyectos especiales para incrementar la producción y recuperar reservas, igualando las condiciones de otras operadoras.

El proyecto adapta la ley XII Nº 67 de 2013 a lo dispuesto por la ley nacional de Hidrocarburos 17.319. La norma anterior establecía un piso del 10% en las regalías para las áreas de YPF, lo que limitaba la aplicación de beneficios fiscales. Ahora, las operadoras podrán solicitar la reducción presentando un plan que justifique la medida ante la autoridad correspondiente.

El impacto de la reforma

Según la nueva ley, los yacimientos de Chubut presentan un declive sostenido en la producción, con aumento del agua asociada y deterioro de instalaciones. Esta situación, combinada con la competencia del petróleo no convencional en Neuquén, requiere estrategias que fomenten la inversión y la recuperación del sector.

En este marco, Emanuel Fernández, diputado por el bloque “Despierta Chubut”, destacó que el cambio no otorga beneficios automáticos, sino que cada caso será evaluado. “Es una herramienta clave para atraer inversiones y garantizar empleo en la provincia. Hay petróleo para rato, pero necesitamos generar las condiciones adecuadas”, afirmó.

En tanto, Juan Horacio Pais, presidente del bloque “Arriba Chubut”, aseguró que la medida no afecta los ingresos municipales. “La reducción de regalías solo se aplicará si se logra aumentar la producción y las reservas. Esto significa más recursos y empleo para los chubutenses”, explicó.

Beneficios esperados

La reducción de regalías tiene como objetivo revitalizar los yacimientos maduros que enfrentan altos costos de operación. Se espera que la medida estimule inversiones significativas, favoreciendo la sostenibilidad del sector y generando más empleo e ingresos para la provincia.

Con esta modificación, Chubut busca competir con otras regiones como Neuquén y Santa Cruz, que ya implementaron beneficios similares. La medida apunta a consolidar el desarrollo hidrocarburífero y garantizar el futuro de la actividad en la provincia.

CAEM: “La suba de regalías golpearía la confianza de los inversores”

La suba de las regalías encendió las alarmas en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Sus miembros consideran que esta iniciativa “complicaría el escenario para competir por inversiones y vuelve a golpear la confianza de los inversores en el país”.

Mediante un comunicado, desde CAEM consideraron que una suba en el porcentaje de las regalías es un contrasentido y supone un retroceso en el camino hasta aquí transitado con el propósito de generar condiciones de mayor competitividad para el país.

En este sentido, afirmaron que la Ley de Inversiones Mineras busca ser un paraguas que brinde certezas a las empresas con voluntad de aportar para la Argentina inversiones de gran volumen, de carácter productivo y con largo plazo de recupero.

“La modificación de esta herramienta clave tendrá consecuencias en la confianza en nuestro país como destino de inversiones y tendrá los efectos contrarios a los que se busca propiciar con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI)”, sostuvieron.

Asimismo, remarcaron que el país ya posee una carga tributaria mayor a la de otros países competidores en materia de inversión. “La presión impositiva argentina es alta y sumamente regresiva”, consideraron.

“Nuestro país está ante una oportunidad inigualable para desarrollar un sector estratégico, pero el aumento de las regalías lejos de transformarse en la solución inmediata que algunos imaginan para afrontar los problemas del actual contexto económico, podría generar el efecto contrario. Más impuestos, menos competitividad, menos inversiones”, aseveraron.

“Una modificación de este tipo impactaría negativamente en los proyectos productivos de oro y plata, que hoy representan el 70% de las exportaciones del país. En este segmento, dada la falta de nuevas inversiones, contamos mayormente con yacimientos maduros, cuyos costos de producción se van incrementando”, destacaron.

“Subir la presión impositiva sobre los mismos impactará acortando su vida útil, y en consecuencia, habrá menor recaudación, alcanzando un resultado opuesto al buscado. Se trata, además, de un sector donde no se generará un recambio, ya que no hay en cartera proyectos nuevos que estén iniciando su producción en los próximos años”, subrayaron.

El impacto en el litio

Desde CAEM también advirtieron que la medida afectará a los proyectos de litio, tanto los que están en construcción como los que están en producción. “La ventana de oportunidad con la que cuenta la industria no acepta alteraciones en la seguridad jurídica”, destacaron.

“Siendo un sector en pleno desarrollo y el país con la mayor cantidad de proyectos a nivel global, el impacto en el cambio de las reglas de juego significaría un desaliento para nuevas inversiones”, aseguraron.

También marcaron que alcanzará a los nuevos proyectos y ampliaciones que se esperaba propiciar con el RIGI. “Este es un tema sensible, prueba de ello es la escasa cantidad de grandes proyectos que se han puesto en marcha en las últimas décadas”, afirmaron.

En este marco, pusieron de ejemplo que, si se toma a los principales proyectos mineros en condiciones de avanzar en los últimos diez años, y que – mayormente – por cuestiones de contexto país han sufrido dilaciones en su puesta en marcha, el país, al día de hoy, ha perdido exportaciones anuales por USD 8.000 millones.

“Esa pérdida no solo se mide en dinero: se traduce también en casi 100.000 puestos de trabajo que ya deberían estar activos y sumados a los que hoy reportamos, y en miles de pymes que ya deberían estar produciendo. Debe entenderse claramente: perjudicar la confianza y la competitividad del país tiene un costo que pagamos a diario todos los argentinos”, aseveraron.

“La inversión en minería en la Argentina no ha crecido por dos motivos fundamentales: falta de confianza y de competitividad. Frente a esto, el RIGI se muestra como una opción clave para motorizar la industria minera, especialmente los grandes proyectos de cobre”, subrayaron.

“Entendemos que el RIGI apunta en el sentido correcto, y por ello nos preocupa que una medida tan largamente esperada quede diluida al ser acompañada de un proyecto que avanza en sentido contrario”, agregaron.

Las recomendaciones de CAEM

Asimismo, advirtieron que “aún con los beneficios del RIGI, apenas se lograría equiparar las condiciones que ofrecen nuestros países vecinos, en condiciones de mayor estabilidad” e instalaron a que el Congreso analice el escenario completo y las decisiones se tomen con miras al futuro.

“La minería solo genera riqueza para el país cuando hay empresas trabajando. En promedio, una empresa minera deja en el país 80% de lo que genera (entre impuestos, pago de salarios, compras a proveedores nacionales, etc.)”, afirmaron.

“Por el contrario, cuando los proyectos no avanzan, entre los principales perjudicados están las provincias que se ven privadas de una fuente de ingresos y de mejora económica, con claro impacto en el desarrollo social”, añadieron.

Desde CAEM aseguraron que el país tiene una valiosa posibilidad de convertirnos en un país que genere riqueza y desarrollo a partir de un aprovechamiento inteligente de sus recursos.

“Si en lugar de una estrategia racional, se prioriza una salida fácil que castiga a un sector productivo con gran potencial de crecer, seguiremos siendo un país rico que condena a su población a la falta de oportunidades, y que genera, en cambio, cada vez más pobreza”, destacaron.

Dólar Vaca Muerta: Nación estima ingresos por US$ 1.200 millones

La secretaria de Energía, Flavia Royon, dijo que el Gobierno nacional estima un ingreso de divisas por 1.200 millones de dólares por parte del sector energético, en el marco de la iniciativa “Dólar Vaca Muerta“, programa de incentivo a las exportaciones de petróleo que rige hasta el 20 de octubre próximo.

La funcionaria de la cartera económica consideró que este plan que con este tipo de cambio diferencial para todas las cuencas y productos del sector hidrocarburífero, “se estimula la inversión y garantiza la estabilidad macroeconómica”.

En la jornada previa a la puesta en marcha del nuevo mecanismo exportador para la producción hidrocarburífera argentina, la secretaria de Energía evaluó en forma positiva la recepción de la medida por parte del conjunto de la cadena productiva y la inscribió dentro de las políticas que la cartera de Sergio Massa lleva adelante para la solidez macroeconómica del país.

“Se trata del mismo esquema que se aplicó al dólar soja, pero para el sector petrolero y con alcance para todas las cuencas del país”, definió Royon en un comunicado de prensa.

La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, tras visitar a fines de septiembre el área de producción no convencional de Loma Campana, donde recorrió los trabajos finales que YPF lleva adelante en el Oleoducto Vaca Muerta Norte.

En ese marco el ministro había anticipado que el objetivo de la mejora en el tipo de cambio permite estimular más inversiones en la producción y, además, garantizar estabilidad financiera.

En este mismo sentido, Royon consideró que “se tomó la medida considerando que hoy el sector de los hidrocarburos tiene un precio para el mercado interno muy por debajo de los precios internacionales, que han tenido una fuerte suba”.

“Por eso, se busca preservar las inversiones y el desarrollo que venimos teniendo en el gas y el petróleo nacionales”, consideró.

Sobre la captación de nuevas divisas que propicia la medida consideró: “Esperamos un ingreso de divisas del orden de los 1.200 millones de dólares por parte del sector energético. Tienen que liquidarse en el sistema antes del 20 de octubre”.

La funcionaria explicó, además, que el Dólar Vaca Muerta tiene como complemento la virtud de “permitir robustecer las reservas del Banco Central en el contexto de un panorama electoral donde suelen aparecer ciertos sectores que quieren especular con movimientos financieros”.

A través de la Resolución 808/23 se habilitó la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario ya utilizado para la liquidación de la soja (Decreto 576/2022).

De esta forma, para el plazo que corre entre los días 2 y 20 de octubre las compañías operantes estarán en condiciones de liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado con liquidación (CCL).

A su vez, las empresas conservan el acceso al mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC) para el 75% restante de su producción exportable.

En cuanto a la recepción del incentivo por parte de la industria, la secretaria afirmó: “El sector lo ha recibido muy bien, porque es un nuevo aliciente a la producción. Ya estamos trabajando con las empresas para que puedan adelantar exportaciones antes del plazo límite”.

En su momento, Massa explico que el Dólar Vaca Muerta permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del contado con liquidación (CCL) por los próximos 60 días para garantizar el aumento de las inversiones.

Las fuentes oficiales consultadas explicaron que la medida anunciada por Massa regirá hasta el 20 de octubre y podrá ser ampliada hasta el 20 de noviembre, de acuerdo con el éxito del programa.

Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre.

El “Dólar Vaca Muerta” duplicaría los ingresos por regalías

El gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres se refirió a la implementación del “Dólar Vaca Muerta”, que oportunamente promovió – bajo el nombre de Dólar Petrolero- en el Congreso de la Nación, conjuntamente con los diputados nacionales Matías Taccetta y Ana Clara Romero en julio de 2022, y manifestó que “representa un verdadero incentivo para el sector”. La provincia hace las cuentas por los ingresos por regalías.

Asimismo, el todavía senador nacional explicó que “del 21% de la producción de Chubut que se exporta, solamente la cuarta parte, que equivale a un 5,3% de la producción total, podría liquidarse al dólar petrolero, y el incremento en este indicador implicaría un 7% más de regalías para nuestra provincia, un incentivo para el sector que ya se encuentra castigado por la disminución de ingresos en aproximadamente 16 millones de dólares mensuales que Chubut no percibe por el «barril criollo» y los derechos de exportación”.

En este sentido, el mandatario electo precisó que “actualmente el dólar de equilibrio está en línea con los dólares financieros, y si la provincia liquidara la totalidad de su producción a ese valor, los ingresos por regalías se duplicarían, una verdadera oportunidad para suplir la caída de fondos de Chubut y potenciar uno de los sectores más pujantes”.

 

 

“Si bien el porcentaje contemplado en la medida del Gobierno consideramos que es poco, reconocer las dificultades que genera el atraso cambiario en el sector y en las arcas provinciales no deja de ser un avance y objetivamente hay que reconocerlo”, consideró.

Además, Torres criticó duramente el proyecto del Gobierno Nacional para avanzar en una reforma integral del Impuesto a las Ganancias, considerando que “impactará de manera directa en Chubut, generando una pérdida fiscal que, solamente para el año próximo, se prevé en más de 25 mil millones de pesos”.

“Para el 2024, la pérdida para Chubut asciende a 25.771 millones de pesos, sin mencionar la regresividad de la reforma de Ganancias, que lejos de beneficiar a todos los argentinos, lo hará únicamente en unas 800 mil contribuyentes del decil más alto en la pirámide de ingresos”, afirmó.

A su vez, Torres señaló que  “ante este nuevo atropello que en el caso de Chubut representará una pérdida de más de 25 mil millones de pesos solamente para el año entrante, exigimos que la misma se actualice anualmente con un Fondo Compensador que se ajuste por inflación o un índice que sostenga el poder adquisitivo ante la baja en la recaudación por coparticipación que va a sufrir Chubut” y recordó que “el Gobierno Nacional ya nos tiene acostumbrado a tomar este tipo de medidas que, le quitan recursos a las provincias de manera automática y en favor de sí mismo. Ahora, Chubut va a perder el equivalente a un 6,5% de la coparticipación federal de impuestos”.